Globalización Económica y su Incidencia en Colombia
ciroyeiEnsayo27 de Febrero de 2015
3.942 Palabras (16 Páginas)262 Visitas
Globalización Económica y su Incidencia en Colombia
Es muy grande en estos momentos la influencia de la globalización económica, por el mismo impacto económico de los países industrializados, por conseguir mas poder político y hasta cultural. De esa forma, la economía mundial sea ha engrandado y ha conseguido un importante impacto para la humanidad, para la implementación de nuevas políticas económicas, para una sostenible producción de los bienes de capital, y conseguir mas riquezas en el mundo, con sus métodos como el comercio internacional y la balanza de pagos.
La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por ejemplo el de EE.UU y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo apoyo a los agricultores del país estadunidense. La agricultura es la base económica de la mayoría de los países, que por ella cada país puede ser competitivo con otro y poder tener una economía estable, para que los habitantes puedan tener las condiciones de consumir el producto importado, y así la economía mundial se mantenga estable con un consumismo favorable al consumidor y así mismo al productor pero que la demanda sea mayor que la oferta. En estos momentos la agricultura se esta perdiendo en Colombia por las mismas políticas de seguridad, que las cuales el presidente Uribe esta invirtiendo mas en el ejercito y la policía, para que el problema de las Farc se termine y ¿después de eso que pasara? Entones el mismo presidente desvía las regalías del petróleo, la inversión internacional, la balanza de pagos, etc, y no invierte en lo principal, el pueblo que se esta muriendo de hambre en algunas partes del Choco y de la Costa como en Cartagena, que tienen que delinquir en grupos de jóvenes para poder conseguir el alimento diario que necesitan, ya que el gobierno no esta metido en la educación, salud, e inversión de interés social que perjudica al pueblo y así mismo al Estado en frente con otros países que ya superaron ese conflicto, y que quizás salió perjudico el mismo país. La inversión en la agricultura en Colombia se esta despedazando y cayendo, ya que el gobierno no le mete plata a los agricultores, ni soluciones de protección contra la guerrilla, y los campesinos han optado de salir de sus parcelas e ir a las grandes ciudades para pedir soluciones y mas garantías de producción de las hortalizas y productos obtenidos de la tierra, pero quizás dan soluciones al campesino, pero como el campesino tiene la necesidad de comer, y sabiendo que su parcela esta o destruida o quemada, entonces optan por gastarse esa ayuda en alimentos y de cómo cubrirse de la lluvia o intemperie, volviendo a lo mismo sin soluciones y mas gastos, para el campesino y el mismo gobierno, entonces diría que se necesita de un ente gubernamental para que ese mismo ente le de capacitaciones a los campesinos de cómo invertir las ayudas del gobierno, y también el compromiso del campesino en ir a su parcela pero que al mismo tiempo el gobierno le garantice la seguridad de su tierra y su vida y su familia, y eso quizás se esta viendo en muchos otros países en la seguridad de grupos al margen de la ley, protegiendo a sus tierras del campesino, para una producción equilibrada y que la demanda sea grande.
Así mismo la industria y los servicios esta cogiendo un renglón mucho mas agigantado que la agricultura, ya que por esos las empresas y los mismo Estados y gobiernos están cogiendo mas regalías y dineros, para invertirlos en la vivienda social, salud merecida, educación estable, y otras áreas que se deben invertir, para un equilibrio económico nacional e inclusive internacional, para que así el país llegar a tener la relación o equilibrio entre otro país industrializado. La organización de un país en un punto importante para que llegue a tener la industrialización y desarrollo necesario, ya que el desarrollo abarca casi todos los sectores económicos como la agricultura, sector de transporte y aéreo, alimentaria, inclusive en el sector de la moda, cogiendo todos estos para una economía estable y rentable para el Estado, y así mismo la implementación de políticas económica para un manejo correcto de todos puntos económicos antes mencionados, pero entonces ese desarrollo tiene que ser constante y no paulatino para que las políticas no cambien constantemente y la economía crezca sin parar, obviamente teniendo precaución en algunos aspectos. La industrialización de todos los productos ha conllevado a una inversión gigantesca para producir todos los bienes de consumo, y así tener que hacer reformas económicas las cuales solo perjudican al pueblo. Pero entonces se hace, y si se hace así tiene que tener un equilibrio de inversión para la industria y para el mismo pueblo, para que no se tenga la inflación de los productos y así la industria crezca de una forma estable y bien manejada. Los servicios son importantes para el desarrollo de una economía estable sin manejos equivocados, para la misma renta del gobierno y que los ciudadanos tengan las garantías de una vida saludable, y una prestación de servicios como la salud, educación, vivienda, consumo, y otras áreas de servicios. Ahora, en Colombia los servicios son casi que privados, por la misma implementación de la políticas de seguridad, entonces se pierde ese enfoque de los servicios públicos, pero entonces con la globalización, de otros países están llegando empresas que dan la solución que el gobierno no da, entonces se pierde ese sentido de pertenencia con los servicios colombianos, y se prefiere que traigan otros servicios de otros países, y así mismo que el servicio sea mas cara y tengamos que pagar por algo que el mismo gobierno tendría que dar.
En estos momentos, el mundo se esta acercando mas en la parte económica, y con los avances tecnológicos como la telecomunicaciones cada ves mas se sabrá en cada lugar del mundo, y política y culturalmente independientemente lo que otros países quieran decir o hacer acerca de que es mentira, pero todos los países están considerando la unión de un mercado global, como así existe un banco mundial y un fondo monetario internacional, se crean políticas de carácter internacional, en la comercialización de todos los productos para un enfoque de un mundo único, y una economía desde una perspectiva descentralizada, pero que en verdad se centraliza en las ciudades grandes como New York, Paris, Tokio, Hong Kong, y otras metrópolis, y mirando mas profundamente ya las provincias y zonas grandes tendrán que juntarse y unirse para así poder competir con los otros productos que ofrece las metrópolis, convirtiéndose no en un país sino un continente como si fuera un país, pero eso será lo mas probable que pase. Hoy vemos como en Europa ya se constituyo la moneda Euro, así en Estados Unidos el dólar es el que marca la economía monetaria, pero quizás ya se esta pensando en América Latina constituirse una moneda regional, que se constituya la principal moneda en esa parte del mundo, para que la inversión sea mas estable y equitativa y no pagar aranceles que le quitan a cada país, con el impuesto y aduanas que le puedan perjudicar a cada país, pero eso seria excelente en mi opinión para una economía de sistemas integrales, y que las riquezas en la región sea la mas remunerable y que no caiga y sube constantemente como el ciclo económico, sino una sociedad agradable al consumo de los productos y una demanda efectiva que la sostenga.
En estos momentos, en un nuevo milenio las tecnologías han alcanzado un mundo interrelacionado con todos los habitantes del orbe, pudiendo alcanzar todos los problemas que se presentan con el mismo avance que se hace. La ciencia ha obtenido la mayor parte del desarrollo del nuevo milenio, con la implementación de nuevos estudios y la creación de nuevos métodos de crear soluciones a los ciudadanos de todo el mundo, para una vida más compleja, y así desarrollando otras áreas y problemáticas que con la ciencia trae, como quizás una el calentamiento global y con la tala de arboles para la ejecución del papel que utilizamos, pero cada ves mas que pasa el tiempo, los productores de papel están cortando mas arboles por su savia que es la sustancia que se hace el papel, entonces la atmosfera se comienza a debilitar por la falta de oxigeno que solo los arboles lo dan en la mañanas. Ya estamos viendo que la demanda es mucho mas grande que hace unos años, para todos los productos y todos los habitantes del mundo, haciendo devastar todos los recursos naturales que se nos dan y no colocando cuidado a eso, como un problema de desarrollo sostenible, en la matanza diaria de mas de 400 toneladas de ballenas y tiburones en todo el mundo, para la abstracción de sus partes externas en los tiburones y después los echan otra ves a los mares, y con la ballenas de sus viseras y otras sustancias, que el hombre quiere consumir, con un consumismo extremo cada ves mas agigantado. Pero no todo es problema, con un desarrollo en otras áreas como en la tecnología de los alimentos, electrónica, astronáutica,
...