ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE ECOLOGIA

ANSORA28 de Septiembre de 2012

4.036 Palabras (17 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 17

GUÍA DE ESTUDIO

1.- Realiza un cuadro sinóptico sobre los tipos de contaminación: Aire, Agua y Suelo, donde describas:

a.-El origen de los contaminantes: Químico, físico y biológico.

b.- Principales contaminantes.

c.- Efectos en la salud y el medio ambiente.

2.- Define los siguientes conceptos:

a.- Desertificación

Acción de crear desiertos mediante la acción intensa e inmediata de extensas talas para urbanizaciones y otras construcciones a gran escala. La acción directa del hombre de eliminar la diversidad y el acceso al agua define un empobrecimiento en especies en los eriales.

b.- Deforestación

Proceso mediante el cual se tala los árboles del bosque, los cuales al caer arrastran a su vez los que se encuentran en los alrededores. Se la practica con fines de explotación comercial, industrial (madera) y doméstica (leña).

Generalmente en las áreas tropandinas al bosque talado se lo reemplaza con potreros y con cultivos. Esta práctica de obtener réditos por ampliar la “frontera agrícola” al deforestar las laderas, ha generado la destrucción de extensas zonas debido a que la cobertura vegetal no ha sido reemplazada y el suelo se mantiene desprotegido, se alejan las lluvias, se atrae el polvo y las enfermedades y se eliminan elementos de belleza y decoración del paisaje.

c.- Biodegradable

Material que al exponerse a los elementos es fácilmente descompuesto por bacterias de putrefacción, hongos carnosos y otros organismos saprobios.

d- No degradable

Material que no se puede degradar por procesos naturales.

e.- Contaminación

Proceso por el cual un sistema se destruye paulatinamente debido a la presencia de elementos extraños a él. Hay varias clases de contaminación, a saber: química, física, biológica y cultural. Estos a su vez se dividen en otros tipos, a saber: aérea, hídrica, industrial, edáfica, doméstica, etc.

3.- Describe que es la contaminación térmica (auxíliate con un esquema).

De modo general, la contaminación térmica es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios.

4.- Menciona cuales son las consecuencias del impacto ambiental y sus problemas a nivel global y nivel local (realiza un mapa conceptual).

5.- Menciona las principales causa que originan la pérdida de la biodiversidad.

A) La destrucción de las hábitats, por la tala excesiva de arboles, que poco a poco destruye el hogar de muchas especies de flora y fauna.

B) El tráfico ilegal de especies exóticas o en peligro de extinción, ya que esto, destruye mucho la biodiversidad al ser capturados y traficados por organizaciones mafiosas a cambio de conseguir dinero.

C) La globalización. Ya que este factor provoca desequilibrios territoriales, es decir, que conforme van desarrollándose industrias, maquinaria, etc., pues destruyen la flora y la fauna, al no respetar el límite territorial.

6.- Menciona los efectos de la tala inmoderada o deforestación en el medio ambiente.

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Esta actividad que implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. ¿Por qué decimos esto? Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

En el marco de esta actividad, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte de este organismo internacional, que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.

Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos.

Por otro lado, una vez que sus hojas caen estas se pudren en el suelo, determinando, su enriquecimiento; ya que los nutrientes son reciclados rápidamente por las bacterias del terreno, cerrándose así un ciclo. Es decir entonces, que si se eliminan los árboles, la lluvia cesará, pues ambos factores se encuentran estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra comenzará a morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque se convertirá finalmente en un desierto.

Sin lugar a dudas podemos citar ejemplos del fenómeno que se vino explicando. Tal es el caso del desierto de Harrapan, en Pakistán. Inicialmente se trataba de una zona rica en bosques, que disfrutaba de un régimen de lluvias adecuado gracias a los monzones (vientos estacionales): resultado así una buena muestra de ecosistema forestal auto sustentador. Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. La precipitación en forma de lluvia se mantuvo en la región, hasta que la tala masiva afectó a más de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el área se volvió árida y los bosques circundantes murieron también. En la actualidad la zona es un semidesierto, capaz de mantener tan sólo a una pequeña cantidad de personas y otros organismos que antes vivían del bosque.

Otro ejemplo es la Cuenca Amazónica, compartida por siete países, con una extensión de 6.700.000 km2. Casi 70% de esta se encuentra en Brasil (representando un 30% de la selva tropical que queda en el planeta). Parcelas de ellas que contienen la mayor diversidad biológica, colindan con terrenos talados y quemados a los que se les dará uso agropecuario. Al ritmo actual de deforestación y sumado al continuo cambio climático, los científicos aseguran que en dos decenios se destruirá 40% de la Amazonia y que otro 20% se degradará.

La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico.

7.- Menciona las causas que originan la pérdida de la capa de ozono y sus consecuencias en el planeta.

La destrucción de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales más graves que debemos enfrentar hoy día. Esta es responsable de muchos problemas de salud a nivel mundial y de perjudicar la producción agrícola.

Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando un verdadero agujero, que en algunos sectores ha producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico. Ha quedado demostrado que el responsable número uno de este desgaste es el uso de diferentes componentes químicos producidos por el hombre, los clorofluorocarburos (CFC) de productos, como los aerosoles, disolventes, propelentes (gas utilizado para impulsar las sustancias contenidas en los aerosoles) y refrigerantes. La acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos de cloro (Cl) a través de la radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de Cl destruye miles de moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico industrial) y sustancias que contengan bromo (Br), como los halones, utilizados para extinguir el fuego.

El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa entre 15 y 30 km. de altura, se acumula en la atmósfera en grandes cantidades, y se convierte en un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra.

El nivel excesivo de la radiación UV que llegue a la superficie de la Tierra puede perjudicar la salud de las personas, presentando enfermedades como: aparición de cáncer de piel; lesiones en los ojos que producen: cataratas, la deformación del cristalino o la presbicia (vista cansada) y deterioro del sistema inmunológico (defensas naturales del cuerpo), influyendo de forma negativa sobre la molécula de ADN donde se ven afectadas las defensas del cuerpo, las cuales generan un aumento en las enfermedades infecciosas, que pueden aumentar tanto en frecuencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com