ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geriatria

alexhdz93229 de Noviembre de 2014

4.345 Palabras (18 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 18

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA”

CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA

Introducción

El farmacéutico es un profesional sanitario que contribuye a la mejora de la salud, la prevención de la enfermedad y al buen uso de los medicamentos. La actitud del farmacéutico en su ejercicio profesional deberá identificarse con la búsqueda de la excelencia en la práctica individual, que tiene como objetivo alcanzar los valores éticos y profesionales que exceden al cumplimiento de las normas legales vigentes.

Este Código Ético hace públicos los principios básicos y las responsabilidades del farmacéutico en sus relaciones con el paciente, con otros profesionales sanitarios y con la sociedad.

I.- RELACIONES CON EL PACIENTE.

1. La primera responsabilidad del farmacéutico es procurar el bienestar del paciente.

2. El farmacéutico promoverá el derecho del paciente a tratamientos terapéuticos eficaces y seguros.

3. El farmacéutico facilitará el correcto cumplimiento terapéutico.

4. El farmacéutico proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente.

5. El farmacéutico antepondrá el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales, profesionales o comerciales.

6. El farmacéutico respetará la autonomía y dignidad del paciente.

7. El farmacéutico respetará las diferencias culturales y personales de los pacientes.

8. El farmacéutico protegerá el derecho del paciente a la confidencialidad de sus datos.

9. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada que humanice y facilite el acto profesional.

II.- RELACIONES CON OTROS PROFESIONALES SANITARIOS

10. El farmacéutico cooperará con sus colegas y con otros profesionales sanitarios actuando con honestidad e integridad en sus relaciones profesionales.

11. El farmacéutico mantendrá actualizada su competencia profesional.

12. El farmacéutico evitará prácticas, comportamientos o condiciones de trabajo que puedan perjudicar su independencia, objetividad o juicio profesional.

13. El farmacéutico respetará la competencia de sus colegas y de otros profesionales sanitarios, aún cuando sus creencias y valores sean diferentes de las propias.

14. El farmacéutico evitará la competencia desleal y el desprestigio de la profesión farmacéutica.

15. El farmacéutico cooperará con sus colegas y otros profesionales de la salud para el beneficio del paciente y la sociedad.

III.- RELACIONES CON LA SOCIEDAD.

16. El farmacéutico asumirá responsabilidades que promuevan el mejor estado de salud de la población.

17. El farmacéutico procurará una distribución equitativa de los recursos sanitarios en particular cuando estos sean limitados.

18. El farmacéutico procurará que en el caso de producirse discriminación, la distribución de los recursos sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.

19. El farmacéutico respetará las disposiciones legales y regulaciones normativas y cooperará a su modificación cuando, según su opinión técnica, se contribuya a un mayor beneficio de los pacientes.

20. La responsabilidad y libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su derecho a la objeción de conciencia. En todo caso, deberá asegurar que ningún paciente quede privado de asistencia farmacéutica a causa de sus convicciones personales o creencias religiosas.

TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

4. GENERALIDADES

4.1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA

4.2 FARMACOVIGILANCIA

4.3 EDUCACIÓN SANITARIA

4.4 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

4.5 PROCESOS DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

4.6 MARCO LEGAL DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

5. ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA

5.1 CONCEPTOS EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA GERIÁTRICA

5.2 BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (MODIFICACIONES

FISIOLÓGICAS)

5.3 CAMBIOS FARMACOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO

(FARMACOCINÉTICOS Y FARMACODINÁMICOS)

5.4 USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS EN GERIATRÍA

5.5 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN EL PACIENTE

GERIÁTRICO

5.5.1 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO DE PACIENTES DE

EDAD AVANZADA CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

5.6 COMUNICACIÓN FARMACÉUTICO-PACIENTE MAYOR

6. CASOS CLÍNICOS

7. DISCUSIÓN

8. CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA

TABLA 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

TABLA 3. CLASIFICACIONES DE PRM PROPUESTAS POR EL GRUPO DE MINNESOTA: 1990 Y 1998

TABLA 4. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM): PRIMER CONSENSO DE GRANADA, 1998

TABLA 5. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM): SEGUNDO CONSENSO DE GRANADA 2002

TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN: TERCER CONSENSO DE GRANADA, 2007

TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE RAWLINS Y THOMPSON (1977)

TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

TABLA 9. REACCIONES QUE NOTIFICAR

TABLA 10. CAUSAS QUE ENTORPECEN LA NOTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

TABLA 11. CLASIFICACIÓN DE LA OMS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE EL EDUCADOR Y EL EDUCANDO

TABLA 12. LISTADO DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (FORO DE AF, 2006)

TABLA 13. SISTEMÁTICA DE CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS

TABLA 14. TIPOS DE INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

TABLA 15. LOS PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

TABLA 16. TÉRMINOS USADOS NORMALMENTE EN LA DIFERENCIACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO

TABLA 17. TÉRMINOS USADO PARA DESIGNAR EL ESTATUS, LAS PERSONAS Y LAS ETAPAS

TABLA 18. ANCIANO FRÁGIL DE ALTO RIESGO

TABLA 19. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS GERIÁTRICOS INTERDISCIPLINARIOS Y MULTIDISCIPLINARIOS

TABLA 20. TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

TABLA 21. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO

TABLA 22. CAMBIOS DE LA PIEL CON LA EDAD

TABLA 23. RELACIÓN ENTRE CAMBIOS ASOCIADOS CON LA EDAD Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

TABLA 24. PRINCIPALES CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SISTEMA RENAL EN RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO

TABLA 25. PRINCIPALES CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SISTEMA NERVIOSO EN RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO

TABLA 26. PRINCIPALES CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SISTEMA ENDOCRINO EN RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO

TABLA 27. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA EN LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA

TABLA 28. PRINCIPALES VARIACIONES FARMACOCINÉTICAS EN EL PACIENTE DE EDAD AVANZADA

TABLA 29. MODIFICACIONES SUGERIDAS EN LA PAUTA POSOLÓGICA DE ALGUNOS FÁRMACOS O GRUPOS FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS EN AFECCIONES CARDIOVASCULARES

TABLA 30. PAUTA POSOLÓGICA RECOMENDADA PARA ALGUNOS FÁRMACOS, ACORDE CON EL ACLARAMIENTO DE CREATININA

TABLA 31. REACCIONES ADVERSAS COMUNES Y POTENCIALMENTE GRAVES DE FÁRMACOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS

TABLA 32. FÁRMACOS IMPLICADOS EN ALGUNAS REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS

TABLA 33. INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS COMUNES ENTRE FÁRMACOS

TABLA 34. INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS COMUNES ENTRE FÁRMACOS

TABLA 35. INTERACCIONES COMUNES ENTRE EXTRACTOS DE PLANTAS Y LOS FÁRMACOS EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA

TABLA 36. INTERACCIONES COMUNES ENTRE ALIMENTOS Y FÁRMACOS EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA

TABLA 37. CAUSAS DE LA FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

TABLA 38. CRITERIOS GENÉRICOS DE SELECCIÓN DE FÁRMACOS EN EL ANCIANO

TABLA 39. EJEMPLOS DE PRESCRIPCIÓN EN CASCADA

TABLA 40. CRITERIOS DE BEERS PARA MEDICACIÓN POTENCIALMENTE NO ADECUADA EN ANCIANOS

TABLA 41. PRINCIPALES CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA

TABLA 42. CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO (JNC VII)

TABLA 43. CLASIFICACIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO (OMS)

TABLA 44. PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (TA) EN LA FARMACIA

TABLA 45. COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

TABLA 46. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HTA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA

TABLA 47. CARÁCTERÍSTICAS IDEALES DE FÁRMACOS PARA HTA EN ANCIANOS

TABLA 48. FÁRMACOS HIPOTENSORES ORALES

TABLA 49. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Y TRATAMIENTO

TABLA 50. ASOCIACIONES RECOMENDADAS DE FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

TABLA 51. MÉTODOS UTILIZADOS EN ESPAÑA PARA EFECTUAR SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

TABLA 52. CURVA DIARIA DE PRESIÓN ARTERIAL Y PARÁMETROS DEL PACIENTE

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ACTIVIDADES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com