ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Términos De Quimica

liss11122 de Agosto de 2014

2.964 Palabras (12 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 12

GLOSARIO DE TERMINOS

Adsorción. Ocurre cuando un gas se deposita sobre la superficie de un sólido mediante enlaces débiles tipo Van der Waals. El carbón activado actúa como buen adsorbente.

Agente oxidante. Sustancia que provoca la oxidación de otra. Corresponde a la

Agente reductor. Sustancia que provoca la reducción de otra. Corresponde a la

Aislante. Material que tiene la propiedad de impedir la pérdida de calor o de electricidad. También se refiere al material que no deja pasar las radiaciones. El plomo es un buen aislante de los rayos X.

Álcalis. Sustancias que poseen el grupo funcional OH-, responsable de las características básicas de tales compuestos. También se denominan hidróxidos.

Aleación. Mezcla de metales después de ser fundidos. El latón es una aleación de cobre y zinc, el bronce de cobre y estaño. También se llaman soluciones sólidas.

Amalgama. Aleación que se forma entre el mercurio y otros metales como el oro o la plata. Las amalgamas tienen mucho uso a nivel odontológico.

Amperio (A). Flujo de corriente eléctrica tal que un culombio pasa por un determinado punto de un circuito en un segundo. El miliamperio (mA) corresponde a la milésima parte de un amperio.

Anión. Especie química cargada negativamente debido a que presenta exceso de electrones. Los aniones son atraídos por el ánodo o electrodo (+).

Atmósfera. Unidad de presión igual a 101.325 pascals. Equivalen a 760 mmHg. La presión atmosférica disminuye con la altura. (1 mmHg = 1 torr.)

Átomo ionizado. Átomo que ha perdido o ganado uno o más electrones. Cuando gana electrones, se forma un anión, y si los pierde entonces el ion obtenido es un catión.

Átomo. Unidad básica, constitutiva de los elementos químicos, compuesta por un núcleo con protones, neutrones y electrones, en número igual a los protones, que

Balance de masa. Expresión que establece que la concentración analítica molar de una sustancia iguala a la suma de las concentraciones molares de todas las especies derivadas de esa sustancia.

Barómetro. Instrumento para medir la presión atmosférica, lo inventó Evangelista Torricelli. Un tubo completamente lleno de Hg se coloca invertido sobre una cubeta que contiene el mismo líquido.

Base. Toda sustancia que en solución acuosa puede recibir protones. El papel tornasol rojo se vuelve azul cuando se humedece con una solución básica.

Calor. Forma de propagación de la energía que se transfiere entre dos cuerpos como resultado de una diferencia de temperatura. El calor fluye del cuerpo más caliente hacia el más frío.

Calor específico. Cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de un gramo de sustancia en un grado centígrado. El agua líquida tiene un calor específico de 1 cal/(g °C).

Calorímetro. Dispositivo usado para determinar la cantidad de calor emitida o absorbida en un cambio físico o en una reacción química.

Cambio físico. Transformación que no afecta la estructura química de una sustancia. Los cambios de estado son cambios físicos. Véase: propiedad física.

Cambio químico. Transformación que afecta la naturaleza íntima de una sustancia. Mediante un cambio químico, una sustancia se transforma en otra sustancia nueva. Véase también: Reacción química.

Capilar. Tubo de vidrio de diámetro muy pequeño, abierto en ambos extremos. Se utilizan en el laboratorio para determinar puntos de fusión o de ebullición.

Catión. Especie química con carga positiva. Se denomina así porque en presencia de un campo eléctrico se dirige hacia el cátodo o electrodo negativo (-).

Cátodo. Electrodo en el que se produce la reducción. Por ejemplo, si en un electrodo de cobre se verifica la semirreacción Cu2+ + 2e- Cu, el cobre metálico equivale al cátodo.

Celda electroquímica. Dispositivo constituído por dos electrodos sumergidos en dos soluciones separadas mediante un puente salino. Un circuito externo conecta los electrodos.

Cinética. Parte de la química que estudia las velocidades de reacción, los factores que las afectan y la secuencia de etapas o mecanismo mediante el cual ocurre una reacción química.

Clasificación periódica. Ubicación de un elemento en la tabla periódica de acuerdo con su grupo y su período. Véase: Ley periódica.

Comburente. Sustancia química que ayuda a la combustión. El oxígeno es un excelente comburente. Véase: combustión.

Combustión. Reacción de un compuesto (por ejemplo un hidrocarburo) con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2) y agua. La combustión representa un proceso exotérmico.

Compuesto químico. Sustancia química que resulta de la combinación de diferentes elementos químicos. Se representan mediante una fórmula química.

Concentración. Cantidad relativa de soluto presente en una solución. Existen varias formas de expresarla: molaridad, normalidad, molalidad, porcentaje por peso, etc.

Condiciones normales. Término aplicado a los gases. Un gas está a condiciones normales cuando ejerce una presión de 1 atm a 0 °C. En condiciones normales (CN) 1 mol de cualquier gas ocupa un volumen aproximado de 22.4 L.

Conductividad. Facilidad relativa con la que se transmite el calor o la electricidad a través de un medio. Las soluciones de electrolitos fuertes conducen la corriente eléctrica muy bien.

Constante de Faraday. Cantidad que expresa la relación entre un mol de electrones y la unidad de carga eléctrica. 1 F = 96485 C / mol e-.

Contador Geiger. Dispositivo para determinar el nivel de radiación. Convierte las partículas alfa, emitidas por el material radiactivo, en helio y de esta manera se determina su número.

Cristal. Sólido limitado por superficies planas dispuestas de forma geométrica. Existen siete sistemas que corresponden a formas geométricas fundamentales.

Cristalización. Técnica de separación que aprovecha la diferencia en los puntos de congelación y en la solubilidad de los componentes, para poder separarlos.

Cromatografía. Método de separación en la que los componentes de una muestra líquida se absorben en diferentes puntos de una superficie sólida.

Culombio. Unidad de carga eléctrica. Se representa mediante el símbolo C y anteriormente se conocía con el nombre de Franklin. 1 mol de electrones = 96500 C

Decantación. Técnica de separación que consiste en separar un sólido de un líquido al vaciar con suavidad el líquido en otro recipiente.

Descomposición. Formación de una o varias sustancias a partir de un determinado compuesto. Por acción del calor, el clorato de potasio se descompone en cloruro de potasio y oxígeno.

Destilación. Técnica de separación que consiste en separar dos líquidos aprovechando la diferencia en sus puntos de ebullición. Los vapores de cada componente se condensan y recogen una vez separados.

Difusión. Propiedad de un gas, en virtud de la energía cinética de sus partículas, de expandirse espontáneamente hacia un espacio mayor.

Diluida. Término que se aplica a una solución que contiene relativamente muy poca cantidad de soluto. El término opuesto es concentrado.

Dipolo de enlace. Vector que representa la polaridad de un enlace. Se dirige hacia el átomo más electronegativo.

Disolución. Proceso que consiste en mezclar una sustancia con un solvente apropiado hasta que se disuelva. A veces se calienta para agilizar la operación. El componente de interés se solubiliza en el solvente.

Ebullición. Paso de líquido a vapor que tiene lugar en toda la masa del líquido. En la ebullición, el vapor contrarresta la presión exterior y se forman burbujas en el seno del líquido.

Ecuación de Nernst. Ecuación que relaciona el potencial de una celda, E, con el potencial estándar, E°, y las concentraciones de reactivos y productos.

Ecuación química. Representación de una reacción química mediante fórmulas y símbolos químicos. Se requiere que la ecuación química esté balanceada para realizar cálculos estequiométricos.

Electricidad. Forma de energía que se manifiesta por el flujo de electrones a través de un conductor. A partir de una corriente eléctrica se puede producir una reacción química o viceversa.

Electrólisis. Producción de un cambio químico por medio de una corriente eléctrica. La electrólisis se lleva a cabo en una celda o cuba electrolítica.

Electrolito. Sustancia que en solución tiene la propiedad de disociarse, total o parcialmente, en iones. Si hay disociación total se denomina electrolito fuerte, en caso contrario se llama débil.

Electronegatividad. Tendencia relativa que tienen los átomos para atraer los electrones que participan en un enlace químico. Los metales son muy poco electronegativos.

Electroquímica. Estudio de las relaciones existentes entre la energía eléctrica y la energía química. Un proceso químico puede producir electricidad, o viceversa.

Endotérmico. Término que se aplica a todo proceso en el que se absorbe energía. La solubilidad de sales cuya disolución es endotérmica aumenta con la temperatura.

Enlace iónico. Enlace formado entre un átomo metálico y uno no metálico, en el que el metal transfiere por completo sus electrones de valencia al no metal. Por ejemplo: CaCl2, KBr.

Enlace químico. Fuerza de naturaleza electrostática que mantiene unidos los átomos de una molécula. En una reacción química se rompen y se forman enlaces.

Estado. Uno de los tres modos físicos en los cuales la materia puede existir: sólido, líquido o gaseoso. El plasma es llamado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com