ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GUADUA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Fanny Pinzón ArceTesina4 de Abril de 2018

8.946 Palabras (36 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 36


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

“Año Del Buen Servicio Al Ciudadano”

        [pic 5]

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA GUADUA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

CURSO:                            Metodología de la investigación Científica

DOCENTE:                                    Manuel Moncada Cárcamo

CÓDIGO:                                               HUMA-905

NRC:                                                       1304 – 1305

INTEGRANTES:

  • Espinoza Arévalo, Ingrid Gabriela
  • Farias Castro, Josefina Elena
  • Pinzón Arce, Fanny Brigitte

Piura, 15 de diciembre del 2017

PERÚ

AGRADECIMENTO

A nuestro docente Manuel Moncada Carcamo por toda su dedicación brindada semana a semana, por el compromiso que tiene con sus estudiantes, y por su labor tan valiosa que lleva adelante día a día.  

DEDICATORIA

A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar. A nuestros padres por brindarnos la oportunidad de estudiar una carrera en la Universidad Privada Antenor Orrego, por sus esfuerzos, dedicación y entera confianza. Quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestros bienestar y educación siendo nuestro apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaron sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad, es por ellos que somos lo que somos ahora.


INDICE

AGRADECIMENTO        2

DEDICATORIA        3

INTRODUCCIÓN        5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        7

JUSTIFICACIÓN        7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN        8

Objetivo General        8

Objetivos Específicos        9

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA        9

LIMITACIONES        10

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN        10

VARIABLES E INDICADORES        10

        Variables Independientes y Dependientes        11

        Indicadores        11

METODOLOGIA        11

        Tipo y Nivel de Investigación        11

        Diseño de investigación        11

I.        LA GUADUA        12

1.1.        Clasificación taxonómica        13

1.2.        Características del Guadua        16

1.3.        Propiedades del Guadua        16

1.4.        Partes de la Guadua        17

1.5.        Tipos de Guadua utilizados en la construcción        18

1.6.        Limitaciones de la Guadua        19

1.7.        Resistencia        20

        Propiedades físicas y mecánicas        20

1.8.        Ventajas y Desventajas del uso de la guadua        21

1.9.        Productos derivados        23

1.10.        Razones por las que se debe construir con Guadua        24

1.11.        Beneficios        24

        Ecológicos        24

        Sociales y económicos        25

1.12.        Construcción y su impacto en el mundo        27

1.12.1.        Costo de una vivienda con Guadua        30

II.        CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS        31

2.1.        Pesos de la muestra        33

2.2.        Pesos de las muestras sometidas al horno        33

2.3.        Pesos de las muestras húmedas        33

2.4.        Prueba de deflexión        34

2.5.        Prueba de compresión        34

2.6.        Analisis de resultados        35

CONCLUSIONES        36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        37

ANEXOS        40

INTRODUCCIÓN

El recurso de la caña de guadua  en Perú es abundante y diverso, con un gran potencial de desarrollo. Es una especie forestal no maderable milenaria, presente en la vida del poblador rural de las primeras culturas del Nuevo Mundo Perú puede ser uno de los países Andinos con mayor riqueza en diversidad de esta caña, pero hasta la fecha no se ha enfatizado en la investigación, la caña de guadua es un recurso renovable, es considerado como agricultura “eco-amigable” por su contribución al cuidado del medio ambiente, tiene rápido crecimiento (alcanza su altura máxima en tres meses), absorbe el dióxido de carbono, protege el suelo, se puede utilizar la mayor parte de la planta, es de uso versátil y no requiere de fertilizantes, ni pesticidas (por su propia naturaleza es resistente a pestes y plagas). Además, en comparación con el algodón, se estima que una hectárea de bambú produce diez veces más fibra, siendo esta 100% biodegradable. Según Tovar (1993), la caña de guadua en el Perú ha sido utilizado por diversas comunidades nativas y rurales, desde las tierras altas de los Andes hasta las tierras bajas de la región amazónica. Los departamentos de Madre de Dios y del Amazonas son los que tienen la mayor área cubierta por bambúes. El establecimiento de plantaciones de esta en Perú no es una práctica común, sin embargo existen algunos esfuerzos a escala experimental, como la colección establecida por F.A. McClure en la Estación Experimental de Tingo María, Departamento de Huánuco, en el año 1943, cuyo fin fue introducir, propagar y utilizar bambú en esta región del país (McClure, 1947). Estas plantas tienen un crecimiento rápido y abundante que favorece el inicio de una “industria verde” que puede abastecerse sin inconvenientes adversos para su continuidad. Es cada vez más común identificar en las redes sociales la intención voluntaria de grupos activistas que buscan alternativas de soluciones que ayuden a mantener a salvo los recursos del planeta buscando, de cierta forma, un desarrollo sostenible como ideal de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com