ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gripe Aviar En America


Enviado por   •  12 de Febrero de 2015  •  2.728 Palabras (11 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 11

GRIPE AVIAR:

La gripe aviaria o gripe aviar, designa a una enfermedad infecciosa vírica que afecta a las aves. La mayoría de los virus de la gripe aviar no causan enfermedad humana. No obstante, algunos son zoonóticos, lo cual significa que pueden infectar al ser humano y causarle enfermedad. El ejemplo mejor conocido es el de los virus de la gripe aviar del subtipo H5N1 que están circulando en la actualidad entre las aves de corral de algunas zonas de Asia y de África Septentrional y vienen causando morbilidad y mortalidad humana desde 1997.

El ser humano también se ha visto infectado por otros subtipos de virus de la gripe aviar, como el H7N7 o el H9N2. Algunas de estas infecciones humanas han sido muy graves, incluso mortales, pero muchas han sido leves o subclínicas.

Los virus de la gripe aviar forman parte del género Influenza virus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Esta familia incluye varios virus clasificados en tres tipos, A, B o C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.

Los virus de la gripe aviar se dividen en dos grupos en función de su capacidad para causar enfermedad en las aves de corral: los muy patógenos (hiperpatógenos) y los poco patógenos. Los virus hiperpatógenos producen tasas de mortalidad elevadas (hasta un 100% en 48 horas) en algunas especies de aves de corral. Los virus poco patógenos también pueden ocasionar brotes en las aves de corral, pero no suelen causar enfermedad clínica grave.

GRIPE AVIAR EN AMÉRICA:

El presente trabajo se enfoca en el primer brote que se dio en Sudamérica, en el país de Chile; y en el primer caso de infección humana por el virus de la influenza aviar H5N1 altamente patógeno, reportado en América, en el país de Canadá.

 Gripe Aviar en Chile, 2002:

En mayo de 2002 emergió, por primera vez en Chile y Sudamérica, una cepa del virus H7N3, influenza aviar (IA) de alta patogenicidad. Se describirá el contexto, los focos de infección y se analizará las razones por la cual este brote no se hizo endémico.

 Contexto:

Según el articulo “Influenza Aviar en Chile 2002: una Sinopsis”, publicado en el 2009, en el año 2000 el sector avícola nacional estaba constituido por productores industriales y familiares.

En el primer caso, las especies productivas con mayor presencia eran: pollos broiler

(173 millones/año), gallinas ponedoras de huevos (10 millones/año) y pavos (7 millones/año).

El 97% de la producción avícola de carne (pollos y pavos) se concentraba en la zona central de Chile (regiones de Valparaíso, del Libertador Bernardo O`Higgins y Metropolitana).

La industria productora de huevos de consumo se centraba, aproximadamente, en 170 productores distribuidos en todo el territorio nacional, y el 68% de la población avícola de postura se congregaba en el centro del país (regiones de Valparaíso y Metropolitana).

Aunque en esa época las aves de corral estaban presentes en todo Chile, las mayores poblaciones se concentraban en las regiones de Valparaíso, del Libertador Bernardo O`Higgins y Metropolitana, sumados los productores de patos, gansos, avestruces, entre otros, quienes constituían rubros emergentes. La avicultura familiar se distribuía en todo el país mediante miles de pequeños productores, quienes destinaban sus productos a autoconsumo o comercio local.

El sector avícola de carne en Chile es exportador desde la década de los 80, sin embargo, inició un despegue importante a comienzos del año 2000. Así, durante el año 2001 se habían exportado 59 millones de dólares (FOB) de productos avícolas a diferentes mercados; los más importantes eran México, China (Hong Kong) y la Unión Europea (Alemania, Inglaterra, Italia y Bélgica). La gran proyección de las exportaciones en estos años, se dio producto de la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea y además porque se estaba finalizando el acuerdo con Estados Unidos.

En el ámbito sanitario, Chile había desarrollado un sistema de prevención de enfermedades a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), compuesto por mecanismos como: prevención del ingreso, detección precoz (vigilancia epidemiológica) y acción rápida y efectiva.

Como resultado, el país se mantenía libre de las principales enfermedades de las aves, como influenza aviar y enfermedad de Newcastle, esta última erradicada en 1975; la primera nunca había sido detectada en el país, ya sea en sus formas de baja o de alta patogenicidad.

 Brotes:

En el brote de IA del año 2002 se presentaron dos focos:

• Primer foco:

El 23 de mayo de 2002 el SAG recibió una denuncia de alta mortalidad de aves sin causa conocida, atribuible inicialmente a una intoxicación. Ésta fue realizada por una empresa comercial de aves, cuyo plantel estaba ubicado en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso.

El 24 de mayo el SAG envió a dos especialistas al plantel afectado, donde se realizaron necropsias de aves en seis de sus sectores. Los hallazgos macroscópicos patológicos hicieron sospechar un caso de IA y se estableció una cuarentena prediagnóstica; la enfermedad fue confirmada mediante serología, 48 horas después.

Desde el punto de vista de los hallazgos patológicos, las lesiones macroscópicas observadas en las aves eran de intensidad leve a moderada, compatibles con un cuadro de influenza aviar. Se obtuvieron muestras de sangre y tejidos (tráquea, pulmón, bazo) para exámenes virológicos, serológicos y cultivos, a fin de obtener un diagnóstico definitivo y confirmatorio.

Los antecedentes que hicieron sospechar de IA fueron las mortalidades diarias crecientes, la escasa signología clínica y lesiones macroscópicas, tales como:

• Cianosis de cresta y barbillas,

• Congestión de la musculatura pectoral,

• Petequias del mesenterio,

• Salpingoperitonitis,

• Hemorragias en diversas zonas:

– superficie serosa del estómago muscular,

– región interna de la quilla,

– grasa del pericardio y aurículas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com