ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario microbiologia

Ceci GómezApuntes8 de Diciembre de 2017

3.141 Palabras (13 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 13

GLOSARIO 2da UNIDAD

  1. Fermentación

La fermentación es un procedimiento del metabolismo, el cual busca que una sustancia, se degrade o se perturbe. Este proceso es considerado como anaeróbico, ya que el compuesto que se obtiene va a recibir energía, independientemente de la falta de oxígeno.

  1. Fermentación Láctica

Lactato deshidrogenasa es el enzima responsable de la fermentación láctica. Este tipo de fermentación es llevada a cabo por hongos y bacterias. En este proceso se consigue ácido láctico con la unión de ácido pirúvico y NADH2. En este proceso de unión, es el ácido pirúvico el que recibe los electrones, convirtiéndose así en ácido láctico. Este tipo de fermentación es llevada a cabo por hongos y bacterias.

  1. Fermentación Alcohólica

Se trata de la realizada por microorganismos que trabajan sobre los hidratos de carbono, observables en gran cantidad de frutas y cereales. Su producto resultante es un etanol (una forma específica de alcohol) o un gas (forma de dióxido de carbono). El etanol es utilizado industrialmente para la producción de la mayoría de las bebidas alcohólicas como cerveza o vino.

  1. Compuestos iniciales de la fermentación (de ambos tipos de fermentación descritos arriba).

Compuestos iniciales de fermentación láctica

 Fermentación que es llevada a cabo por hongos y bacterias.

Compuestos  iniciales de fermentación alcohólica

Actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa, la sacarosa)

  1. Compuestos finales o productos de la fermentación (de ambos tipos de fermentación descritos arriba).

Productos finales de la fermentación láctica: Proceso que se realiza para conseguir la producción de yogurt

Productos finales de la fermentación alcohólica: Proceso de pan, vino y de cerveza

  1. Qué es y para qué sirve el medio LB.

Es un medio para el desarrollo óptimo de la mayoría de los microorganismos, sirve como método de enriquecimiento.

  1. Siembra por Estría por agotamiento

Con este procedimiento se puede conseguir una buena separación de las colonias y aislarlas fácilmente.

  1. Siembra por picadura o punción

Este método se utiliza para estudiar la movilidad de las bacterias con una aguja se toma el material que se requiere sembrar y se lo introduce al tubo, se introduce la aguja hasta el fondo formando un canal de punción.

  1. Siembra por Estría en placa

Es usado para aislar cepas puras en una placa Petri a partir de un inóculo o muestras con diferentes especies mediante un asa de siembra previamente esterilizada, rayar la superficie de cultivo de una placa Petri.

  1. Espátula de Drigalsky

Es de acero inoxidable, antimagnético. Se puede utilizar también como agitador para una extensión uniforme o una mejor distribución de los preparados.

  1. Aislamiento de microrganismos

Es  la separación de un determinado microorganismo del resto que le acompañan. Técnicas  usadas en el laboratorio de microbiología para la transferencia de un microorganismo de un ambiente a otro con la finalidad de inducir su crecimiento para su identificación.

  1. Cultivos puro de bacterias

Los cultivos puros son aquellos que contienen un solo tipo de microorganismo. El modo de obtener estos cultivos consiste en obtener colonias aisladas, que provienen de una sola célula.

Características de los cultivos puros:

  • Las colonias deben ser iguales en forma, tamaño y color.
  • Que no existan formas inhibidas.
  • Al microscopio deben tener un aspecto común.
  • Tienen que tener iguales propiedades tintoriales.
  • Deben ser bioquímica y fisiológicamente iguales.
  • Una regla importante es no tomar nunca de la 1era colonia.

  1. Identificación bacteriana

Para la identificación de las bacterias es importante conocer sus características morfológicas, la reacción a la tinción de Gram, agrupación, propiedades, morfología colonial, reacciones metabólicas como producción de enzimas y reacciones de óxido-fermentación. La identificación bacteriana se basa en los siguientes puntos: tinción de Gram, Prueba de oxidasa,  Ácido de la Glucosa,  Tinción de esporas, Prueba de catalasa.

  1. Identificación de Enterobacterias

La identificación de las diferentes especies de enterobacterias se realiza estudiando la actividad metabólica del microorganismo sobre los diversos sustratos (carbohidratos, proteínas, etc.), 

  1. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias

Prueba,  TSI (triple azúcar hierro), agar LIA (lisina, hierro, agar) agar UREA, agar CITRATO DE SIMMONS, caldo MR (rojo metilo), caldo VP (voges proskauer), caldo FENIL ALANINA-malonato, medio SIM (sulfuro, indol, movilidad), medio OF GLUCOSA (oxidación, fermetación).

  1. Qué son las pruebas serológicas para detección de Enterobacterias

Es la determinación de cualquier sustancia, proteína, o fármaco en el suero o plasma. Se refiere tanto al estudio de reacciones generales antígeno-anticuerpo en un entorno de laboratorio, así como al examen de sangre específico realizado para probar la presencia de anticuerpos.

  1. Menciona las principales pruebas de detección serológica para Enterobacerias
  1. Directas

Son aquellas que basadas en el principio de la reacción antígeno anticuerpo investigan la presencia del antígeno, es decir, que investigan la presencia del agente etiológico o, uno de sus componentes.

  1.  indirectas

Investigan no ya, el agente en sí, sino la huella que dejó éste al pasar por su huésped en términos de una respuesta inmune puesta en evidencia por el hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente o alguno de sus componentes

  1. Pruebas Primarias

Son aquellas en las cuales la reacción antígeno anticuerpo no da lugar a ninguna manifestación visible, requiriéndose, para evidenciar que la reacción ha ocurrido.

  1. Técnica de aglutinación.

        

  1. Aglutinación directas

Son ampliamente utilizadas en Bacteriología para la identificación serológica de los microorganismos género y especie. Utilizan sueros monoespecíficos producidos comercialmente.

  1. Aglutinación indirectas

Fueron introducidas como herramientas diagnósticas para investigar la presencia de anticuerpos dirigidos contra un determinado agente.

  1. Enzimoinmunoensayo (EIA).

Estas pruebas utilizan anticuerpos unidos a enzimas para detectar antígenos, y para detectar y cuantificar anticuerpos.

  1. Qué son las pruebas inmunológicas para detección de Enterobacterias

Son pruebas basadas en los principios de las reacciones antígeno-anticuerpo. Se basan en la detección de anticuerpos séricos (IgG o IgA) contra antígenos específicos de este microorganismo.

  1. Menciona las principales pruebas inmunológicas para detección de Enterobacterias

  • Inmunoflurescencia directa: La Inmunofluorescencia pueden aplicarse como técnicas directas para investigar la presencia de antígenos virales, parasitarios, bacterianos o micóticos en muestras clínicas;
  • La inmunofluorescencia indirecta (IFI): La técnica se basa en el reconocimiento de los anticuerpos que reconocen estructuras antigénicas celulares nativas.
  • Técnicas de radioinmunoensayo: En estas técnicas al anticuerpo se une un isótopo radiactivo siendo posible la cuantificación del complejo Ag-Ac a través de la radiactividad emitida.
  • Inmunoprecipitación e inmunoblotting: Permite detectar la presencia y cantidad de antígenos y anticuerpos específicos.

  1. ¿Qué es la prueba de ELISA?

ELISA son las siglas por las que se conoce al ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas. Se trata de una técnica de laboratorio que fue diseñada por científicos suecos y holandeses en 1971, que permite detectar pequeñas partículas llamadas antígenos.

  1. Pruebas bioquímicas para la identificación de Enterobacterias
  • Rojo de Metilo (RM) – VoguesProsk
  • Malonato (caldo malonato fenilalanina)
  • Citrato de Simons:
  • Urea de Crhistensen
  • MIO: Movilidad, Indol, Ornitina.
  • LIA: Lisina Hierro Agar.
  • TSI: Agar Tres Azúcares o Triple Azúcares y Hierro
  • Fermentación de la lactosa en Agar McConkey

  1. Pruebas Bioquímicas para identificar coliformes

En el Primer Método caldo Lauril Sulfato Triptosa ; El Segundo Método es la llamada prueba de Mackenzie.

  1. Pruebas bioquímicas para detectar E. coli
  • Agar TSI: Es un medio de cultivo diferencial basado en la capacidad de los bacilos gram negativos de fermentar carbohidratos, de producir H2S y producir gas.
  • Prueba de orto-nitrofenil-β-galactopiranósido (ONPG): Esta prueba detecta la producción de la enzima β-galactosidasa y permite diferenciar organismos de lenta utilización de la lactosa de aquellos que no la utilizan.
  • Prueba de gelatinasa: Determina la producción de la enzima gelatinasa, la cual produce la hidrólisis de la gelatina. E. coli es negativa para esta prueba
  • Prueba de rojo de metilo (RM): Identifica especies de bacterias que producen ácidos a partir de glucosa. 99% de positividad para cepas de E. coli.
  • Prueba de Voges – Proskauer (VP): En esta prueba se detecta la producción de acetil-metilcarbinol (acetoína), el cual se convierte a diacetilo en presencia de KOH y O2 atmosférico. esta prueba es negativa para cepas de E. coli.
  • Prueba de fenilalanina desaminasa: La determinación de la enzima fenilalanina desaminasa es útil para diferenciar inicialmente a las especies de: Proteus, Morganella y Providencia de otros bacilos gram negativos. 0% de positividad para cepas de E. coli.
  • Prueba de Ureasa: Los microorganismos que hidrolizan la urea a través de la enzima ureasa, liberan amoníaco lo cual produce un cambio de color rojo en el medio. El agar urea de Christensen permite la detección de menores cantidades de amoníaco para aquellos microorganismos que producen menores cantidades de ureasa se evalúan con este método.
  • Producción de Indol: El indol es uno de los productos de la degradación del aminoácido triptofano.  Para su detección la bacteria es cultivada en caldo triptona y posteriormente se utiliza el reactivo de Ehrlich, el cual es más sensible que el reactivo de Kovacs cuando se estudian bacilos no fermentadores o anaerobios cuya producción de indol es mínima. 98% de positividad para esta prueba en E. coli.
  • Utilización de citrato: Esta prueba determina la capacidad de un microorganismo de utilizar el citrato de sodio como única fuente de carbono para el metabolismo y crecimiento. 1% de positividad para cepas de E. coli.
  • Utilización de malonato: Esta prueba determina la capacidad de algunas bacterias de utilizar el malonato como fuente de carbono y energía. 95% de positividad para cepas de E. coli.
  • Prueba de reducción de nitratos: Determina la capacidad de reducir el nitrato a nitrito o gas. Es útil en la identificación de la familia Enterobacteriaceae y en la diferenciación de especies de muchos otros grupos de microorganismos. E. coli es negativa para esta prueba
  • Prueba de fermentación de carbohidratos: Se recomienda el uso del caldo de base púrpura de bromocresol conteniendo un determinado sustrato a una concentración del 1% para la determinación de la fermentación de carbohidratos y alcoholes para especies de la familia Enterobacteriaceae.

  1. Pruebas bioquímicas para detectar Salmonella
  • Agar TSI

Prueba bioquímica: en el fondo del tubo se observa vire del indicador debido a la fermentación de la glucosa; en la superficie del medio se observa un color rojo más intenso que el medio original debido a la no fermentación de la lactosa ni de la sacarosa. En la mayoría de los casos se observa coloración negra a lo largo de la punción debido a la producción de ácido sulfhídrico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (349 Kb) docx (222 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com