ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Juridico

migdaliacampos21 de Junio de 2012

9.315 Palabras (38 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 38

GLAOSARIO PROYECTO III

1) Justicia Social: Una definición general de la justicia social es difícil de encontrar y aún más difícil de implementar. En esencia, la justicia social se refiere a la igualdad ante la justicia, no sólo en los tribunales o dentro de la justicia penal, si no en tiene que ver en todos los aspectos de la sociedad.

Este concepto exige que las personas se encuentren dentro de un verdadero principio de igualdad de derechos y oportunidades, para todo el mundo, desde la persona más pobre en los márgenes de la sociedad hasta los más ricos y pudientes, todos ellos se merecen un espacio en la sociedad.

2) La Misión Justicia: nace como iniciativa para brindar asistencia jurídica gratuita a los venezolanos en el territorio nacional y extranjero a fin de facilitar trámites legales, extradiciones, cartas rogatorias, traslado de condenados o repatriaciones, al procesado y sus familiares que no puedan costearse una asesoría legal y que no hayan tenido respuestas de los canales regulares para la atención de su caso. Busca Mejorar las condiciones funcionales de las diferentes áreas de la dirección General de Justicia y Cultos con la finalidad de incrementar la atención de personas de escasos recursos que requieren de sus servicios. Incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas de la atención de su caso, en distintas circunstancias legales, y específicamente para los condenados en delitos menores, apartados de la vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo costo en términos legales, de manera rápida y efectiva, conforme al debido proceso. Incorporar a un mayor número de ciudadanos a los beneficios sociales.

3) Poder Público: se entiende por Poder Público cada uno de los órganos fundamentales de que se sirve el Estado Venezolano o en los que se concreta y personifica el mismo Estado al ejercerse soberanía territorial y personal.

Los órganos de Poder Público son, según su distribución vertical:

• Poder Nacional

• Poder Estadal

• Poder Municipal.

En cada uno de esos tres niveles figura la distribución horizontal

El Poder Público Nacional, a su vez, se divide en:

• Poder Legislativo

• Poder Ejecutivo

• Poder Judicial

• Poder Ciudadano

• Poder Electoral

El Poder Legislativo es aquel que tiene la función de hacer, reformar y derogar las leyes de la República, y la de controlar al Gobierno

El Poder Ejecutivo es aquel que tiene por finalidad llevar a desarrollo práctico las leyes emanadas del Poder Legislativo, y por ello tiene la dirección suprema de los asuntos nacionales. En otras palabras, a este Poder le corresponde las funciones del Gobierno

El Poder Judicial es el conjunto de órganos jurisdiccionales encargados de la administración de justicia. Tiene la competencia de conocer y resolver las controversias entre parte

El Poder Ciudadano es aquel que tiene a su cargo prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

El Poder Electoral es aquel que tiene, entre otras finalidades, la organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de cargos de representación popular de los poderes públicos, sindicatos, gremios y organizadores con fines políticos, así como de los referendos.

4) Ciudadanía “Es el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.”

5) Nacionalidad: es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico-político.

6) Título nobiliario, en cambio, es un privilegio legal concedido a los miembros de la nobleza. En la Edad Media constituían la base del sistema social y político, mientras que actualmente sólo se mantienen con fines protocolarios o simbólicos. Gran Bretaña, España, Dinamarca, Mónaco y Suecia son algunos de los países que reconocen títulos nobiliarios. Otros usos del concepto de título están relacionados con el documento jurídico en el que se otorga un derecho o se fija una obligación (“Estoy muy contento, ya tengo el título de propiedad de la casa”) y con el documento financiero que representa un valor comercial o deuda pública (“La cotización de los títulos de Google subió un 5% en el mercado

7) Distribución Hereditaria: Se ha definido la partición como el negocio jurídico que impide o pone fin a la comunidad hereditaria mediante la distribución entre los coherederos de las titularidades activas contenidas en la herencia. La partición es, pues, la causa normal de extinción de la comunidad hereditaria, mediante la división y adjudicación a los coherederos del activo de la herencia. La indivisión sólo es admisible si el testador prohibió expresamente la división, y aún en este caso, la división tendría lugar si se da alguna de las causas por las que tiene lugar la extinción de la sociedad (art. 1051), debiendo considerarse al respecto el supuesto concreto de indivisión de una explotación económica establecida por el testador, ex. art. 1056,2º CC.

8) Los derechos humanos o DD.HH. son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos inalienables (nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico existente) e independientes de cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.). Los derechos humanos también son irrevocables (no pueden abolirse), intransferibles (una persona no puede “ceder” estos derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede renunciar a sus derechos básicos). Aún cuando se encuentran protegidos por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derecho humanos supone un base moral y ética que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.

9) La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por las Naciones Unidas en 1948, reúne todos los derechos que son considerados básicos. Se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la unión de esta declaración y de los distintos pactos internacionales de derechos humanos acordado entre diversos países.

La DUDH señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y prohíbe la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos crueles, inhumanos o degradantes.

10) La retroactividad, en Derecho, es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su aplicación a que una norma establezca que su aplicación no sólo será sobre hechos futuros sino que se aplicará también a hechos anteriores a su promulgación. Sin embargo, dicha posibilidad supone una situación excepcional, porque puede entrar en contradicción con el principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen.

11) La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Esta tiende a establecer los principios, métodos y reglas que son necesarios para revelar el sentido de lo qué está escrito. Su objeto es dilucidar todo lo que haya de oscuro o mal definido, de manera que, mediante un proceso inteligente, todo lector pueda darse cuenta de la idea exacta del autor.

12) Investigación IAP: La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.

13) Análisis de Coyuntura: una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano.

El análisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visión completa de los actores y la forma en que se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la realidad social.

14) Derecho Penal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com