GUADUA EN LA CONSTRUCCION
crisfapineda25 de Marzo de 2014
2.785 Palabras (12 Páginas)228 Visitas
GUADUA ANGUSTIFOLIA
La Guadua es una gramínea nativa, de amplia distribución en América, donde ha cumplido un importante papel ambiental, cultural y económico. En Colombia se le encuentra ampliamente dispersa, conformando rodales casi puros que cumplen indiscutible efecto protector sobre el suelo y las aguas, contribuyendo a su recuperación y conservación.
La guadua se puede propagar mediante semilla y por propagación vegetativa.
1. CONDICIONES AMBIENTALES PARA CULTIVAR GUADUA POR MEDIO DE SEMILLA
1.1. CLIMA
Temperatura: Es uno de los factores climáticos limitante en la distribución de esta especie. El rango óptimo oscila entre los 20ª C y los 26ª C. Cuando se cultiva en lugares donde los rangos de temperatura se alejan del óptimo, los diámetros y las alturas de los tallos resultan menores, afectándose notoriamente el desarrollo vegetativo a temperaturas bajas.
Altitud: En Colombia la Guadua angustifolia crece entre los 0 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar, pero el óptimo desarrollo se logra entre los 1.000 y los 1.600 m.s.n.m.
Precipitación: Esta especie crece deficientemente en áreas donde la precipitación es inferior a 1.200 m.m anuales. Los mejores rodales se presentan cuando el rango de precipitación se ubica entre los 2.000 m.m. y los 2.500 m.m. /año.
Humedad Relativa: Factor muy importante en el desarrollo de la especie. La humedad que más favorece el desarrollo de los bosques de guadua está comprendida entre el 75% y el 85%.
Brillo Solar: La luminosidad para un excelente desarrollo de la guadua debe estar comprendida entre 1.800 y 2.000 horas/luz/año, aproximadamente de 5 a 6 horas/luz/día.
1.2. SUELOS
Características Físicas: Los suelos que más favorecen el desarrollo de la guadua son los areno-limosos, francos, francos-arenosos, franco - limosos. Los perfiles de suelos ideales son los que presentan texturas gruesas y medias. Suelos pesados o arcillosos no son buenos para el desarrollo de la planta. En suelos ricos en materia orgánica, con buenos drenajes, húmedos pero no inundables, es donde mejor se comporta la guadua
Características Químicas: El PH adecuado para el establecimiento de rodales de guadua es de 5.5 a 6.0, moderadamente ácidos. La mayoría de los guaduales se encuentran en suelos derivados de cenizas volcánicas, con un porcentaje bajo de saturación de bases, pobres en Fósforo y mediano en Potasio.
2. REQUERIMIENTOS PARA CULTIVAR GUADUA POR PROPAGACIÓN VEGETATIVA
A partir de plántulas (Chusquines) de Guadua angustifolia
De todas las formas investigadas como alternativas de propagación se ha descubierto que la propagación por Chusquines es la opción más práctica, económica y eficiente.
El término Chusquín se tomó del parecido morfológico existente entre los primeros estados de desarrollo de una plántula de Chusque con un brote basal del rizoma de la guadua. Los Chusquines comienzan a emerger de brotes basales del rizoma a los dos o tres meses cuando a este se le ha cortado el culmo o sea el tallo aéreo de la planta. Los chusquines entonces son plántulas pequeñas con una altura máxima de 30 cm. Un solo talluelo y pocas hojas.
Los pasos a seguir son:
Con un palín o machete afilado se procede a separar las plántulas del rizoma, tratando de extraerlo con suficiente suelo y raicillas y luego es trasplantado a bolsas de tamaño cafetero, donde se somete a riego continuo.
Las plántulas prendidas son sembradas en el área destinada como banco de propagación a una distancia de 0.40m. X 0.3m., entre plantas. Con buen manejo cada chusquín a los 3 o 4 meses debe generar en promedio 5 hijos con diferentes edades y desarrollados pero todos aptos para ser trasplantados, previo al trasplante se debe realizar el deshije pues todos los chusquines hijos se encuentran unidos a través de sus pequeños rizomas. Las plántulas obtenidas deben ser colocadas inmediatamente en un recipiente con agua para evitar la deshidratación.
Posteriormente se procede a la siembra en bolsa tipo cafetera. De todos los chusquines se seleccionan los mejores para ser sembrados nuevamente en bancos de propagación para continuar el ciclo. Los trasplantados a bolsa en condiciones de 30ºC, y humedad relativa del 75% al 80%, el porcentaje de prendimiento alcanza el 90%
3. FASES DE DESARROLLO DE UN GUADUAL
FASE DE RENUEVO: Se considera el primer individuo de la fase de desarrollo, caracterizado porque independiente del sistema de multiplicación del cual provenga, (reproducción o propagación) este siempre emerge con su diámetro definido, debido a que no posee células de cambium o procambium que diferencian sus tejidos hacia fuera, haciéndolo engrosar; durante los primeros 30 días el crecimiento alcanza ratas de 4 a 6cm en 24 horas y el 60% de este, se realiza en horas nocturnas, condición que obedece a la presencia de auxinas. Después de los 90 cm de altura el renuevo se estabiliza en un promedio de 9 a 11cm de crecimiento en 24 horas; está recubierto totalmente de hojas caulinares que varían según el sitio y las condiciones climáticas donde se desarrolla el renuevo, en el oriente del País y en la altiplanicie cundiboyacence los renuevos reciben el nombre de bobo.
En términos generales en la fase de renuevo o rebrote, desde que emerge del suelo hasta que llega a su máxima altura, tarda entre 150 y 190 días (6 meses), El crecimiento longitudinal de los tallos empieza a manifestarse por la elongación completa y sucesiva de los entrenudos comenzando por el inferior y finalizando por el más apical. Solo se inicia la formación de un nuevo entrenudo, cuando el inmediatamente anterior está definido.
FASE JUVENIL: se inicia cuando las hojas caulinares de la parte apical del culmo comienzan a desprenderse, una a una dándole paso a las ramas primarias, que a su vez están cubiertas por hojas caulinares pequeñas, que en forma similar comienzan a caer para dar salida a las ramas secundarias.
Caracterizada por tener entrenudos de coloración verde intenso y lustroso, nudos con bandas nodales de color blanquecino, anchos de 2 a 3cm pubescencia de color café claro visibles en la parte superior del nudo o banda nodal, donde se encuentran además las yemas nodales sobresalientes que pueden o no activarse y dar origen a ramas inferiores o superiores. Los entrenudos son limpios e inicialmente blandos por carecer de lignificación completa, las paredes presentan grosor.
FASE MADURA: Caracterizada por la desaparición en el tallo, del lustre del entrenudo, coloración más clara y se hace evidente la aparición de manchas de hongos color gris-claro, de forma redondeada a oblonga, con diámetros de hasta 3 cm; cuando la ha adquirido la configuración enunciada se puede decir que es apta para ser aprovechada ya que el tallo está en el óptimo grado de resistencia y normalmente tiene edad superior a los dos y medio años.
Es la única fase apta para el aprovechamiento de los tallos; comúnmente se les llama “Hecha o gecha.” Por la evolución intrínseca del guadual, este tipo de tallo se encuentra en mayor proporción en el interior y menor en su periferia.
FASE SOBREMADURA: Los hongos y líquenes comienzan a desaparecer del tallo, hasta cuando empieza a observarse hongos en forma de plaquetas alargadas y de color rojizo. En este momento se inicia la decoloración y el tallo se va tornando amarillento, indicativo del inicio de la finalización del ciclo vegetativo.
FASE SECA: Las guaduas adultas no aprovechadas están completamente degradadas, debido a la perdida de humedad y por consiguiente escasa o nula actividad fisiológica, el tallo se torna amarillento, presenta manchas rojizas en toda su longitud y disminuye hasta el 80% de la resistencia. En esta fase los tallos se hacen propicios para ser refugio o lugar de animación de aves como los carpinteros, que construyen orificios circulares en los entrenudos de la parte superior y emplea dicha para ovopositar.
El follaje se torna amarillento y hay defoliación de las ramas, es la fase final de los tallos y sus posibilidades de sostenibilidad o perpetuidad se acaban; termina el ciclo de vida y es conveniente retirarlas del guadual; su único uso es como leña o carbón
4. LA SOSTENIBILIDAD
Implica que las actividades productivas del suelo y del vuelo forestal sean aprovechadas ininterrumpidamente, sin causar la menor alteración al ecosistema como tal. Esta condición se cumple fácilmente en los bosques de guadua, los cuales se regeneran por partes vegetativas, constituyentes de sus rizomas y semillas, elementos que se consideran básicos para su multiplicación.
5. LA MÁXIMA PRODUCTIVIDAD
Está sujeta a la capacidad productiva
...