CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA; ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA
WENDYDELAROSA52 de Enero de 2013
31.743 Palabras (127 Páginas)594 Visitas
CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA; ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA:
GEOPOLÍTICA
ESPACIO VITAL:
Según Friedrich Ratzel el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia. Cabe destacar, que Ratzel creó la teoría del espacio vital que fue aprovechado en Alemania, para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica que ha vuelto a recuperar su interés.
Es decir, se define como todo el territorio que un país y sus ocupantes alegan necesitar para lograra la autosuficiencia.
GEOGRAFÍA Y CORRIENTES EXPLICATIVAS:
Ficheux, George Chaborte y Andre Meyniher definen a geografía como “La localización, la explicación y la comparación de los paisajes y de la actividades humanas en la superficie terrestre”.
Estudia la superficie terrestre, las sociedades que las habitan, los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí. Pero, es importante tener claro que la geografía no implica conocer los nombres de todos los ríos del mundo, la distribución de las carreteras, los países y continentes o el saber localizar con exactitud algún punto en un mapa.
CORRIENTES EXPLICATIVAS
La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía general y la geografía regional.
La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares.
POLÍTICA INTERNA
Son medidas o la inspiración general de un gobierno, relativas a la administración de los asuntos del país.
Es decir se refiere a la organización y metodología que se tiene para resolver los problemas que surgen en un país.
Dentro de la política interna se determina por ejemplo si se tolera o no la venta ambulante, o los talleres mecánicos en la calle, etc.
POLÍTICA EXTERNA
Se refieren a las relaciones con otros países y con organismos internacionales.
Es la que tiene que ver con las relaciones diplomáticas con otros países, por ejemplo:
Brindar el apoyo o rechazo por una postura adoptada, en el bloqueo económico a Cuba por Estados Unidos, México decide apoyar a Cuba y brindarle su apoyo al mismo tiempo que emite una crítica de rechazo ante las medidas adoptadas por Estados Unidos.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y ESTRATEGIAS
• Estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios.
• La localización de las actividades económicas.
• Los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades etc.).
• Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica
Fundamentos de la Seguridad y Defensa Nacional, Antecedentes Históricos.
ECONOMÍA
Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y recursos."
En síntesis, podemos citar que es el estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten.
GEOGRAFÍA POLÍTICA:
Estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral...) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación.
CARACTERÍSTICAS DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA
Comprender con un mejor alcance los caracteres que identifican el sistema político venezolano actual, impone la ineludible exigencia de efectuar un breve acercamiento a su antecedente inmediato, el puntofijismo.
Consolidado sobre la base del denominado Pacto de Punto Fijo, este modelo, que se extendió entre 1958 y 1998, significó el ejercicio de prácticas del juego político entre los entonces actores del sistema político venezolano. Se instauró de ese modo, lo que sería denominado un sistema populista de conciliación de élites, donde la negociación y la acomodación de los intereses de los sectores minoritarios, pero poderosos con capacidad para vetar y desaprobar las decisiones fundamentales de la escena política o la posibilidad de amenazar la estabilidad del sistema, condicionaron el establecimiento de una democracia representativa
FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PODER
Es una posesión o la tenencia de algo, que tiene múltiples, definiciones, y referencia a la facultad, facilidad o potencia para hacer algo, (por ejemplo: “Ya tengo los documentos en mi poder”. Es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra toda resistencia, y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad. Se refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para ejecutar algo o mandar.
El poder implica también tener más fuerza que alguien y vencerle en una lucha física o en una discusión.
TIPOS DE PODER
• Absoluto: nombra al despotismo.
•Adquisitivo: a la capacidad económica para adquirir bienes y servicios.
•Constituyente: a la soberanía popular para organizarse a través de su Constitución.
•Ejecutivo: cargo el gobierno del Estado y la observación de las leyes.
•Legislativo: al que cuenta con la potestad para hacer y reformar las leyes.
•Judicial: al que ejerce la administración de la justicia.
• Moral
• Electoral.
• Familia.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL PODER
• Elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites). Por ejemplo, Mosca.
• Pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.
• Neocorporalista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas: Gobierno (política), Patronal (economía), Sindicatos (sociedad).
CONFLICTO
Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL CONFLICTO
• La delincuencia, que son las fuerzas sociales y económicas que operan en la sociedad. El sistema de justicia y derecho penal operan en las élites sociales ricas y poderosas. El establecimiento de justicia penal tiene por objeto la imposición de normas de la moral y las buenas costumbres creadas por los poderosos en el conjunto de la sociedad.
La existencia del conflicto como una parte inevitable del funcionamiento social. Aprender a vivir desde el nacimiento aplicando estrategias dentro de una sociedad. La vida sin conflicto es una ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin conflicto estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar nuestras habilidades. El desarrollo humano procede por etapas de cambio generales dentro de una sociedad. Estas teorías permiten explicar la necesidad social de orden e integración sobre el conflicto social en el desarrollo de políticas de consenso o de coacción. En ambos casos, el conflicto se constituye como el factor del cambio social en la dinámica social del consenso. Con el desarrollo comenzó a ser visto como un aspecto funcional de la sociedad.
En la antigüedad, el conflicto era analizado desde una perspectiva moral (como la Guerra Santa) o justa. También podía ser tomado en cuenta como el derecho a la rebelión (según John Locke) o como una consecuencia de la mencionada lucha de clases. A partir del funcionalismo y de la teoría del conflicto, pasó a considerarse como una relación social con funciones positivas para la sociedad, siempre que pudieran mantenerse bajo control su potencialidad destructiva y desintegradora.
Las teorías del Conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y cambio social a fin de lograr Integración social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del cambio. La Teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la
...