ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geoquimica Basica Del Petroleo

Kriz143013 de Mayo de 2014

689 Palabras (3 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 3

La geoquímica básica del petróleo para la evaluación de las rocas generadoras

El artículo está basado en el estudio del contenido de materia orgánica de la roca generadora y de su madurez térmica, factores que son de suma importancia en la evaluación y exploración de recursos prospectivos ya sean estos convencionales o no convencionales.

De manera general se explica el sistema petrolero en el cual interviene el depósito de materia orgánica el sepultamiento que esta debe sufrir y el aumento de temperatura generalmente debido a este. Posteriormente el petróleo generado por esta roca sufre un proceso de migración a una roca más porosa y permeable que la generadora, donde se puede depositar y preservar. Este proceso no siempre se puede cumplir en su totalidad o en cada una de las faces pues influyen muchas variables que deben estar en sincronía para lograr la madurez, migración, entrampamiento y preservación de este recurso.

Gracias a las nuevas tecnologías de producción estas rocas que anteriormente se descartaban por poseer permeabilidades y porosidades sumamente pequeñas se han comenzado a evaluar como extensiones productivas no convencionales ya que esta misma roca generadora funciona también como roca almacén y roca sello. La producción de aceite o gas proveniente de lutitas es un claro ejemplo de esto.

Los estudios de geoquímica han logrado un gran avance en cuanto a la caracterización de los elementos que controlan la riqueza y distribución de las rocas generadoras de petróleo, auxiliándose también del modelado de las cuencas y sistema petrolero en cuestión.

La convergencia de los procesos físicos, bioquímicos y geoquímicos convergen en la generación de una roca generadora de grano fino con alto contenido de materia orgánica rica en carbono e hidrogeno la cual es controlada principalmente por los procesos y características ambientales y deposicionales que rigen el comportamiento de estos depósitos.

Las transformaciones térmicas de los hidrocarburos son dadas principalmente a la cocción de la materia orgánica a medida que la presión y temperatura aumentan junto con la profundidad de sepultamiento, de acuerdo a la cantidad de presión, temperatura la materia orgánica se transforma en kerogeno el cual se puede clasificar de acuerdo a su proveniencia en cuatro tipos diferentes gracias a los macerales específicos en el aceite. Además de este método también se tienen otras formas de evaluar que tipo de aceite se producirá las cuales se pueden basar en el contenido de hidrogeno, carbono y oxigeno los cuales tienen una influencia directa según el tipo de petróleo.

la madurez asociada a la temperatura del kerogeno se puede ver de manera esquemática en la siguiente imagen donde se tienen tres principales etapas las cuales son nombradas: Diagénesis, Catagénesis y Metagénesis las cuales consisten en lo siguiente:

• En la Diagénesis se tienen todos los cambios naturales que tiene el sedimento desde el momento del depósito hasta el momento de alteración térmica significativa. En esta etapa se tienen alteraciones en la materia como la oxidación y descomposición de la misma. en el comienzo de esta etapa se puede tener la generación de metano debido a la acción de descomposición biología en zonas poca profundidad y poca temperatura.

• Durante la Catagénesis se tiene un incremento de temperatura lo que provoca que la roca generadora madure más rápidamente. En esta etapa se encuentra la ventana del petróleo la cual ocurre aproximadamente entre los 50°C y los 150°C, de acuerdo con el tipo de kerogeno se tendrá la calidad y tipo de hidrocarburo generado.

• En la etapa final llamada Metagénesis se tiene un incremento adicional de temperatura, en esta etapa se produce principalmente metano tardío o seco junto con residuos de carbono y algunos productos como el dióxido de carbono, el nitrógeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com