GUIA DE PRACTICAS DE BIOQUIMICA
kais3003.kp18 de Septiembre de 2013
10.280 Palabras (42 Páginas)558 Visitas
3B-2
GUÍA DE PRÁCTICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA
EPEX-TERAPIA FISICA
BIOQUÍMICA (TFX1203)
Autor:
Dra. LUCY A . IBAÑEZ VASQUEZ
2013
INDICE
página
CARATULA 01
INTRODUCCIÓN 03
PRACTICA DIRIGIDA Nº 01 04
PRACTICA DIRIGIDA Nº 02 09
PRACTICA DIRIGIDA Nº 03 12
PRACTICA DIRIGIDA Nº 04 15
PRACTICA DIRIGIDA Nº 05 17
PRACTICA DIRIGIDA Nº 06 21
PRACTICA DIRIGIDA Nº 07 21
PRACTICA DIRIGIDA Nº 08 27
PRACTICA DIRIGIDA Nº 09 27
PRACTICA DIRIGIDA Nº 10 27
PRACTICA DIRIGIDA Nº 11 29
PRACTICA DIRIGIDA Nº 12 31
PRACTICA DIRIGIDA Nº 13 33
PRACTICA DIRIGIDA Nº 14 33
PRACTICA DIRIGIDA Nº 15 33
INTRODUCCIÓN
La Guía de Prácticas de Bioquímica I está elaborada de acuerdo al Programa de Bioquímica para la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica: EPEX TERAPIA FISICA y contiene trabajos de Laboratorio de diferentes grados de dificultad, que permiten a los estudiantes adquirir habilidades para el análisis individual del material Bioquímico. Una serie de trabajos, los estudiantes los pueden emplear en la realización de trabajos de investigación científica.
Al comienzo de cada trabajo se indican la lista de reactivos y materiales de Laboratorio a utilizar. Los experimentos son de fácil ejecución y permiten al estudiante desarrollar su capacidad y criterio científico. Los temas de laboratorio se han diseñado teniendo en consideración la accesibilidad de material e instrumentos con que cuenta la Universidad.
La presente Guía orienta el procedimiento de las prácticas que complementa el aprendizaje de la Bioquímica básica en relación del desarrollo teórico del curso.
PRÁCTICA N° 01
MATERIAL DE LABORATORIO, INSTRUMENTOS. USO CORRECTO Y MANIPULACIÓN
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
1.1 MARCO TEÓRICO
Los Laboratorios son unidades de trabajo académico adscritos a los Departamentos de la Escuela cuya finalidad esencial es asegurar a los docentes-investigadores y a los alumnos de ésta las condiciones para el cumplimiento de actividades de investigación y de prácticas asociadas a las asignaturas del Plan de Estudios vigente que así lo exigen. Para el desarrollo de las prácticas y las actividades del laboratorio se requieren diversos materiales, equipos e instrumentos, entre los principales tenemos:
Materiales de Vidrio: Los materiales en los que se combinan las sustancias están fabricados con vidrio óptico, vidrio de Jena o vidrio duro. Éstos, debido a su composición, son muy resistentes a la acción de los reactivos químicos y/o los cambios bruscos de temperatura. Algunos nombres comerciales de estos tipos de vidrio son el Pyrex y el Kimax. Algunos ejemplos de estos materiales son: Tubo de ensayo; Vaso de precipitados; Matraz Erlenmeyer; Matraz Base plana; Matraz de destilación; Balones, etc. Los materiales de vidrio que no se utilizan para calentar sustancias están elaborados con otros tipos de vidrio.
Materiales para medir volúmenes: Los materiales para medir volúmenes son de vidrio o de plástico transparente y están graduados. Algunos de estos materiales son: Probeta; Pipeta; Bureta; Matraz aforado.
Materiales de soporte y sujeción: En cuanto a los materiales de soporte y sujeción, con excepción de la gradilla, que puede ser de madera o de plástico, son de metal. Algunos de los materiales que pertenecen a esta clasificación son: Soporte universal con anillo de fierro, pinzas para bureta y tela de alambre con asbesto; Gradilla para tubos de ensayo; triángulo de porcelana; Pinzas para tubo de ensayo; Pinzas para crisol; Pinzas de 2 o 3 dedos con nuez.
Otros materiales del Laboratorio son: Mechero de alcohol, Embudo, luna de reloj; Cápsula de porcelana, Mortero con pilón, Cuba hidroneumática, Cucharilla de combustión, Agitador de vidrio, Frascos goteros, Espátula Tapones, Escobillones.
Instrumentos para medir: Los principales instrumentos para medir son: Balanza de dos platillos y marco de pesas, Regla de 1m, Vernier Balanza triple brazo, Dinamómetro, Termómetro.
Otros instrumentos y aparatos que usamos son: Lupa Lentes; Pinzas; Microscopio; Agitador; Aguja Para Disección; La bagueta; Balanza eléctrica; Balanza analítica; Pipetas automáticas; Bisturí.
Preparación de Soluciones: Son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una solución constituye una de sus principales características. Bastantes propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química. Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada, Hidróxido de sodio y bicromato de potasio. Todas las propiedades de las soluciones: color, sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que pongamos de los diferentes solutos. La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el solvente puede ser también un gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de carbono) disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de gases, son soluciones. Las soluciones verdaderas se diferencian de las soluciones coloidales y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se encuentran dispersas entre las moléculas del solvente.
Algunos metales son solubles en otros cuando están en el estado líquido y solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en esa mezcla los dos metales se pueden solidificar, entonces serán una solución sólida.
Propiedades físicas de las soluciones: Cuando se añade un soluto a un solvente, se alteran algunas propiedades físicas del solvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullición y desciende el punto de solidificación. Así, para evitar la congelación del agua utilizada en la refrigeración de los motores de los automóviles, se le añade un anticongelante (soluto). Pero cuando se añade un soluto se rebaja la presión de vapor del solvente. Otra propiedad destacable de una solución es su capacidad para ejercer una presión osmótica. Si separamos dos soluciones de concentraciones diferentes por una membrana semipermeable (una membrana que permite el paso de las moléculas del solvente, pero impide el paso de las del soluto), las moléculas del solvente pasarán de la solución menos concentrada a la solución de mayor concentración, haciendo a esta última más diluida. Estas son algunas de las características de las soluciones:
- Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases de mezclas.
- Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas.
- Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se observa sedimentación, es decir las partículas no se depositan en el fondo del recipiente.
- Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.
- Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración.
Concentración de una solución: La concentración de una solución lo da el número de moléculas que tenga el soluto de una sustancia y el número de moléculas que tiene el resto de la sustancia. Existen distintas formas de decir la concentración de una solución, pero las dos más utilizadas son: gramos por litro (g/l) y molaridad (M). Los gramos por litro indican la masa de soluto, expresada en gramos, contenida en un determinado volumen de disolución, expresado en litros. Así, una solución de cloruro de sodio con una concentración de 40 g/l contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de solución. La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles, contenida en un cierto volumen de solución, expresado en litros, es decir: M = n/V. El número de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de soluto y la masa de un mol (masa molar) de soluto.
Soluciones acuosas: El agua es la biomolécula más abundante del ser humano, constituye un 65-70 % del peso total
...