ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia comunitaria

damoljMonografía7 de Junio de 2013

5.969 Palabras (24 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 24

Gerencia comunitaria

Que es la gerencia comunitaria

Es una estrategia que se basa en los criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad,que permite orientar la toma de decisiones , las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.La gerencia comunitaria se un nuevo enfoque administrativo social que surge como una necesidad de las sociedades que tratan a través de éste modelo involucrar a la comunidad, en cualquiera de sus formas, para que sean parte de la transformación que las mismas viven, debido a los factores económicos que rigen el mundo globalizado.Dentro de este orden de ideas, la gerencia comunitaria trata del empoderamiento de las comunidades, es decir del acercamiento de los procesos gerenciales y hacer más eficiente la utilización de los recursos humanos como materiales para que los proyectos sociales se an ejecutados por la misma comunidad, pero para que esto suceda es necesario la participación activa de todos los actores sociales.

Que es la administraciónn y organización comunitaria

La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una estructura dentro de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada por los miembros de la comunidad. En Venezuela este proceso es ejercido a través de una figura llamadalos Concejos Comunales, que son entes de participación ciudadana orientados a solventar lasnecesidades de la comunidad que los forma e integra, en general este proceso fortalece el Poder Popular y el desarrollo y defensa de una nación.

Bases teóricas de la administración y organización

Liderazgo comunitario.

Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad.

¿Qué habilidades debe tener una persona para ser líder r?

Hay tres grandes grupos de habilidades que la persona líder debe manejar para poder orientar adecuadamente una comunidad.

La primera:’ Habilidades humanas´

Incentivos: Reconocer públicamente el trabajo de los miembros de su grupo o de su comunidad.

Motivación: Mantener a los miembros del grupo animados a continuar trabajando por el desarrollo de la comunidad.

.Conducción: Saber orientar a su grupo, esto quiere decir saber cuando convocar a reunión, delegar actividades, entre otras tareas.

La segunda: ³Habilidades técnicas´.

El manejo de los recursos: Administrar de una buena forma, el dinero y los bienes de la comunidad

.La coordinación: Buscar apoyo o asesoría con otros grupos o instituciones y mantener una buena comunicación .Afrontar adecuadamente los problemas: Buscar la forma pacífica de resolver los conflictos en su grupo o comunidad. Ésta puede ser el dialogo.

La tercera: ³Habilidades del conocimiento teórico´.

Organización: Saber cómo distribuir las actividades de su grupo o comunidad, lo que le perm itirá una mejor utilización del tiempo, espacio y recursos.

Planificación: Ordenar adecuadamente todas las actividades y distribuir los recursos para cada una de ellas.

Evaluación: Después de cada actividad, promover una evaluación con los miembros del grupo o la comunidad para darse cuenta de cómo va el trabajo, y con esto, poder mejorarlo en las próximas actividades planificadas.

Reflexión y análisis: Saber interpretar los acontecimientos que se dan en el país y su comunidad lo que le permite actuar de forma adecuada en el qué hacer del desarrollo comunitario por lo que es una de las principales habilidades.

Liderazgo.

Puede decirse que el liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en un conjunto de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

Gerencia Participativa.

Según Anthony (1984) ³Es un proceso en el cual se incorpora el personal a la toma de decisiones de acuerdo a la especialidad, conocimiento y experiencia y sus fundamentos son: compromiso de los subordinados, autoridad compartida y participación, poder e influencia.´

Participación Comunitaria.

La participación es uno de los pilares de la gobernanza democrática. Existe hoy un consenso en la idea que toda acción pública debería ser un proceso abierto, llevado de manera a informar, escuchar y tomar en cuenta a los ciudadanos. Esta orientación no es sólo una cuestión ideológica, sino también una cuestión de eficacia. El consentimiento y la iniciativa de los ciudadanos son condiciones necesarias para alcanzar los objetivos gubernamentales, y contribuyen de manera importante a la eficiencia y eficacia de las acciones en materia de salud y servicios sociales. La participación comunitaria, tomando como punto de partida el desarrollo local, se plantea como un proceso de transformación de la sociedad, donde obviamente tienen que irse incorporando progresivamente cambios en la estructura del poder tradicional. En este sentido Hernández (1996), plantea algunos retos claves para la participación comunitaria, entre los cuales es importante destacar los siguientes:- Reconocer la dinámica.- Reconocer la dinámica social que se da en la medida en que actores desarrollan prácticas y estrategias diversas, a veces conflictivas, en relación al uso de los recursos, formas de gestión, de representación y de negociación en función de metas que beneficien a todos. Este proceso dialéctico es el que puede llevar al mejoramiento integral de la vida.- Impulsar planes o proyectos que partan de las experiencias existentes y fortalezcan los procesos de organización y de autogestión.- Asumir la descentralización de los planes nacionales, como esencial para lograr una coherencia de acuerdo a los recursos y necesidades de la comunidad local.- Plantear el manejo y la movilización de los recursos municipales con la participación activa de organismos públicos y privados que existan en las comunidades.- Responder al reto de desarrollo local desde esta perspectiva implica asumir el trabajo con mayor responsabilidad.

Luego del esbozo de los retos planteados es posible concebir desde una perspectiva analítica lo que representa la participación comunitaria, dentro de esta orientación es posible hacer referencia la definición establecida por

Hernández (1996).

La participación comunitaria se concibe como un movimiento social, que dependiendo de algunas circunstancias, concentra grandes masas poblacionales que demandan una solución o una respuesta a sus problemas o bien para ejecutar alguna tarea crucial para su bienestar o para la defensa de sus intereses.

En la definición de Hernández, se evidencia un singular elemento y es la agrupación de perso nas para alcanzar objetivos comunes que satisfagan las necesidades de la comunidad.

Valores de la administración

Organización

: La organización es la segunda etapa del proceso gerencial, que consiste básicamente en determinar las actividades que se realizarán, quienes las realizarán y de qué forma. Según Robbins (1994): " la organización incluye la determinación de las tareas que se realizarán, quién las hará, cómo se agruparán las labores y quién reportará a quién y dónde se tomarán las decisiones."Por otra parte, organizar es el proceso de determinar y establecer la estructura, los procedimientos y los recursos necesarios para los logros de los objetivos establecidos en la planificación. De allí que el docente debe seleccionar junto con los educandos las actividades, definir las actividades y sus responsables, entre otras.

Dirección

: La Dirección, es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomada directamente, y con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.

Control

: El control en el transcurso de enseñanza básicamente está determinado por el proceso devaluación, ésta es la función que consiste en verificar el logro de los objetivos planteados en la planificación.

Aptitudes:

Características personales que predisponen a la persona a realizar eficiente y competentemente alguna acción.

Calidad: es el producto de un esfuerzo por hacer las cosas bien, en el transcurso de la aplicación de nuevas tecnologías, para el logro de la excelencia. (Ruiz, 1992, p.14)

Capacidades:

Conjunto de aptitudes y habilidades que tiene una persona como características individuales.

Eficacia: Se refiere al logro de los objetivos planteados.

Eficiencia: Se refiere al logro de los objetivos utilizando los recursos de forma óptima.

Estrategia: conjunto planificado de acciones ordenadas dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizaje.

Toma de Decisiones

: es el resultado de las acciones producto de conductas muy personales

Que es la toma de decisiones

Los resultados de cualquier decisión y acción gerencial tienen determinaciones sociales relacionadas con quiénes, para quiénes y en qué medios se realizan las intervenciones. La consistencia de la actuación gerencial, no se define en sí misma, sino en relación dependiente con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com