Fundamentos Teoricos De La Evolucion
ylidiodasilva12 de Octubre de 2013
3.390 Palabras (14 Páginas)914 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está basado en las teorías de la evolución, donde se expondrán los pensamientos de diversos científicos, filósofos, quienes propusieron y plantearon según sus estudios como evoluciono el hombre, de donde se dio el inicio de la vida, lo cual permitirá obtener más conocimientos sobre los seres humanos, sobre nuestro planeta tierra y todo lo que le rodea.
Establecer los fundamentos sobre las teorías de la evaluación según George Louis Lecler Conde de Buffon, George Cuvier, Thomas Mathius y Jean Baptiste
Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon (1707-1788) publicó su enciclopedia Historie Naturelle; pensaba que el ambiente actuaba sobre los individuos a través de partículas orgánicas y llegó a observar incluso la semejanza entre los monos y seres humanos, proponiendo que compartimos un ancestro común.
Georges Cuvier (1769-1832) fue el fundador de la Paleontología; pensó que los seres vivos se extinguían cuando su cuerpo ya no funcionaba como un todo; estas conclusiones se basaban en el estudio de los fósiles que no correspondían con los seres actuales. Su pensamiento se oponía a las ideas evolucionistas de la época, pero eran rechazadas por sectores más conservadores, se preguntaba, si los individuos eran creados por dios ¿porqué tenían que extinguirse?, sin embargo su teoría sirvió para futuras teorías
Thomás Malthus (1766-1834). Leyendo el libro “Ensayos sobre el principio de la Población”, se dio cuenta que las poblaciones tienden a multiplicarse en progresión geométrica mientras que los recursos alimenticios lo hacen en progresión geométrica, lo que llevaba necesariamente a la lucha por la existencia dentro de las poblaciones. Estas ideas lo llevaron a tener una clara idea de selección natural, y concluyó que en dicha lucha las variaciones favorables serían las favorecidas y las desfavorables eliminadas.
La teoría evolucionista más o menos bien estructurada fue la propuesta por Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744-1829), quien creía que los organismos eran modificados por su ambiente.
La teoría de Lamarck postulaba dos leyes;
1.- Ley de Uso y Desuso; esta ley está basada en que si un órgano o estructura se usa mucho se desarrolla notoriamente; por el contrario, si no se usa degenera y se atrofia, por lo que el medio y los hábitos provocan cambios en los seres vivos que conducen a variaciones que se pueden llamar adaptativas dentro de cada especie.
2.- Ley de los caracteres adquiridos; los caracteres adaptativos adquiridos por el organismo pasan a la descendencia siempre que ambos progenitores lo posean.
¿Quién fue Charles Darwin y que establece en su teoría en cuanto a la evolución?
Nació en Sherewsbury, Inglaterra, en 1809. Era hijo y nieto de médicos. Su abuelo, Erasmus Darwin fue un célebre médico y poeta del siglo XVII, precursor de sus teorías y al que no llegó a conocer. Su madre, Susannah Wedgewood murió cuando él tenía ocho años y su hermana mayor (de los seis hermanos cuatro eran mujeres) asumió la tarea de educarlo.
Después de estudiar medicina en Edimburgo durante dos años, ingresó en Cambridge para estudiar teología. Uno de sus profesores, el botánico Dr. Henslow le hizo recuperar su interés por las ciencias naturales, y en especial por la geología, botánica y entomología.
Por recomendación suya se embarcó en el Beagle como naturalista de la expedición del capitán Fitzroy el 27 de diciembre de 1831. Durante cinco años recorrieron América de Sur y las islas del Pacífico, entre ellas las Islas Galápagos. En estas últimas encontró tortugas gigantes, una especie muy diferente a las conocidas en la época, además de distintas variedades de una misma especie de pinzones, cada variedad con un pico diferente adaptado a sus hábitos alimenticios, y restos de animales extintos parecidos a los de su época, como restos de armadillos gigantes.
Después de su viaje, durante dos años Darwin ordenó, clasificó y analizó todos sus datos de animales y vegetales recolectados en su viaje. Entre 1840 y 1843 Darwin publicó las notas del viaje con el título “Zoología del viaje del Beagle”, y en 1851 publicó también un valioso estudio sobre los cirrípedos (una subclase de crustáceos marinos).
¿Qué es el mutacionismo?
El mutacionismo abarca a todas aquellas teorías de la evolución en las que la mutación es la principal fuerza de cambio. El mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente creativo del cambio orgánico (frente a la selección natural), dando lugar a una evolución discontinua (frente al gradualismo postulado por Darwin).
La teoría mutacionista se remonta a la obra de William Keith Brooks, Francis Galton y Thomas Henry Huxley, cuyas ideas fueron recuperadas en la década de los noventa por los trabajos de Hugo de Vries y William Bateson en torno a las variaciones naturales discontinuas. Con el redescubrimiento de las leyes de Mendel, el mutacionismo fue la postura defendida por gran parte de los fundadores de la genética de poblaciones (Thomas Hunt Morgan, Reginald Punnett, Wilhelm Johannsen, Hugo de Vries y William Bateson).
A comienzos del siglo XX se descubrieron dos hechos fundamentales. En primer lugar, se comprendió que las variaciones discontinuas podían surgir por mutación y ser transmitidas a la descendencia mediante factores discretos estables (las reglas de transmisión de tales factores constituyen las leyes de Mendel). En segundo lugar, los experimentos de Wilhelm Johannsen demostraron que las pequeñas variaciones cuantitativas que aparecen cada generación no eran heredables. Según el gradualismo darwinista, la variación aparece por fluctuación continua, y el cambio evolutivo se acumula en incrementos infinitesimales y en la dirección favorable, gracias a la selección natural. El mutacionismo, sin embargo, postuló que la evolución procedía en dos pasos: en primer lugar, la ocurrencia azarosa de una mutación; en segundo lugar, su preservación o eliminación por la selección natural. Lo que negaban los mutacionistas es que la selección fuese creativa, confiriendo a la mutación, por el contrario, cierto control sobre el curso de la evolución.
En 1902 G. Udny Yule defendió que un rasgo que reflejase efectos de múltiples caracteres mendelianos podía mostrar una distribución normal. Aunque la mayoría de las fluctuaciones son ambientales, parte de la variabilidad continua de las especies naturales podía tener una base genética, y en el caso de que fuese suficientemente abundante, podía servir como base de un mecanismo mendeliano que permitiera el gradualismo postulado por Darwin. Sin embargo, la síntesis de la genética mendeliana y el darwinismo no se desarrolló inmediatamente por varias razones: continuaba siendo dudoso que la selección natural fuese suficientemente poderosa como para actuar a partir de diferencias infinitesimales; era una creencia común (siguiendo la noción de Galton de regresión a la media) que incluso las fluctuaciones heredables no podían conducir a cambios cualitativos; y algunos defensores del darwinismo, como Karl Pearson, todavía no acaptaban la genética mendeliana.
En 1909, en el centenario de Darwin, el mutacionismo y el lamarckismo se situaban a la misma escala que la selección natural. Cincuenta años más tarde, en el centenario de la publicación de El origen de las especies (año de esplendor de la Síntesis Moderna), la selección natural era ya la única fuerza evolutiva sometida a consideración.
En 1927 Hermann Joseph Muller comprobó que la exposición a los rayos x acrecienta mucho la tasa de mutación. Hoy se sabe que otras radiaciones como la ultravioleta, así como ciertas sustancias químicas pueden actuar como mutágenos.
Desde la aparición de la biología molecular, algunos biólogos han defendido a la presión mutacional como proceso básico de la evolución (Sueoka, 1962; Nei, 1983, 2005). Este resurgimiento de la teoría mutacionista es conocido como neomutacionismo.
Explicar cada una de las pruebas que existen para determinar la evolución
Pruebas De La Evolución
La teoría de la evolución es una explicación científica, basada en datos obtenidos por observación, que lleva a concluir que la aparición y diversificación de las especies es un proceso natural. A continuación se presentan las siguientes:
Pruebas Taxonómicas
Linneo estableció un sistema de clasificación binomial. El primer nombre, el genérico, es compartido por otras especies muy similares, mientras que el segundo, el específico, diferencia a la especie de otras del mismo género.
Para este sistema es básico el concepto de especie. Una especie está formada por un grupo de plantas o de animales, que comparten características similares y que son fértiles entre sí. De acuerdo con esto, si al cruzar dos grupos de animales no obtuviésemos descendencia o ésta fuera estéril, diríamos que pertenecen a dos especies distintas.
Una vez agrupados los individuos en especies y las especies en géneros, Linneo siguio agrupándolos en categorías taxonómicas de orden superior. Reunió los géneros parecidos en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en reinos. Posteriormente E. Haeckel creó la categoría phylum, que reúne varias clases.
Por debajo de la categoría especie, los individuos se pueden agrupar en subespecies, variedades y razas, lo que
...