ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GNL Y Su Mercado

srangel7730 de Mayo de 2015

4.750 Palabras (19 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

Investigación sobre las últimas inversiones en GNL en el mundo

Y su incidencia sobre el comercio mundial de gas natural licuado

SERGIO RANGEL

16/03/2015

Ensayo elaborado para la materia “UTILIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS”, Tutor: Omar Alberto Ormachea Muñoz Ph D.

INDICE

Resumen Ejecutivo…………………………………………….………………………...3

Introducción.…………………………………………………….………………………...3

Contenidos de la investigación con ejemplos concretos……………………………..6

Conclusiones.……………………………………………………………………...……...17

RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo investigaremos las mayores inversiones que se han hecho en el mundo en cuestión de GNL y los cambios que han hecho en el mercado energético global. Identificaremos los países que lideran la producción de GNL, encontraremos sus proyectos bandera y analizaremos sus proyecciones en el mercado global.

INTRODUCCIÓN

El artículo a continuación da una buena introducción sobre los proyectos en GNL y el futuro en el mercado mundial.

La imparable carrera del gas natural licuado para el abastecimiento mundial

CONCHA RASO

9:23 - 26/06/2014

Según los expertos, una de las mayores oportunidades para el abastecimiento energético mundial la constituye el Gas Natural Licuado (GNL). Bondades como la flexibilidad en el transporte y la conectividad entre puntos de origen y destino han conducido a la puesta en marcha de numerosos proyectos en distintos países del mundo.

En el año 2013 el GNL supuso el 30% del total del comercio mundial, según los datos del Informe Anual 2013 de Sedigas, y todas las previsiones apuntan a que acelerará gradualmente su crecimiento, llegando al 6% anual entre 2016 y 2017, gracias al boom del mercado asiático; la fuerte expansión de nuevos importadores en el hemisferio sur; y un resurgimiento de la demanda de GNL en Europa después de 2013 donde han aparecido nuevos países importadores como Polonia y Lituania.

De hecho la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su reciente informe a medio plazo sobre el mercado del gas, augura una expansión del GNL del 40% en los próximos cinco años, pudiendo llegar a alcanzar los 450.000 millones de metros cúbicos.

Según el citado informe, Australia, Canadá y Estados Unidos serán los verdaderos impulsores de esta expansión. Sólo Australia será la responsable de la mitad de la producción. A día de hoy cuenta con unos 25 millones de toneladas en operación del conjunto de las plantas de licuefacción, 61 millones de toneladas en construcción, más otros 32 planeados, a los que hay que sumar 14 millones de toneladas de capacidad por la expansión de las plantas existentes.

Por su parte, los países de América del Norte generarán el 8% del total. Precisamente, Estados Unidos cuenta actualmente con 13 proyectos de licuefacción en distintas fases de planificación, cuatro de ellos aprobados en octubre del pasado año. Para 2015 podría entrar en operación la planta de Sabine Pass, en Luisiana y, en 2016, dos proyectos más, pudiendo llegar a alcanzar una capacidad total de licuefacción de 70 bcm. en 2020, según los análisis de Goldman Sachs.

En el caso de Canadá, cuya estrategia pasa por la construcción de varias plantas de licuefacción orientadas a exportar a América del Sur y Asia, también ha anunciado la construcción de seis nuevos proyectos aunque, previsiblemente, ninguno de ellos se pondrá en marcha antes de 3-4 años.

Pero también aparecerán nuevos actores que tendrán mucho que decir. El número de proyectos previstos en Nigeria, Tanzania, Mozambique y Egipto, entre otros, para la explotación y transporte de GNL, así como su situación geográfica que la convierte en un espacio estratégico como origen de rutas de suministro hacia los demás continentes, contribuirá al aumento de la producción mundial de GNL.

Asia, principal receptor

En lo que respecta a la demanda, Asia sigue siendo el principal receptor de GNL, con el 75,1% del total en 2013, habiéndose experimentado fuertes subidas de un 27% en China y un 9,8% en Corea del Sur, mientras que en Japón, el otro gran consumidor asiático, las importaciones descendieron moderadamente debido a los altos precios y a la devaluación del yen. Este descenso fue más pronunciado en India (1,7%), debido al aumento de la energía hidroeléctrica, según el informe anual elaborado por el Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (GIIGNL).

Europa, con el 14,3% de la demanda, continúa siendo el mercado más oscilante. En 2013 se redujeron las importaciones un 28,6% debido a la baja demanda y con las plantas regasificadoras trabajando muy por debajo de su capacidad, pero se abrieron nuevas vías de negocio como el aumento de la reexportación o el desarrollo del GNL como combustible para transporte.

Capacidad de licuefacción instalada en el mundo

Actualmente son 17 paises los que exportan GNL. La lista está liderada por Qatar, que con una produccion anual de aproximadamente 77 MTPA (repartidas en 11 trenes de licuefaccion), ya practicamente ha maximizado su produccion. Australia tiene en proyecto aumentar la produccion desde los casi 19.8 MTPA actuales hasta los 82 MTPA y desbancara a Qatar de la primera posicion (proyectos planeados en Australia incluyen Browse LNG, Gorgon LNG, Pluto, Prelude, Sunrise, etc).

Ranking Pais MTPA

1 Qatar 77.2

2 Indonesia 35.9

3 Malasia 22.7

4 Nigeria 21.9

5 Argelia 19.9

6 Australia 19.8

7 Trinidad y Tobago 14.8

8 Egipto 12.2

9 Oman 10.3

10 Rusia 9.6

11 Brunei 7.2

12 Yemen 6.7

13 Peru 4.4

14 Abu Dhabi 5.7

15 Noruega 4.2

16 Guinea Ecuatorial 3.4

17 USA 1.3

CONTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN CON EJEMPLOS CONCRETOS

Proyecto Gorgon Instalaciones de Procesamiento Aguas Abajo y Planta De Gas Natural Licuado (GNL)

El proyecto Gorgon desarrollará los yacimientos de gas de Greater Gorgon, ubicados aproximadamente a 130 km fuera de la costa noroeste de Western Australia. Dichos campos contienen 40 trillones de pies cúbicos de gas, el recurso gasífero más grande conocido en la nación.

El proyecto comprende:

• Una planta de tratamiento de gas en Barrow Island compuesta por tres trenes de GNL de 5 millones de toneladas anuales (TMPA) e instalaciones de inyección de dióxido de carbono, más una fase de gas doméstico de hasta 300 terajulios diarios (TJ/d)

• Desarrollo submarino de los campos de gas de Gorgona y Jansz, incorporando hasta 30 gasoductos submarinos desde dichos campos hasta Barrow Island

• Instalaciones de embarque de GNL para transportar los productos a los mercados internacionales

El sistema de proceso recibirá los hidrocarburos desde los campos de Greater Gorgon (Gorgona y Jansz) y producirá gas natural licuado (GNL) para exportación, con capacidad para introducir gas doméstico a la red de distribución continental existente. Las instalaciones para recolección del gas de boca de pozo aguas arriba desde los campos gasíferos de Greater Gorgon, estarán ubicadas a unos 90 km al oeste de Barrow Island. La instalación de procesamiento está siendo diseñada para producir 15 TMPA de GNL y 300 TJ de gas doméstico (DOMGAS) por día. El dióxido de carbono proveniente de la corriente de gas entrante se retirará en la instalación de proceso y comprimirá para ser reinyectado en acuíferos salinos profundos situados bajo Barrow Island.

Todo el proyecto se limitará a 300 hectáreas de terreno cubierto, lo que representa aproximadamente 1,3 por ciento de la masa terrestre de la isla.

El Proyecto Gorgon está siendo ejecutado por las filiales australianas de tres compañías internacionales líderes en energía: Chevron, ExxonMobil y Shell. Chevron es el operador del proyecto con una participación del 47,75 por ciento, mientras que ExxonMobil y Shell poseen una participación del 25 por ciento cada uno.

Alcance de los Servicios

El joint venture Kellogg (KJV), compuesto por Hatch, Kellogg Brown and Root, JGC Corporation de Japón y Clough Projects Australia, prestará los servicios EPCM para la parte aguas abajo y la logística de GNL del multimillonario proyecto de GNL Gorgon, operado por Chevron.

El trabajo del EPCM consiste en una estrategia de construcción modular cuyo fin es minimizar el impacto en la isla durante la fase de construcción, y se está llevando a cabo desde dos centros de operaciones principales, ubicados en Perth, Australia y Reino Unido, con el apoyo de otros centros globales en Estados Unidos, Singapur, Indonesia y Japón. KJV prevé utilizar varios patios de fabricación en el sur de Asia Oriental y en Australia para prestar apoyo en los módulos proyectados de GNL de 250.000 toneladas. Junto con los aspectos generales de diseño único, KJV implementará un Plan Integral de Gestión.

En enero de 2005, KJV ejecutó el trabajo de prediseño de la ingeniería inicial (FEED) para los elementos del proceso aguas abajo del Proyecto Gorgon. La oficina de dirección y gerencia del proyecto KJV en Perth llevó a cabo la ingeniería de preparación de la construcción, la ingeniería civil/naval y el trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com