Globalización Y Pobreza
Amayalli30 de Abril de 2012
529 Palabras (3 Páginas)2.260 Visitas
Existen múltiples interpretaciones del concepto "globalización“. En términos generales
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global
Pese al impresionante crecimiento de la producción mundial y a los significativos avances tecnológicos, las desigualdades económicas y sociales a escala planetario no solo persisten sino que tienden a agravarse.
Es conocido que en el mundo todavía existen por
lo menos 800 o más millones de personas que
sobreviven en la pobreza absoluta.
Según el Banco Mundial, Considerando pobres a quienes viven con menos de un dólar por día
(aprecios de 1985, ajustados para tener en cuenta la paridad de poder adquisitivo),
se prevé que el número de pobres pasará de 1.200 millones en
1987 a 1.500 millones para el año 2000", es decir la cuarta parte de la
población mundial
Una de las principales causas de la pobreza según el citado documento es la lentitud del desarrollo económico. " La pobreza persiste, en parte porque los beneficios del crecimiento no se distribuyen de manera equitativa y en parte porque la mala gestión pública disminuye el efecto que el crecimiento podría producir en la pobreza"
El deterioro del medio ambiente
La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en
factor de permanente presión sobre el medio ambiente como:
La ampliación innecesaria de la frontera agrícola, debido a la inadecuada distribución de la propiedad territorial, ha aumentado alarmantemente:
El proceso de deforestación y desertificación
El manejo inadecuado de recursos naturales como la tierra y las fuentes de agua, han ido erosionando los suelos y agotando las fuentes hídricas, provocando el aumento en los costos de producción agropecuaria y encareciendo el suministro de agua potable.
Por su parte, la industrialización contaminante, principalmente en los países más ricos, y el acelerado proceso urbanizador han incrementado la emisión de gases,
los cuales han ido destruyendo la capa de ozono del planeta, provocando serios desajustes en el comportamiento del clima lo que a su vez ha provocado el aumento de desastres naturales. Como resultado, la tierra, especialmente las regiones más pobres,
tiende a convertirse en un enorme basurero, donde son depositados los desechos de las naciones opulentas
De acuerdo con el Banco Mundial, "lo que distingue a los pobres- sean personas o países- de los ricos es no sólo que tienen menos capital sino también menos conocimientos“
La generación de conocimientos es costosa y se concentra en los países más desarrollados; sin embargo, existe la posibilidad de que las naciones en desarrollo los adquieran en otros países o los desarrollen por sí mismas.
Pero el conocimiento en sí mismo no es la panacea de los males que padece la humanidad. Mal encausado, el conocimiento, de fuerza creadora puede convertirse en fuerza destructora.
Es tal la capacidad destructiva del conocimiento mal utilizado que en estos momentos, cuando en el mundo millones de personas padecen hambre y enfermedades, el arsenal bélico acumulado por las potencias tecnológicamente desarrolladas puede servir para hacer desaparecer nuestro planeta no una, sino varias veces.
...