GERMINACIÓN VEGETAL
Isabel IsabelInforme18 de Agosto de 2020
2.760 Palabras (12 Páginas)234 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS
[pic 1] [pic 2]
PRACTICA N° 6
GERMINACIÓN VEGETAL[pic 3]
CURSO : FISIOLOGIA VEGETAL
DOCENTE : Ing. PAREDES ARCE, MANUEL
INTERANTES : CAJAS BRIOSO, Miluska Isabel
PEREZ MACHACUAY, Yajhayra lisdayi
TAFUR BALDEON, Jhoanna Alexandra
TOLENTINO CASTRO, Dick
CICLO : II-2019
TINGO MARIA – PERÚ
- Introducción
En el presente trabajo trata de la investigación experimental sobre las condiciones de germinación de las semillas de repollo, melón, col.
La semilla es la estructura resultante del desarrollo del óvulo tras la fecundación de las plantas espermatofitas. Cada semilla está formada por el embrión, el endosperma, tejido nutritivo y las membranas que protegen el embrión. Si las condiciones ambientales en las que se encuentra una semilla son favorables germina, es decir, inicia su desarrollo para convertirse en una nueva planta.
Objetivos:
- Determinar el porcentaje de germinación de las distintas muestras de semillas.
- Evaluar los factores afectan el porcentaje de germinación de las distintas muestras de semillas.
- Revisión bibliográfica
- Germinación
La germinación se inicia con la entrada de agua en La semilla (imbibición) y finaliza con el comienzo de la elongación de la radícula. En condiciones de laboratorio, la posterior rotura de las cubiertas seminales por la radícula es el hecho que se utiliza para considerar que la germinación ha tenido lugar (criterio fisiológico). Sin embargo en condiciones de campo lo se considera que la germinación ha finalizado hasta que se produce la emergencia y desarrollo de una plántula normal (criterio agronómico)
- Fases de la germinación
- Imbibición
La primera etapa de la germinación se inicia con la entrada de agua en la semilla desde el medio exterior (imbibición). La hidratación de los tejidos de la semilla es un proceso físico con una duración variable según la especie considerada.
Una vez que la semilla se ha hidratado, comienzan a activarse toda una serie de procesos metabólicos que son esenciales para que tengan lugar las siguientes etapas de la germinación. En esta fase de la germinación, si las condiciones del medio lo determinan, la semilla puede deshidratarse retornando a su estado inicial. En general, esta deshidratación no afecta negativamente a las semillas, las cuales pueden posteriormente volver a hidratarse y reiniciar el proceso de germinación. No obstante, en algunas especies, una deshidratación prolongada puede implicar la transformación de las semillas en "semillas duras", que se caracterizan porque se imbiben muy lentamente.
Otros factores que pueden influir en esta etapa de la germinación son: la falta de suficiente agua (déficit hídrico), el exceso de agua, la velocidad de hidratación o la temperatura a la que tiene lugar la imbibición.
La sensibilidad de las semillas a la falta de agua (déficit hídrico) es variable según la especie. No obstante, la velocidad de germinación suele ser menor cuando la semilla ha estado sometida a déficit hídrico; igualmente se ha observado que en estas circunstancias las semillas son más susceptibles a las infecciones por hongos.
Un exceso de agua también puede llegar a ser desfavorable al dificultar la llegada de oxígeno al embrión. Por ello algunas especies impiden la germinación, en presencia de un exceso de agua, generando una capa de mucílago que dificulta la entrada de suficiente oxígeno como para que se inicie la germinación.
En otros casos, la hidratación rápida de la semilla puede provocar alteraciones de tipo mecánico (rotura del eje embrionario) que afecta a la germinación y al posterior establecimiento de la plántula.
- Germinación "sensu stricto"
Una vez que la semilla se ha hidratado adecuadamente, se entra en una segunda etapa del proceso de germinación, la denominada fase de germinación "sensu stricto" (en sentido estricto), y que se caracteriza, entre otros hechos, porque se produce una disminución en la absorción de agua por las semillas. Como se muestra en la figura 1
- Fase de crecimiento
En esta última fase de la germinación, paralelamente al incremento de la actividad metabólica, se produce el crecimiento y emergencia de la radícula a través de las cubiertas seminales.
Las semillas que han alcanzado la fase de crecimiento no pueden volver a etapas anteriores y en el caso de que las condiciones del medio no permitan que esta fase pueda seguir adelante, la semilla morirá.
Una vez que la radícula ha roto las cubiertas seminales, se inicia el desarrollo de la plántula, proceso complejo y variable según las especies, que implica un elevado gasto de energía que se obtiene mediante la movilización de las reservas nutritivas de la semilla. Pita & Perez (
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf
- Oxígeno
El oxígeno llega al embrión disuelto en el agua de imbibición, siendo imprescindible para que la germinación pueda tener lugar. Sólo, excepcionalmente, las semillas de algunas especies, sobre todo de plantas acuáticas, pueden llegar a germinar en ausencia o con bajas concentraciones de oxígeno
La entrada de oxígeno a la semilla puede estar interferida por la presencia en las cubiertas seminales de compuestos químicos (fenoles) o estructuras especializadas (capa de mucílago). Asimismo, las altas temperaturas, que disminuyen la solubilidad del oxígeno en el agua, pueden dificultar la entrada del oxígeno y por tanto la germinación.
- Temperatura
Para cada especie existe un rango de temperaturas dentro del cual puede tener lugar la germinación de sus semillas. Este rango queda definido por una temperatura máxima y una temperatura mínima para la germinación; considerándose como temperatura óptima de germinación, la temperatura dentro del intervalo, más idónea para obtener el mayor porcentaje de semillas germinadas en el menor tiempo posible.
Un rango de temperaturas habitual para especies de zonas templadas es el comprendido entre 5 y 25 °C. No obstante el rango de temperaturas en el cual germinan las semillas de una especie puede variar en función de distintos factores, como son la variedad y el origen geográfico.
Otras especies son capaces de germinar a temperaturas superiores a 40 °C o inferiores a 5°C; si embargo, normalmente, temperaturas tan bajas suelen afectar a las semillas durante las primeras etapas de la imbibición, lo que implica la aparición de alteraciones morfológicas en las plántulas que dificultan o impiden su supervivencia.
En condiciones de laboratorio no son las temperaturas constantes las que suelen determinar una mayor germinación, sino las temperaturas alternas, por ejemplo 15 °C (16 horas) y 25 °C (8 horas). Ello se supone que es debido a que este régimen de temperaturas simula las condiciones reales a las que las semillas se ven sometidas en condiciones naturales.
El control de la determinación por la temperatura permite asegurar que la semilla sólo germinará cuando las condiciones ambientales sean las más adecuadas. Así, las especies de verano germinan a temperaturas más elevadas que las especies de invierno. Las especies de malas hierbas germinan escalonadamente según varía la temperatura a lo largo del año, lo que minimiza la competencia entre sus plántulas y asegura una mayor tasa de supervivencia.
- Iluminación
EI efecto que las condiciones de iluminación tienen sobre las semillas permite clasificar a éstas en tres categorías:
- Semillas con fotosensibilidad positiva. Son semillas que germinan preferentemente bajo iluminación.
- Semillas con fotosensibilidad negativa. Son semillas que germinan preferentemente en oscuridad, mientras que la iluminación inhibe su germinación.
- Semillas no fotosensibles. Son semillas que germinan independientemente de las condiciones de iluminación.
- Factores hormonales
Las hormonas vegetales tienen un relevante papel en la germinación de las semillas, sin embargo, a pesar de los numerosos estudios realizados, aún se desconocen la mayoría de los mecanismos implicados en su actuación. Desde el punto de vista de la germinación, las hormonas vegetales se pueden dividir en dos grandes grupos:
- Promotoras de la germinación
- Inhibidoras de la germinación
- Dormición
La dormición es un estado fisiológico por el cual las semillas no son capaces de germinar aun cuando las condiciones ambientales sean favorables. Las causas de la dormición pueden radicar en las cubiertas seminales o en el embrión.
...