GOBERNABILIDAD AMBIENTAL
wazausky07Trabajo24 de Noviembre de 2015
691 Palabras (3 Páginas)153 Visitas
LA BUSQUEDA GLOBAL POR EL ENCUENTRO
- La comunidad de naciones ha venido realizando esfuerzos durante los últimos 40 años
- Para ajustar su crecimiento económico y su demanda de bienes y servicios ambientales de acuerdo con las capacidades de renovación y mantenimiento de los ecosistemas
- Encontrando como principal obstáculo que los diversos sectores internalicen los costos ambientales que implican sus actividades.
Esto conduce al problema de gobernabilidad ambiental a nivel internacional al no haber capacidad de cumplir y hacer cumplir los compromisos derivados de los acuerdos ambientales multilaterales en todo el mundo.
GOBERNABILIDAD AMBIENTAL
“Se ha convertido rápidamente en uno de los temas más importantes y a la vez frustrantes de la agenda global”
Razones hay muchas pero sin duda las más importantes son:
- La poca importancia que se da al cuidado del Medio Ambiente en buena parte de los sectores de la actividad económica.
- El éxito cuantitativo, la proliferación de acuerdos ambientales multilaterales (AMM)
Mientras estos sectores:
- Sectores como el agrícola y el ganadero (este último responsable de la perdida de alrededor del 70% de los bosques originales que cubrían el territorio nacional en épocas de la revolución mexicana)
- Comunicaciones y transportes además del de energía edificadores de grandes obras de infraestructura que transforman paisajes enteros y fragmentan sistemáticamente ecosistemas.
No integren -en serio- políticas de fomento productivo de criterios de regulación ambiental la gobernabilidad sobre asuntos de medio ambiente se mantendrán seriamente limitadas.
La proliferación de AAM contribuye a la ingobernabilidad ambiental global durante las tres últimas décadas entre estos cuantas muchos de los más importantes:
- Protección a humedales (Ramsar, 1971)
- Prohibición de vertidos de desechos al mar (Londres, México, Moscú, Washington, 1972)
- Comercio internacional de especies en peligro (Washington, 1973)
- Conservación de especies migratorias (Bonn 1979)
- Protección de la capa de ozono (Montreal 1987)
- Movimientos Transfronterizos de desechos Peligrosos (Basilea1989)
- Biodiversidad (Rio de Janeiro 1992)
- Cambio Climático (Nueva York 1992)
- Combate a la Desertización (Paris 1994)
- Bioseguridad (Montreal 2000)
- Pesca responsable (Roma 1995)
- Consentimiento informado previo para uso de químicos peligrosos y pesticidas (Rotterdam 1998)
- Contaminantes orgánicos (Estocolmo 2001)
La mayor parte de los AAM se circunscriben a ciertas áreas o regiones específicas con el fin de coordinar la gestión de ciertos:
- Recursos naturales,
- Manejo de especies marinas y
- El control de flora y fauna o de determinados productos químicos
El primer AAM que se tiene noticia data de 1868 La convención para la navegación en el Rio Rhin signado por Alemania, Bélgica, Francia y países Bajos que contiene algunas enmiendas y subsiste hasta el día de hoy.
El 1° firmado en México- Estados Unidos fue el 7 de Febrero de 1936 La convención para la protección de aves migratorias y mamíferos cinegéticos.
En todo el mundo entre 1868-1950 se registran solamente 23 AAM
Actualmente los AAM suman 500 de los cuales alrededor de 320 son regionales y 180 son internacionales.
La proliferación de los AAM se ha convertido en una carga enorme para los países miembros porque implica obligaciones financieras directas como gastos por personal calificado para aplicarlos y para negociar su establecimiento y desarrollo.
- De negociación de órganos de dirección de órganos científicos o técnicos
De los cuales México forma parte, serían necesarios alrededor de 100 viajes al año, lo que equivale a 250 días/hombre en el exterior, más tiempo invertido para preparar la participación de la delegación mexicana antes de cada reunión.
...