ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generalidades De La Investigación Cualitativa Y Cuantitativa


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2011  •  1.859 Palabras (8 Páginas)  •  1.768 Visitas

Página 1 de 8

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Autoras:

Maggioris Galván Cabrera

Yasmira Emperatriz Barboza Mogollón

Trabajo presentado con el fin de optar nota en:

Seminario de Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Paula Montoya Zuluaga

Doctora en Neuropsicología

Carlos Darío Patiño García

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COGNICIÓN Y CREATIVIDAD

CAUCASIA – ANTIOQUIA

2011

Este artículo de revisión bibliográfica se centra en el estudio del problema, las diferentes conceptualizaciones de este desde el enfoque cuantitativo y cualitativo, mirar sus características, los elementos que lo conforman y cómo este debe ser planteado desde el enfoque cualitativo y cuantitativo.

Haciendo una exploración por las distintas áreas del conocimiento desde la filosofía, (Villalobo Andrade, 2006) dice que se entiende como problema toda situación que incluya la posibilidad de una alternativa de solución. Los problemas no tienen necesariamente un carácter subjetivo u objetivo, sino un carácter propio. Una situación no tiene un único significado, porque incluye alternativa de solución de variada especie.

El problema ha sido definido desde el principio de la historia de la humanidad. Para (Aristóteles, 2006) citado por (Villalobo Andrade, 2006) el problema lo define como un procedimiento dialectico que tiende a la elección o al rechazo, para darnos la verdad o el conocimiento. Aristóteles ejemplifica un problema práctico sería encontrar si el placer es o no un bien real, un problema de carácter teórico sería pensar si el mundo es eterno o no.

En el pensamiento moderno, los filosofos han agrupado dentro de su tarea reflexiva y contemplativa a un gran número de problemas a los que definen como “máximas” y que constituye el punto de partida de cualquier investigación, pues son las condiciones necesarias para las operaciones cognitivas o de invewstigaciones. La enunciación de los problemas filosoficos permite una solución o idea y esta exige el desarrollo de la relaciones inherntes a sus significados, lo que constituye el razonamiento. Los problemas que desde la antigüedad Elenica, en el despertar de la filosofía, se han tratado de contestar incluso en la época contemporanéa son los siguientes:

a. El problema del ser y la realidad, ese es un (problema ontológico)

b. El problema del conocimiento, (problema gnoseologico – epistemológico).

c. El problema del hombre, (problema antropológico)

d. El problema de las normas y los valores, (problema ético – moral) (Villalobo Andrade, 2006)

Su vez Kant citado por (García Morente, 1996) define al problema como las proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto. En cambio las proposiciones universales y necesarias del conocimiento científico proponen a la investigación lógica un cierto número de problemas.

Otros autores como Jungius citado por ( Lezaca, 2009) dice que el problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado.

Siguiendo con el recorrido histórico de la definición del problema se encuentra una definición desde las matemáticas Leibnitz citado por (Stewart, 2006) dice que “por problema los matemáticos entienden las cuestiones que deja en blanco una parte de la proposición”.

Ante la pregunta que es un problema Mach citado en (Reale & Antiseri, 2010) responde, “en cocimiento y error el desacuerdo entre los pensamiento y los hechos o el desacuerdo entre los pensamiento, da origen al problema”, entonces el problema ha sido definido o categorizado de diferentes maneras, como, proposición, situación, procedimiento, pero para el filósofo estadounidense Dewey citado en (García Morillón, 2006) el “problema es un catalizador de la reflexión humana”, es la situación que constituye el punto de partida del cualquier investigación, es decir, la situación indeterminada. Esta situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación problémica.

En otro sentido desde la antropología Boas citado por (Valdez Gazquez, 2006) presenta el problema en forma de denuncia: lo que hay tras esa jerarquía sociocultural no es ningún fundamento científico, sino, <simples reacciones emocionales>, un prejuicio que debe ser investigado. Así, el propósito de este autor no es resolver sin más el problema, sino analizarlo. Para comprender bien las relaciones entre raza y civilizaciones, dice, es preciso someter a un riguroso análisis las dos supo (Brito, 1991)siciones no comprobadas.

Desde una disciplina diferente como lo es la ingeniería Henry J. Kaiser (1882 – 1967) citado por (Bernardez, 2007) dice “los problemas son sólo oportunidades vestidas en ropa de trabajo”

Después de haber estudiado el problema desde diferentes disciplinas hay que revisar el concepto de problema científico(Bunge, 2004) dice que los problemas científicos no nacen en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de conocimiento preexistente constituido por datos, generalizaciones empíricas, teorías y técnicas, además, los problemas no “surgen”, no son impersonalmente “dados” al investigador: sino que científico individual, con su acervo de conocimiento, su curiosidad, su visión, su estímulos y sus tendencias, registra el problema o incluso lo busca. Desde las Ciencias Sociales específicamente el concepto de problema desde el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo entonces hay que preguntarse qué es plantear el problema desde la investigación cualitativa y qué es plantear la investigación desde la investigación cuantitativa.

Estudiando el problema desde lo cuantitativo en concordancia con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com