Futuro de la Ing Aeronautica
El GaelDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2018
4.548 Palabras (19 Páginas)272 Visitas
Tecnológico
Nacional de México [pic 1][pic 2]
Ingeniería Aeronáutica.
Fundamentos de la investigación.
M.C. Norma Olachea
“Historia y desarrollo de la Aeronáutica”
Alumno: Paredes Hernández Gael Giovanni
Introducción 1
Capitulo 1.- Historia y desarrollo de la aeronáutica 2
Capitulo 2.- Prácticas predominantes 10
Capitulo 3.- Ámbitos de desarrollo 11
3.1– Clúster Aeroespacial 11
3.2– Estrategia Integral 12
Capitulo 4.- Ingeniería aeronáutica en el ámbito laboral 13
Conclusiones 15
Bibliografía 16
Capitulo 1. Historia y desarrollo de la aeronáutica
La ingeniera aeronáutica se considera nueva pues no llevamos mucho tiempo navegando por los cielos, desde la mitología donde surge la curiosidad de Ícaro, seguido por los diseños de maquinaria para lograr despegar y trascender como hombres. La humanidad siempre ha querido sobrepasar los horizontes, al ver a las aves y él como estas se elevaban por el aire, atribuyendo esta habilidad solo a los dioses y divinidad.
Este deseo de lograr volar ha impulsado a la creatividad para el lograr crear maquinaria para imitar el vuelo que se había visto con anterioridad solo en las aves. Los primeros modelos que fueron construidos intentaban semejar a las aves. Conforme un proceso largo y arduo pavimentado con errores y fallas, alfin alcanzamos lograr el vuelo. Con el impulso que tuvo y los avances tecnológicos que hemos logrado como hombres el día de hoy es posible el tocar el cielo y navegarlo de manera que nuestros antepasados solo podrían imaginar en su sueño más loco.
El primer avión propiamente dicho fue creado por Clément Ader, el 9 de octubre de 1890 consigue despegar y volar 50m con su Éole. Posteriormente repite la hazaña con el Avión II que vuela 200 m en 1892 y el Avión III que en 1897 vuela una distancia de más de 300 m. Algunos años después en Estados Unidos, los hermanos Wright hacen un despegue tripulado el 17 de diciembre de 1903 con una duración de 12 segundos recorriendo casi 37 metros.
En 1906, volviendo a Europa, un 23 de octubre, el brasileño Alberto Santos Dumont, realiza un circuito bajo la supervisión de especialistas, periodistas y testigos. Se trasladó 60 metros a una altura de 3 metros del suelo en el 14-Bis, en las afueras de Paris. Ese logro lo convirtió en la primera persona en realizar un vuelo en un avión autopropulsado. Por otro lado, el 8 de enero de 1910; se realiza en México y América Latina el primer vuelo de un avión, por parte del mexicano Alberto Braniff Ricard, con un avión Voisin, en los llanos de Balbuena. Poco después, el 30 de noviembre de 1911, el presidente Francisco I. Madero, se
convierte en el primer Jefe de Estado, en funciones en volar en un avión a nivel mundial, al realizar un vuelo de 11 minutos a bordo de un avión Deperdussin, piloteado por el piloto francés Geo Dyott, en los llanos de Balbuena.
México comienza a tomar lugar en la historia, aprovechando los medios que poseía a su disposición, el 14 de abril de 1914, en la bahía de Topolobampo, se gestó una batalla entre los cañoneros “Tampico” del lado Constitucionalista y el “Guerrero” del bando huertista, la cual fue definida por la intervención del avión Martin-Pusher, al mando del capitán Gustavo Salinas Camiña y acompañado del mecánico naval Teodoro Madariaga bombardearon al “Guerrero”, el cual abandono la batalla.
El 15 de noviembre de 1915, es fundada la Escuela Militar de Aviación y son creados los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas en México, ambos con sede en el campo militar de Balbuena y bajo iniciativa del entonces Presidente Venustiano Carranza. El año siguiente, un 20 de noviembre de 1916 voló exitosamente el primer avión construido en México, el biplano Serie A número 1 tripulado por el capitán Felipe S. Carranza. Por instrucciones de don Venustiano Carranza, este aeroplano se le obsequió a la República de El Salvador, y fue transportado por barco con una misión especial encabezada por el teniente coronel Alberto Salinas Carranza.
El 6 de julio de 1917, se llevó a cabo el primer vuelo de transporte de correo aéreo en México, mediante un vuelo entre Pachuca y la Capital de la República realizado con un avión Serie A tripulado por el teniente Horacio Ruiz Gaviño quien trajo a bordo dos sacos con correspondencia, este vuelo fue organizado por el entonces Jefe de la Aeronáutica, Alberto Salinas Carranza; y el 24 de agosto del mismo año, voló por primera vez sobre los cielos del Anáhuac un avión con hélice, motor y piloto, orgullosamente mexicanos, se trató de un biplano Serie A equipado con el motor mexicano Azatl (garza blanca, ennáhuatl) y la hélice Anáhuac, fabricados en los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, tripulado por el teniente Horacio Ruiz Gaviño.
El 12 de julio de 1921, en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, se fundó la Compañía Mexicana de Transportación Aérea, CMTA,por los norteamericanos Lody A. Winship, Elmer Ed Hammond y Harry Lawson. La empresa inicio operaciones con cuatro aviones Lincoln Standard para establecer una empresa para el transporte de pasajeros, carga y express entre las ciudades de México, Tuxpan y Tampico. La CMTA es la antecesora de la Compañía Mexicana de Aviación, de 1924.El 15 de abril de 1928, se establece el primer servicio regular de transporte de Correo Aéreo en México, mediante una concesión otorgada por la Secretaria de Transportes y obras Públicas, la ruta del primer vuelo fue entre México-Tuxpan-Tampico, con un avión Fairchaild de la Compañía Mexicana de Aviación.
El 5 de noviembre de 1928, entra en operación el Puerto Aéreo de la Ciudad de México, localizado al nororiente del Campo Militar de Aviación de Balbuena, este nuevo campo aéreo seria exclusivamente para la aviación civil y el primer avión en aterrizar en el fue el biplano Hanrriot piloteado por Felipe H. García.
El 9 de marzo de 1929 se establece la primera ruta comercial internacional de la aviación mexicana, al operar un Trimotor Ford de la Compañía Mexicana de Aviación en la ruta Brownsville-Tampico-México, el avión fue bautizado con el nombre de México y piloteado por el aviador estadounidense Charles Lindenberg.
El 14 de septiembre de 1934, se realiza el primer vuelo regular en la ruta México-Acapulco, de la que sería la segunda empresa histórica en nuestro país, Aeronaves de México, antecesora de lo que hoy es Aeroméxico .El primer vuelo se realizo con un avión Stinson Sr, para 4 pasajeros y el piloto al mando fue el Sr. Julio Zinser, quien a su vez, fue el piloto que ostento la primera licencia de piloto aviador comercial en México.
El 11 de abril de 1939, el entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Melquíades Angulo y el Ing. Juan Guillermo Villasana, jefe del
Departamento de Aeronáutica Civil, inauguran primer edificio terminal con que conto el Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México y su Torre de Control. El 26 de febrero de 1943; por decreto firmado por el C. Manuel Ávila Camacho, presidente de la Republica, se crea el 1er. Escuadrón Aeronaval de la Armada de México. Equipado inicialmente con dos aviones Vought Sikorsky OS2U-3 “Kingfisher” y con base en el Puerto de Tampico, Tamps., siendo sus primeros pilotos el Teniente de Navío Rafael Santibáñez Fernández, comandante d la unidad y los tenientes de fragata Alberto Cortés Cortés, Antonio García Carmona y José Meza Belmar.
El 6 de julio de 1943, el Aeropuerto Central de la Ciudad de México es elevado a la categoría de Aeropuerto Internacional, siendo publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto en cuestión; el 23 de octubre 1943, con el ánimo de fortalecer la unidad nacional en tiempos difíciles, dentro del marco de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, tras la declaratoria de Guerra de México a los países del Eje, el otrora presidente de México, general Manuel Ávila Camacho, decretó el 23 de octubre como Día Nacional de la Aviación, para rendir homenaje a los pioneros civiles y militares del país, “día de fiesta y solemne para la Nación, en el que la bandera nacional deberá izarse a toda asta”, como versa el decreto, cada 23 de octubre.
...