Física Investigación previa; que es metrologia, bernier, micrómetro?
Aviladi89Práctica o problema9 de Noviembre de 2014
755 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
Física
Investigación previa; que es metrologia, bernier, micrómetro?
Metrologia: es la rama de la física que estudia las mediciones de las magnitudes garantizando su normalización mediante la trazabilidad. Su objetivo fundamental es la obtención y expresión del valor de las magnitudes empleando para ello instrumentos, métodos y medios apropiados, con la exactitud requerida en cada caso.
Pie de rey o calibrador Vernier universal: Sirve para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc.). La precisión de esta herramienta llega a la décima, a la media décima de milímetro e incluso llega a apreciar centésimas de dos en dos (cuando el nonio está dividido en cincuenta partes iguales). Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (por ejemplo diámetros de orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que sale por la parte trasera, llamado sonda de profundidad. Para efectuar una medición, se ajusta el calibre al objeto a medir y se fija. La pata móvil tiene una escala graduada (10, 20 o 50 divisiones, dependiendo de la precisión).
Micrómetro: Perno micrométrico o Palmer: es un instrumento que sirve para medir con alta precisión (del orden de una micra, equivalente a 10-6 metros) las dimensiones de un objeto. Para ello cuenta con dos puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del instrumento.
2. Describir como se utiliza vernier y micrómetro.
Vernier: Para efectuar una medición, se ajusta el calibre al objeto a medir y se fija. La pata móvil tiene una escala graduada (10, 20 o 50 divisiones, dependiendo de la precisión).
La medición con este aparato se hará de la siguiente manera: primero se deslizará la parte móvil de forma que el objeto a medir quede entre las dos patillas si es una medida de exteriores. La patilla móvil indicará los milímetros enteros que contiene la medición. Los decimales deberán averiguarse con la ayuda del nonio. Para ello se observa qué división del nonio coincide con una división (cualquiera) de las presentes en la regla fija. Esa división de la regla móvil coincidirá con los valores decimales de la medición.
Micrómetro: Los micrómetros suelen medir en rangos de 1". En este ejemplo particular, el micrómetro mide en el intervalo de 2"a 3". Debe ser calibrado en una habitación con temperatura controlada. Este instrumento es muy sensible al calor y se debe almacenar a temperatura ambiente, al igual que el objeto que se está midiendo, de lo contrario la lectura podría ser errónea. Al almacenar los puntos de contacto en la medición, deben dejarse alejados unos de otros (abiertos) de modo que las variaciones de temperatura no tensionen el dispositivo.
3. Cuales son los procedimientos para conversión de unidades.
Vemos las unidades que tenemos y a cuales queremos llegar.
Se crean factores de valor unidad, es decir, que el valor del numerador y del denominador sea igual. Para ello debemos colocar en el numerador y en el denominador las unidades de forma que se anulen las unidades antiguas y se queden las nuevas.
Se eliminan las unidades iguales que aparecen en el numerador y en el denominador.
Se hacen las operaciones matemáticas para simplificar.
La conversión de unidades es la transformación de una cantidad, expresada en un cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no.
Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión
...