ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario alfabetico

j_gemelo2Apuntes29 de Enero de 2017

4.660 Palabras (19 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 19

Acuífero: dicho de una capa o vena subterráneas: que contiene agua. Agua de arroyada: aquella que circula por los interfluvios (zona elevada entre dos ríos), debido a las precipitaciones o a los deshielos. Pueden ser difusas, en manto o concentradas. Advección: movimiento de aire y de otros fluidos en sentido horizontal, como la transferencia de calos de bajas a altas latitudes y las corrientes atmosféricas. Aguas freáticas: son aquellas que se acumulan bajo la tierra, almacenadas en los poros que existen en sedimentos como la arena y la grava, y en las fisuras que se encuentran en rocas. Pueden llamarse aguas subterráneas. Son de fácil contaminación, y los contaminantes no se diluyen fácilmente. Albufera: laguna de aguas someras y salobres formada por una barra arenosa en una costa baja.

Alisios: vientos predominantes que soplan desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas ecuatoriales. Desempeñan un papel importante en la circulación atmosférica. Amplitud térmica anual: diferencia de temperatura media entre el mes más cálido y el más frío.  Anticlinal: pliegue convexo con núcleo formado por materiales antiguos. Puede ser recto, inclinado o acostado. Anticiclón: centro de alta presión atmosférica. El tiempo asociado es estable, despejado y sin precipitaciones. Aportación: cantidad total de agua que drena anualmente una cuenca. Archipiélago: conjunto de islas extendidas por una superficie amplia. Argílico: horizonte iluvial enriquecido en arcilla de forma apreciable lo que favorece la fertilidad del suelo. Aridez: escasez de humedad, excesiva sequedad. Alude a una zona sin precipitaciones o inferiores a 300 mm anuales. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación. Atmósfera: capa gaseosa que envuelve la tierra. Dividida en capas de diferente grosor y características. Avenida o crecida: afluencia repentina y violenta del agua fluvial que alcanza un elevado caudal en un plazo corto de tiempo. Se debe a lluvias, provoca inundaciones y favorece los procesos erosivos. Badland: relieve erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas, con predominio de cárcavas o abarrancamientos producidos por aguas de arroyadas y con escasa vegetación. Barlovento: zona expuesta a la dirección del viento. Barranco Volcánico:  valle labrado por el encajamiento pasado de los cursos de agua en terreno volcánico. Actualmente los cursos de agua son esporádicos.

Berrocal o pedriza: paisaje formado por la acumulación de bloques de roca granítica de silueta redonda. También se llama chancal. Bolo o bola: bloque de roca granítica con forma redondeada. Borrasca: depresión o zona de bajas presiones que genera intensos vientos, nubosidad y precipitaciones. Bosque caducifolio: bosque característico de las zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una época del año y quedan en letargo. Bosque esclerófilo: bosque perennifolio asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollado varios sistemas para adaptarse a la aridez. Bosque marcescente: bosque de transición entre un clima oceánico suave y húmedo y uno seco de tipo mediterráneo, formado por árboles que mantienen sus hojas secas hasta bien entrada la época desfavorable. Bosque manoespecífico: aquel en el que domina una única especie arbórea. Cabecera de un río: lugar donde se origina un río, que suele coincidir con el sector más elevado de su cuenca. Cala: playa pequeña asociada a una costa sumergida donde el mar ha inundado el curso bajo de un valle fluvial. Caldera: depresión grande en terreno volcánico con forma circular o elíptica. Origen: desplome de edificio volcánico (c. de hundimiento),emisión de magma (c. de explosión) y erosión (c. de erosión) Calima: pequeñas concentraciones de partículas y gotitas de humedad en las capas más bajas de la atmósfera que provocan una reducción de visibilidad. Calor específico: cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura de una masa determinada en una unidad. Calma: en situaciones anticiclónicas, cuando el viento es inferior a 0.5 m por segundo. Campiña: llanura baja, moldeada por un curso fluvial y formada por materiales sedimentarios, idónea para la agricultura. Limitada por relieves más elevados, páramos o relieves en cuesta. Cañón, garganta u hoz: valle de flancos verticales y profundos labrado por un río y con predominio de roca caliza. Cárcava: pequeño barranco profundo originado por la erosión fluvial, sin ocupación permanente de agua.  Catena: conjunto de zonas de vegetación ordenadamente dispuesta en el espacio. Cauce: lecho o terreno por donde discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele ser la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial. Caudal: cantidad de agua que lleva un río. en un lugar determinado de su curso y en un momento dado. Se expresa en m^3/s y varía en función de la estación del año y las precipitaciones. Caudal absoluto: volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado. Se mide en m^3/s. Caudal relativo: volumen de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado en relación con la superficie de la cuenca. Se mide en l/s/km^2 Centros de acción: áreas atmosféricas de altas y bajas presiones. Cerro testigo u otero:  forma de relieve residual, aislado por la erosión fluvial y anteriormente era una plataforma tabular. Charca: agua que ha sido retenida por una depresión del terreno. Ciclo hidrológico: ciclo del movimiento del agua entre los océanos, los continentes y la atmósfera a modo de circuito cerrado. Comienza con la producción de agua por la evaporación y transpiración, seguido de la condensación y precipitación de agua de la atmósfera. En la superficie alimenta a lagos, lagunas, ríos y glaciares; otra parte se infiltra y fluye como agua subterránea y otra se evapora o transpira. Todas las aguas vuelven al océano reiniciando el ciclo. Circo glaciar:  cubeta semicircular originada por la erosión glaciar y limitada por escarpes y agujas rocosos. Circulación atmosférica: movimiento del aire mediante un sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor entre el ecuador y los polos.

Clima: condiciones medias del tiempo en un lugar que se han registrado durante un periodo mínimo de 30 años. Clima urbano: clima asociado a superficies edificadas, en las que se han modificado las características de la temperatura, la circulación del viento y la presencia de neblinas. Clímax o climácico: situación óptima de una comunidad estable de vegetación y fauna, que ha alcanzado el equilibro con su entorno y el clima.  Cliserie: gráfico esquemático que refleja la distribución escalonada de los tipos de vegetación diferentes, cada uno de los cuales está determinado por factores climáticos y orográficos. Cobertera sedimentaria: materiales estratificados que recubren un zócalo o escudo. Coeficiente de irregularidad: coeficiente que relaciona el caudal medio máximo de un río con su caudal medio mínimo durante un periodo de tiempo determinado. La irregularidad durante un año son las variaciones estacionales. Colada: manta de lava que se desplaza, hasta solidificarse, por la ladera de un volcán tras la erupción. Colmatación: relleno de una depresión mediante sedimentación de materiales trasportados por el agua. Cono volcánico: montaña volcánica levantada alrededor del punto de emisión de un cráter. Continentalidad: tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual, sobre todo en latitudes medias y altas. Cordillera de plegamiento: alineación montañosa de la orogénesis alpina de la era terciaria al plegares materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas Cordón litoral: banco de arena formado junto a la costa. Separa la albufera del mar o da lugar a lagunas. También se llama restinga. Coriácea: tipo de hoja cubierta por una membrana que reduce al máximo la evaporación. Cresta: cumbre lineal de agudos peñascos y vertientes escarpadas. Cuenca hidrográfica o fluvial: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar; está delimitada por la divisoria de aguas. Cuenca arreica: aquella donde no se forman cursos de agua por la falta de precipitaciones y por la excesiva permeabilidad del suelo. La poca agua se acumula en zonas deprimidas, en lagunas y charcas. El agua se filtra y no fluye por la superficie. Cuenca endorreica: aquella en la que sus aguas no se vierten al mar, sino en lagos y laguna de escasa profundidad u otros ríos. Es una cuenca cerrada, de zonas llanas alejadas de la costa, con precipitaciones escasas y poca escorrentía. Las causa pueden ser factores naturales (evaporación, infiltración o desagüe en lagos) y culturales (explotación por la población. Cuenca exorreica: aquella con sistemas de avenamiento de agua organizados en una red de cauces jerarquizados (río y afluentes), conectados entre sí y que vierten sus aguas en un mar u océano. Suelen presentarse en zonas con precipitaciones elevadas en algún tramo de su curso. Cuenca sedimentaria: depresión de morfología llana formada en la era terciaria tras el hundimiento de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Delta: depósito triangular de sedimentos que algunos ríos forman al desembocar en un mar o lago  de aguas tranquilas. Deforestar: despojar un terreno de masas forestales o bosques, la acción humana es una de las causas principales. Dehesa: bosque esclerófilo abierto con escasa cobertura forestal y arbustiva, y extensas áreas herbáceas. Desarrollo sostenible: sistema que busca el equilibrio entre la obtención de recursos naturales y el crecimiento económico. Diaclasa: línea de debilidad de una roca por la que empieza la erosión. No tiene movimiento diferencial. Divisoria (de aguas): dicho de una línea en un terreno que une los puntos en los que las aguas fluyen hacia cuencas hidrográficas diferentes. Dolina o torca: depresión cárstica cerrada de planta circular. Domo granítico: forma de resalte redondeada y abovedada en rocas graníticas. Duna: colina de arena moldeada por el viento en playas y desiertos, que se mueve lentamente. Eclíptica: plano formado por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste, que forma un ángulo de 23º 27’ con el ecuador y que es la ruta que recorre el Sol en el año. Edafología: ciencia que estudia la naturaleza, condiciones y relación del suelo con los seres vivos que habitan sobre él. Particularmente con las plantas. Edafoclímax: suelo que tiene un equilibrio con el medio natural. Efecto foehn: tiene lugar a sotavento de una montaña cuando una masa de aire, tras superar la ladera de barlovento, dejando precipitaciones, desciende por sotavento calentándose y generando viento seco y cálido. Efecto invernadero: acumulación de calor en las capas más bajas de la atmósfera por la absorción de radiación de onda larga que procede de la superficie terrestre. Eluviación: proceso de lavado y exportación de materiales del suelo (horizonte A). Embalse o pantano: Gran depósito que se forma artificialmente, por lo común cerrando la boca de un valle mediante un dique o presa, y en el que se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía eléctrica, etc. Endémicas: especies propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones. Endorreísmo: afluencia de aguas corrientes superficiales de un territorio hacia el interior o hacia lagos. Erosión diferencial: mayor o menor velocidad de erosión en zonas por diferencias climáticas, litológicas o térmicas. Escorrentía: agua de lluvia y deshielos que discurre por la superficie de un terreno. Aumenta y disminuye en función de las precipitaciones. Especies relictas: aquellas que crecieron en condiciones climáticas del pasado y que sobreviven en algunos lugares. Estepa: formación abierta de zonas de clima semiárido, compuesta por amplias praderas y especies arbustivas. Estiaje: nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía. Estuario: parte inferior de un valle fluvial invadido por el mar en su desembocadura.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (168 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com