ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Microbiología Médica

CCynthia11 de Febrero de 2015

2.190 Palabras (9 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 9

CONCEPTO DEFINICIÓN REFERENCIA

1. Microbiología: Rama de la biología que estudia los microorganismos tanto procariotas y virus como eucariotas simples, uni y pluricelulares. Los organismos objeto de esta rama son aquellos que sólo son visibles al microscopio. Anónimo. (22 de Marzo de 2014 a las 19:41 horas). Ciencia y Biología. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://cienciaybiologia.com/ramas-de-la-biologia-microbiologia/

2. Mutualismo: Relación simbiótica en la cual ambas especies se benefician. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

3. Simbiosis: Relación en la cual 2 especies viven en estrecha asociación. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

4. Parasitismo: Relación simbiótica en la cual un organismo vive sobre otro organismo o en su interior y lo perjudica. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

5. Hospedero: Organismo que alberga al parásito. Es más grande y más evolucionado que el parásito. Schmidt & Roberts. (2005) Introducción a la Parasitología: Capítulo 1. México.

6. Ecología: Estudio científico de las interacciones entre organismos y entre los organismos y su medio ambiente. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

7. Evolución: Cambio en el transcurso del tiempo; el proceso por el cual los organismos actuales se derivaron de los organismos antiguos. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

8. Selección natural:

Proceso por el cual los organismos más adaptados a su medio ambiente sobreviven y se reproducen más exitosamente; también llamada supervivencia del más apto. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

9. Viroides: Son moléculas de ARN circular que carecen de cubierta viral o cápsida, son de tamaño menor que los virus. Se encuentran en células vegetales donde causan enfermedades. Eugenia Piña López. (2013). Viroides y priones. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://www.virology.net/ Virology Journal. Revista online gratuita con temáticas de actualidad en el campo microbiológico.

10. Prión: Partículas de proteína que causan enfermedades.

Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

11. Clon: Miembro de una población de células genéticamente idénticas producidas a partir de una célula única. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

12. Plásmidos: Pequeña porción circular de ADN ubicada en el citoplasma de muchas bacterias. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

13. Micoplasma: Son bacterias que carecen de pared celular. Pertenece a la clase Mollicutes, tienen genomas pequeños,y tienen un bajo contenido de GC. Existen más de 100 especies. Lic. Marco Racchumi. (Marzo de 2012). Micoplasmas, Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://microbiologiamedica.jimdo.com/

14. Esporas: En los procariotas, protistas y hongos, cada una de las células que, en un momento de su ciclo de vida, produce una membrana gruesa y resistente capaz de sobrevivir en condiciones desfavorables. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

15. Especie: Grupo de organismoa similares que pueden reproducirse y producir una descendencia fértil. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

16. Procariotes: Organismos unicelulares que carecen de núcleo. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

17. Eucariotes: Organismos cuyas células contienen un núcleo. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

18. Bacterias: Pertenece al dominio de los unicelulares procariota cuyas paredes celulares contienen peptidoglicano; corresponde al reino de las Eubacterias. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

19. Virus: Partícula compuesta por proteínas, ácidos nucleicos y, a veces, lípidos, que puede replicarse solo infectando células vivas. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

20. Micelios: Parte vegetativa del hongo. Está formado por un conjunto de filamentos blancos, hifas y septos.

Lic. Marco Racchumi. (Marzo de 2012). Micoplasmas, Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://microbiologiamedica.jimdo.com/

21. Levaduras: Todo tipo de hongo microscópico unicelular que tiene una destacada capacidad para realizar la descomposición de sustancias orgánicas (sobre todo de azúcares e hidratos de carbono) mediante la fermentación. Enciclopediasalud.com. Definiciones. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://www.enciclopediasalud.com

22. Mohos: Hongo de pequeño tamaño que crece en la superficie de los alimentos y otros materiales orgánicos y que provoca su descomposición; forma una capa de color negruzco, verdoso o blanco. Se utilizan algunas especies para sintetizar antibióticos. Mckee, Trudy & Mckee, James R. (2013) Bioquímica, las bases moleculares de la vida. México: 5ta edición. McGraw-Hill Education.

23. Anticuerpo: Proteína que ataca directamente a los antígenos o produce proteínas que se unen a los antígenos. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

24. Antígeno: Cualquier sustancia que provoca una respuesta inmune. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

25. Transporte activo:

Movimiento de moléculas a través de una membrana en contra de un gradiente de concentración que requiere energía. Mckee, Trudy & Mckee, James R. (2013) Bioquímica, las bases moleculares de la vida. México: 5ta edición. McGraw-Hill Education.

26. Transporte pasivo:

Transporte de una sustancia a través de una membrana que no requiere energía. Mckee, Trudy & Mckee, James R. (2013) Bioquímica, las bases moleculares de la vida. México: 5ta edición. McGraw-Hill Education.

27. División celular:

Proceso por el cual una célula se divide en dos células hijas nuevas. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología 2. México: PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO.

28. Fisión binaria: Es una forma de reproducción asexual que por lo general se da en organismos unicelulares como las bacterias. Consiste e inicia cuando la célula se alarga y más tarde se presenta un estrangulamiento en el centro y el núcleo se va alargando, el estrangulamiento puede darse en forma transversal como en las amebas o en forma longitudinal como en el espirilo.

Jorge Luis Mendoza. (22 de noviembre de 2011). Reproducción asexual. Recuperado el 29 de Enero del 2015, de http://biologiasextojorge.blogspot.mx/2011/11/reproduccion-asexual-fision-binaria.html

29. Etapa latente: Período de adaptación de un microorganismo a un nuevo medio de cultivo. Jorge Luis Mendoza. (22 de noviembre de 2011). Reproducción asexual. Recuperado el 29 de Enero del 2015, de http://biologiasextojorge.blogspot.mx/2011/11/reproduccion-asexual-fision-binaria.html

30. Etapa exponencial:

O logarítmica: aumento regular de la población que se duplica a intervalos regulares de tiempo (G). Eugenia Piña López. (2013). Viroides y priones. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://www.virology.net/ Virology Journal. Revista online gratuita con temáticas de actualidad en el campo microbiológico.

31. Etapa estacionaria máxima:

Cese del crecimiento por agotamiento de nutrientes, por acumulación de productos tóxicos, etc. Miller K., Levine J., Audesirk T., Audesirk G., Byers B., Rosas M. (2013) Biología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com