ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Georges Lapassade.

CintyadahianaApuntes17 de Octubre de 2016

9.093 Palabras (37 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 37

Georges Lapassade.

Un modelo es una representación de la realidad, por ende, un modelo de estudios de la realidad social es una representación de lo que ocurre en nuestra realidad social.

Es el estudio de los grupos sociales, los cuales hayan sido creados para la formación de los hombres o para la experimentación e investigación. Estas organizaciones tienen una dimensión oculta, no analizada y, sin embargo, determinante.

Lapassade diseña este modelo en un contexto pedagógico y psicológico,

Niveles de análisis social:

  • El primer nivel es el de grupo, el cual se haya siempre sobredeterminado por instituciones, y está conformado por un conjunto de personas que se interrelacionan entre sí, de acuerdo a sus sentimientos y afectos.
  • El segundo nivel es el la organización: la cuál está formada por un conjunto de grupos (Universidad, establecimiento administrativo, etc.). En este nivel se lleva a cabo la mediación entre la base (sociedad civil) y el Estado.
  • El tercer y último nivel es el de la institución, que viene a hacer la autoridad máxima (el Estado), que hace la Ley que da a las instituciones fuerza de ley.

Instituido: es lo que está establecido, el conjunto de normas y valores dominantes, que se expresan en leyes, en el sistema de roles, y que tienen pretensión de verdad. Es la fase de la afirmación.

Instituyente: remite a la fuerza de protesta contra lo establecido, a lo particular vs. lo universal y absoluto; pretende desenmascarar a esa supuesta verdad que representa lo instituido. Es la fase de la negación y antítesis.

Institucionalizado: en este tercer momento, surge algo nuevo, producto del enfrentamiento de las dos anteriores.

Lo institucionalizado son las normas que nacieron como instituyentes y que lograron cambiar a las normas instituidas y poder sustituirlas.

Los principales elementos de una relación social son:

  • Actores: son los integrantes de una determinada sociedad, los cuales interactúan entre sí manteniendo una cierta relación o vínculo.
  • Contexto: es el momento y el lugar dónde se ubican esos actores o sujetos para mantener ese vínculo entre ellos.
  • Estructura: tiene que ver cómo está formada la sociedad, es decir, como fue el proceso de conformación de dicha sociedad, según los valores, sentimientos, comportamientos y normas, que fueron adoptadas en el transcurso del tiempo.
  • Relaciones de complementariedad y conflicto.

Algo Schlemenson.

Definiciones de organización:

  • Según Schein, una organización es la coordinación racional de actividades de un cierto número de personas que intentan conseguir una finalidad y objetivo común, explícito, mediante la división de las funciones y del trabajo, a través de una jerarquización de la autoridad y la responsabilidad.
  • Etzioni señala que las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente construidas para alcanzar fines específicos. A su vez, dicho concepto da la idea de fundación, de pacto o contrato social voluntario, donde lo que se consiente, se incorpora como hecho concreto a la vida social y pasa a formar parte de la comunidad de modo que instaura un orden concreto considerado como legítimo por aquellos que aceptan acatarlo.
  • Argrys señala que una organización es una pluralidad de partes que se mantienen entre sí a través de su interrelación adaptándose al mismo tiempo al medio ambiente externo.

Grupo Corporativo según Weber:

Weber define al grupo corporativo como una relación social que puede ser cerrada o abierta, limitar la admisión de los de afuera por medio de reglas. El orden existente en que se conforma por la acción del individuo específico cuya función regular es la de jefe, y que generalmente es secundado por un staff administrativo. Aquí se enfatiza la importancia de que existía una persona en el ejercicio de la autoridad como condición para que un grupo sea considerado corporativo.

Los grupos naturales según Freud, se caracterizan por la emocionalidad, la impulsividad, la violencia, la inconsistencia, la tendencia a la acción, la incapacidad para el razonamiento. En cambio, en los grupos artificiales existe una coerción exterior encaminada a preservar dichos grupos y evitar modificaciones de su estructura, así como una ilusión compartida consistente en supone la presencia visible o invisible de un jefe, que ama por igual a todos los miembros de la colectividad, y ejerce sobre ellos esa coerción que los mantiene unidos.

Aportes de la teoría sistemática al estudio de las organizaciones.

Desde la perspectiva de la teoría de los sistemas, se han hecho contribuciones muy significativas que apuntan a dimensiones y fenómenos no aludidos hasta ahora. Estas dimensiones pueden inferirse también de las definiciones expuestas por los autores que conforman la mencionada corriente.

Katz y Khan, señalan que las organizaciones son sistemas abiertos, en lo que input (entrada) de energía y la conversión de out put (salida) en el input de energía posterior, llevan a transacciones entre la organización y su medio ambiente.

Por su parte, los representantes de la línea teórica llamada “sistemas sociotécnicos”, formulada por primera vez por Tris y Bramforth; señalan que el concepto designa un campo de estudio general que se ocupa de las interrelaciones de la organización técnica y sociopsicológica de los sistemas de producción industrial. Este concepto puntualiza que cualquier sistema de producción requiere una organización tecnológica y una organización del trabajo, que relaciona entre sí a las personas que realizan las tareas necesarias.

Un sistema socio-técnico debe también satisfacer condiciones económicas que son las que lo hacen viable.

Emiry y Trist, señalan que el concepto sociotécnicos requiere ser complementado con el de sistemas abiertos en contraprestación a la idea de sistemas cerrados. Esto significa que la organización debe tener una relación con sui entorno, es decir, que intercambien influencias entre sí.

Orientación Teleólogica.

Significa estar orientado o guiado a estudiar las causas finales y pensar de modo instantáneo, es decir, que las cosas ocurren por un fin determinado. Por ejemplo, Ackoff señala que los sistemas organizativos están orientados teleólogicamente; al ser de naturaleza intencional buscan el logro de las metas en su contexto externo, con el cuál están indefectiblemente ligados y mantienen una relación de permeabilidad.

Definición de organización propuesta por Schlemenson:

“La organización es un sistema socio-técnico, interpersonal deliberadamente creado para la realización de fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una audiencia externa. Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad basado en la diferenciación de responsabilidades y en la capacidad, igualmente, diferencial de sus miembros.

Noam Chomsky.

El autor se refiere a que se silencia al pueblo iraquí porque se lo toma como una amenaza, es decir, adoptan a Irak como el gran enemigo que tiene Estados Unidos, esto se produce porque realmente lo que se propone es invadir a Irak, y tomar todo el control de la producción de Petróleo y de la única manera que EE.UU. puede lograr esto, es por la fuerza, a través de la guerra. Y para que no quede mal visto hacia la sociedad norteamericana que su país invade un territorio más débil, inventaron al gran enemigo, para generar miedo en su propia comunidad.

Lo que se pretende ocultar con la política del miedo implementada por EE.UU. son los verdaderos problemas o crisis políticas, sociales, financieras y económicas que sufría en aquel momento Estados Unidos.

Chomsky analiza el ataque a las Torres Gemelas como un auto-ataque provocado por los mismos EE.UU., para asegurar que realmente existía un gran enemigo poderoso (Irak), esto provocó que la sociedad estadounidense tuviera miedo de verdad hacia el pueblo iraquí.

Una fachada árabe es una figura en la cual un sector monopólico (en este caso USA) toma el control político y económico de un terminado país, pero sin ser visto, es decir, se mantiene la figura del gobierno local pero manejado por EE.UU.

En otras palabras, se puede decir, que es una máscara que oculta la verdad, ósea un Estado que los ornamentos superficiales de la independencia y hasta algunas de las prácticas formales de la democracia.

El papel de los medios, en este sentido, es inculcar el miedo en la sociedad, dicho de otro modo, que los medios en conjunto con el gobierno, propagan todo el tiempo el miedo a distintos sectores. Esto se debe a que la sociedad norteamericana no es muy informada, por ende, al no tener acceso a todos los medios de comunicación e información, se dejan llevar por lo que “consumen” por decirlo de algún modo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (361 Kb) docx (39 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com