ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA

Nicoll199222 de Octubre de 2014

670 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

Con el pasar de los años, la globalización ha venido acelerando su desarrollo a través de la integración que el comercio ha generado entre los países del mundo, en donde la interdependencia ha sido promovida entre éstos, generando así beneficios y mejor desarrollo económico, sin embargo, sigue siendo aún más evidente que los más beneficiados han sido los países avanzados y en poca medida los países en desarrollo.

La pobreza, no es una causa nueva ante situaciones que surgen en el día a día, ésta ya existía mucho antes, solo que en la actualidad suele ser más evidente las consecuencias ocasionadas para con los habitantes de cada país, y que tan solo citando un ejemplo del incremento del PIB, es suficiente para ver cómo han sido golpeadas naciones empobrecidas que apenas tienen medios para subsistir.

Aunque la globalización promueve en gran parte la apertura de nuevos mercados, medios de comunicación, crecimiento de empresas, acceso universal a la cultura y la ciencia y un mayor desarrollo científico-técnico, existen también perjuicios convertidos en riesgos para los habitantes de un país, ya que el aumento excesivo del consumismo, ocasionada un desequilibrio económico y concentración de la riqueza, en donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres.

De acuerdo a lo anterior, es oportuno señalar lo señalado por el presidente del Banco Mundial, James D. Wolfensohn: “Éste es un mundo desequilibrado”, y es que evidentemente es así. Al evaluar, analizar y detallar los avances, caídas y cambios que han tenido los países en el mundo con el auge de la globalización y ante muchas vivencias y periodos, es posible ver los bajos y altos rango o porcentajes de pobreza, subsistencia y desarrollo.

No todo lo que surja positivo para un país va a ser positivo para otro, cada uno tiene una perspectiva, un objetivo conveniente para sí mismo, pretendiendo ir más allá de lo ya existente, ir por más de lo que pueden tener los países interdependientes. La pobreza en este caso, se ve afectada por muchos factores influyentes ante la diferencia y desigualdad entre países.

En vista de lo anterior, la comunidad mundial y las instituciones internacionales han dado una alta prioridad al desarrollo y el alivio de la pobreza, buscando reducir en un 50% el número de personas que viven con menos de un dólar al día. Con este objetivo se espera que la liberalización del comercio e intercambio actúe positivamente sobre el desarrollo y la reducción de la pobreza.

La literatura empírica reciente identifica varios vínculos claves a través de los cuales la liberalización afecta al desarrollo: el precio y la disponibilidad de bienes, precios de factores, transferencias gubernamentales, incentivos a la inversión e innovación, condiciones de intercambio y riesgos a corto plazo.

Es evidente que el mundo está más globalizado de lo que se esperaba anteriormente, y algunos vínculos económicos, especialmente los dinámicos, continúan siendo inciertos. No obstante, la reforma del comercio internacional es fuertemente deseada.

Aunque los beneficios esperados de la plena liberalización del comercio han sido revisados en un escenario algo pesimista, estos son aun positivos. En el caso de ciertos países en desarrollo (como Bangladesh, China, India y países de Oriente Medio y del Norte de África), los beneficios son elevados.

La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com