ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia Como Ciencia De Interrelaciones

juanshy19 de Julio de 2012

4.718 Palabras (19 Páginas)4.664 Visitas

Página 1 de 19

1.-Porque la geografía es una ciencia de interrelaciones

La Geografía es la ciencia que estudia la interrelación entre el hombre y su entorno o medio geográfico. Es decir, que todo lo que tenga que ver entre el ser humano, sus actividades y si implicancia en el espacio geográfico es Geografía.

2.-Nombra las ciencias auxiliares que ayudan a la geografía (física, Biológica y Humana)

Física:

Climatología

grafología

hidrógrafo

glaciaciología

edafología

paleogeografía

astronomía

vulcanología

petrografía

minerologìa

Biológica:

Botánica

zoología

ecología

La geografía humana:

3-.Que es el sistema Solar

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que está formada por unos cientos de miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

4-.Explique los 4 movimientos de la tierra

Movimiento de Rotación: Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos.

Movimiento de traslación: Es un movimiento por el cual el planeta Tierra se mueve alrededor del Sol.

Movimiento de precesión: El movimiento de precesión de los equinoccios o mejor llamado movimiento de trompo, es debido al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).

Movimiento de Nutación: la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra.

5-.Elabore un dibujo sobre la estructura de la tierra

6-.Que son las rocas Ígneas y como se clasifican

Las rocas ígneas son aquellas rocas que se forman a partir del enfriamiento de un magma, bien en el interior de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas plutónicas, o en su superficie, dando lugar a las rocas volcánicas.

Los criterios de clasificación de las rocas ígneas son dos:

Textural: La textura se refiere a la relación de tamaños entre los componentes Mineralógicos de una roca. Atendiendo a este criterio, las rocas ígneas se dividen en Plutónicas, que poseen todos sus granos minerales visibles, y volcánicas, en las que la mayoría de sus granos no son distinguibles ni siquiera al microscopio óptico.

Mineralógico: En las rocas ígneas se utilizan tres grupos principales de minerales para su clasificación: el cuarzo, los feldespatos potásicos y las plagioclasas.

Estos tres minerales son silicatos del grupo de los tectosilicatos. Aunque estas rocas contienen muchos otros minerales silicatos, la clasificación se realiza en función de estos tres, ya que su abundancia relativa en el magma que da origen a la roca determina la aparición o no de otros minerales.

7-. Que son las rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados de cierta consistencia.

8-. Que son las rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta.

9-. Que es el suelo y nombra los tipos existentes

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. En la superficie terrestre podemos encontrar diversos tipos de suelo. Cada tipo posee características propias tales como densidad y formato, color, consistencia y formación química.

Suelo arcilloso

Posee consistencia fina e impermeable al agua. Uno de los principales tipos de suelo arcilloso es la tierra colorada. Este tipo de suelo es bueno para la práctica de la agricultura y el cultivo de café.

Suelo Arenoso

Posee consistencia granulosa como la arena, siendo permeable al agua.

Suelo Humoso

Presente en territorios con gran concentración de material orgánico en descomposición (humus). Es muy utilizado en la práctica de la agricultura, pues es extremadamente fértil (rico en nutrientes para las plantas).

Suelo Calcáreo

Es un tipo de suelo formado por partículas de roca. Es un suelo seco y se calienta mucho al recibir los rayos solares. Inadecuado para la agricultura. Este tipo de suelo es muy común en regiones desérticas.

10-. Que es el relieve

El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.

11-. Explica la teoría tectónica de placa

Es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese así se le denomina placa mixta.

Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico. También se suele hablar de este proceso como el principio de la "cinta transportadora". En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes conectivas de la astenósfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.

La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las inmensas masas que componen las placas tectónicas se pueden "desplazar", algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría de la Deriva Continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litósfera tiene una menor densidad que la astenósfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción. Una explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com