ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía política y economica

Eder AragonApuntes27 de Agosto de 2016

4.981 Palabras (20 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 20

Universidad de Quintana Roo

Geografía Política y Económica

Rafael Romero Mayo

Relaciones Internacionales

“Geografía Política y Geopolítica”

Equipo #6

Integrantes:
Aragón Yah Eder Alejandro
Flores Reyes Naila Estefany
(No trabajó)
Martínez Candelaria Yohana Sadaí
Torres Martínez Martha Verónica

Turno Matutino

3 de Mayo de 2016

Introducción

Dentro de la Geografía que todos conocemos existen varias ramas que
se desprenden de esta, la Geografía Humana es una de ellas, la cual
se encarga del estudio de las relaciones humanas desde una vista espacial
con los medios físicos en que se encuentran; es
aquí donde aparece la Geografía Política como una subdivisión de la
anterior. Al mismo tiempo dentro de lo que compete el estudio de la
Geografía  Política,  la  Geopolítica  es  uno  de  esos  ámbitos  que  se  estudian.

Ambos conceptos tienen familiaridad por lo que tienden a confundirlas
o utilizarlas como sinónimos lo cual es incorrecto. En este trabajo se
definirán cada una de las palabras mencionadas anteriormente así como se distinguirán las características que hacen a cada concepto diferente uno
del  otro  y  evitar  el  uso  incorrecto  de  las  palabras. La Geoestrategia
también será un punto que se definirá y analizará a lo largo del
trabajo y se mencionara cuál es su implicación con la Geografía Política y la
Geopolítica  siendo  la  Geoestrategia  un  derivado  de  la  primera.

Sin embargo, lo más importante de este análisis es poder dar
una explicación de la involucración tanto de la Geografía Política, la
Geopolítica y la Geoestrategia en los problemas mundiales como las
guerras. Para una mejor comprensión se tomara el ejemplo de la Primera
Guerra Mundial, las causas que ocasionaron este suceso, lo que ocurrió
durante esta revuelta y las consecuencias que se originaron, todo desde
el  punto  de  vista  de  la  geografía.

La Geografía Política

Existe un sinfín de definiciones sobre que es la Geografía Política, dentro es
estos encontramos a Sanguin que menciona que “[…] es una rama de
la ciencia geográfica que se refiere a las relaciones entre los factores
geográficos y las entidades políticas.”
[1] Aunque llegan a tener intereses tanto a
nivel  global  o  hasta  lo  local.

Sánchez le da otro significado, “la Geografía Política estudia los efectos
que las relaciones de poder provocan sobre el territorio, es decir, la manera en
que los grupos sociales compiten por organizar y estructurar un espacio en su
beneficio.”
[2] En complemento con la definición anterior podemos formular que es el estudio del Estado con respecto a sus alrededores, la relación que tiene el
territorio,  la  nación  (soberanía)  y  la  población  con  las  decisiones  políticas.

La apropiación del territorio y uso de su geografía ponen en
evidencia las relaciones de poder como relaciones sociales entre individuos,
las cuales asumen una forma espacio - territorial que reflejaría la coherencia entre
la acción del espacio y las relaciones de poder, el dominio por los grupos sociales
de dicho espacio y la localización de las fuerzas de decisión. La política viene
siendo una herramienta por la cual se puede controlar el poder, por lo que se
puede decir que en los ámbitos en donde la política se ejerza de cierto modo
con  respecto  al  espacio  pertenecen  al  campo  de  la  geografía  política.

Se considera al Estado como el medio de gestión política, de un territorio y
de una sociedad, así como  de los intereses económicos estatales, además de
ser participante socio - territorial con el poder económico a gran escala. Dentro
de las aplicaciones funcionales del Estado siempre se tendrá la necesidad de
concretarse sobre un territorio y de apropiarse de su espacio. El dominio, control
y  gestión  de  una  sociedad  a  la  que  se  busca  evolucionar.

La Geografía Política aborda cuestiones tan importantes y esenciales
como el nacionalismo, la nación e incluso el pueblo que son por los que se decide;
con el propósito de reconocer los límites del Estado – Territorio en el papel
económico.  Así se llega al ámbito de la organización política interior del Estado
y ello nos pone frente a las escalas de actuación pues el Estado-territorio
nunca adopta  la forma de una sola unidad territorial. En un primer nivel de la
división se sitúa la escala regional sucediéndose - de acuerdo al modelo de
Estado - subdivisiones en unidades funcionales, y dentro de ellas las escalas
locales subdivididas a su vez en distritos o barrios. Esta estratificación territorial jerarquizada sirve a los efectos político-administrativos. Una condición necesaria
para la estabilidad y pervivencia de un modelo político se asienta sobre la
coherencia entre la instancia económica y la instancia política, es decir, entre el poder de los agentes económicos y la articulación política del Estado, de forma tal que
las relaciones sociales de producción puedan desarrollarse y pueda
efectuarse  la  apropiación  desigual  del  excedente.

La geografía política también trata de entenderse desde la óptica del
individuo, y de pensarla como un conjunto de relaciones de poder directas y
como ámbitos de actuación, de toma de decisiones y de reacciones del
individuo  frente  al  sistema  a  las  diversas  escalas. El interés de la
geografía política no puede quedar limitado sólo a la consideración del Estado,
sino que deben introducirse todos los niveles de la sociedad y todas las
escalas  territoriales,  en  sus  relaciones  y  vinculaciones  políticas.

La Geopolítica

A diferencia de la anterior, la geopolítica  estudia el motivo ejercido por
los factores geográficos e históricos en la vida y evolución de los Estados,
a fin de extraer conclusiones de carácter político. Sirve de guía al
estadista en la conducción de la política interna y externa del
Estado y orienta al militar en la preparación de la defensa nacional y en la
conducción estratégica al facilitar la previsión del futuro y establecer la forma en
que pueden ser alcanzados los objetivos y, en consecuencia, deducir las
medidas  para  la  conducción  política  o  estratégica  más  conveniente.

Una definición poco más corta es la de Weigert: "La Geopolítica es la
geografía política aplicada a la política "de poder nacional y su estrategia de
hecho  en  la  paz  y  en  la  guerra."
[3]  Otra definición más amplia es la de Kjellen
el  cual  hace  una  comparación  con  la  geografía  política:

 La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geo-gráfico o
fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio,
dominio o más distintamente como reino. Como ciencia política tiene siempre
en vista la unidad del Estado y contribuirá a comprobar la naturaleza del
Estado. Mientras que la geografía política estudia la tierra como el hogar
de las comunidades humanas en su relación con los atributos restantes
de  la  tierra.
[4]

Con lo anterior podemos obtener una definición adaptada al trabajo diciendo
que es la ciencia que aborda de la relación de los hechos políticos con relación a
la tierra, esta se basa sobre la amplia geografía global, en especial se basa
de la geografía política. En si la geopolítica es la que proporción las
herramientas para que se ejecute la acción política, y los principios que
sirven de instructivo en la vida política. La Geopolítica debe convertirse en
la  conciencia  geográfica  del  Estado,  la  razón  de  actuar  conforme  al  Estado.

La Geopolítica es considerara una doctrina de las relaciones de la tierra,
territorios, Estados con los desarrollos políticos, algo parecido a la diplomacia;
pero se basa sólidamente en los principios de la Geografía, más que nada en
la Geografía Política Durante siglos, hasta 1916, existió un conjunto de
conocimientos que hacen al pensamiento geopolítico, pero al no consolidarla  
al no tener el vocablo y tratarlo como desconocido, no se llegó a sustraer lo
puramente  geográfico  o  político  por  lo  que  se  mezclaba.

Los propósitos de la Geopolítica es principalmente proporcionar ciertos conocimientos sobre la influencia de los factores geográficos en la vida y
evolución de un estado, brindar bases para adquirir un conocimiento global de
los asuntos internacionales y, conocer y difundir conceptos geopolíticos
internacionales.

        

Geoestategia

Un punto en común que se puede encontrar entre la Geografía Política y la
Geopolítica es la Geoestrategia. La Geografía Política ha sido tomada, en
ciertas ocasiones, como un instrumento o una metodología enfocada principalmente hacia las acciones bélicas. En relación con lo anterior, surgió la llamada
Geoestrategia, definida como la parte  de la Geografía Política que analiza
la organización en el espacio de las  fuerzas militares, políticas y
económicas implicadas en una guerra o en las  operaciones de defensa de
un territorio. Es, pues, un término asociado a la estrategia militar, pero con
una  referencia  más  profunda al  territorio  de  las operaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (411 Kb) docx (917 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com