Entrega del proyecto de aula: Sistema de Vigilancia Epidemiológica GRIPE AVIAR
12345daseTarea8 de Junio de 2020
4.369 Palabras (18 Páginas)243 Visitas
[pic 1]
Asignatura:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NRC: 11917
Actividad 8
Entrega del proyecto de aula: Sistema de Vigilancia Epidemiológica
GRIPE AVIAR
Presenta
CLAUDIA CECILIA NAVARRO LOPEZ ID: 000512266
ANGELA SALAS PUSSIL ID: 000554481
MARIA OMAIRA RODRIGUEZ ID: 000557267
ANNY YULIETH SOLARTE ID: 000549112
Docente
Margarita Rosa Velásquez
Mocoa Putumayo Mayo 21 del 2020
¿Cuál es el alcance del Sistema de Vigilancia?
Los sistemas de vigilancia se caracterizan por la capacidad funcional para recoger datos, analizar y hacer la discriminación de la información para la prevención y control de las enfermedades.
¿Es posible que un sistema de vigilancia tenga que atender a más de una enfermedad laboral?
La vigilancia Epidemiológica ha sido de amplio uso en la Salud Pública y se encuentra íntimamente ligada a las políticas y estrategias de Salud en los planes de desarrollo de los gobiernos, lo que ha significado logros preventivos y curativos en la salud de las personas. Esto puede explicar su utilización en el ámbito de la Salud de la población laboral, no obstante su aplicación requiere de ajustes metodológicos y de investigación epidemiológica dadas las características y modalidades de exposición que se da en el mundo del trabajo. Por lo tanto cualquier esfuerzo es válido para mejorar su inclusión dentro de las estrategias de intervención en el control de los factores de riesgo. (INTEGRAL, 2010).
¿Cuál es el papel del sistema de vigilancia frente al conjunto de enfermedades y problemas de salud de los trabajadores de una empresa?
Uno de los pilares básicos de un Sistema de Vigilancia en salud laboral lo constituye la recopilación cuidadosa de la información disponible y el análisis adecuado de la información obtenida. Las actividades relacionadas con la información deben estar incorporadas en un proceso ordenado y exhaustivo que lleve a obtener los datos iniciales y luego a regular y periódicamente aquella información de interés. Esta información corresponde a la población Expuesta a los factores de riesgo de interés, la distribución por características demográficas, distribución según niveles de exposición. Se deben incluir los principales contaminantes ambientales relacionados con los efectos en la salud. No se debe olvidar que las Políticas institucionales, los planes, Programas, relacionados con la situación objeto de vigilancia, la legislación pertinente, aporta datos de interés que orientan los sistemas de información.
- ACCIONES INDIVIDUALES:
Entre las acciones individuales de la vigilancia de IRA se encuentran:
- Notificación de las diferentes estrategias de la vigilancia de IRA.
- Recolección de muestras respiratorias, según las indicaciones dadas por laboratorio nacional de referencia para la identificación de agentes vira- les y bacterianos en los casos de IRA.
- Manejo de casos de IRA: definir el manejo según
Guía de manejo clínico nacional.
- Recomendaciones para individuos con IRA.
- El control de la infección en los casos de IRAG a nivel institucional.
- Realizar y enviar todas las unidades de análisis de las muertes por IRA en menores de cinco años, según el manual.
Seguir lo establecido en la ruta de atención de la IRA del Ministerio de Salud y Protección Social.
Recomendaciones para individuos con IRA:
- Cubrirse la boca al toser o estornudar
- Usar toallitas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la basura después de su uso.
- Efectuar la higiene de las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados
- Emplear mascarilla o tapaboca en los periodos de incremento de los casos de ESI – IRAG.
El control de la infección en los casos de IRAG implica dos niveles de acercamiento:
- Precaución estándar que se aplica a todos los pacientes
- Precauciones adicionales que deben incluir :
- Precauciones con las góticas transmisoras de la infección
- Precauciones de contacto con casos enfermos
- Precauciones con aerosoles
La combinación y adherencia a estas precauciones dará un apropiado control de la infección y permitirá detener la cadena de transmisión.
Cuadro 1. Precauciones estándares para el control de IRAG- ESI, IRAG inusitada.[pic 2]
7.2 ACCIONES COLECTIVAS:
Investigación de brote:
La secretaría municipal de salud realizará la investigación de brotes configurados de IRAG, con el objeto de determinar el alcance del brote, examinar las características epidemiológicas y descriptivas de los casos, generar hipótesis (posible fuente de infección), tomar muestras para diagnóstico por laboratorio e implementar medidas de control.
De igual forma la secretaria de salud municipal y departamental iniciarán la investigación correspondiente de casos humanos de influenza de origen aviar que se detecten en su territorio de acuerdo al protocolo de investigación de brotes, guía de manejo y atención de casos humanos de influenza aviar, documentos vigentes del plan anti pandemia de influenza de Colombia. La confirmación por laboratorio de un caso humano de influenza por un nuevo subtipo desencadenar inmediatamente una investigación exhaustiva.
Se debe llevar a cabo una serie de actividades para la investigación de brotes entre ellas:
Preparar el trabajo de campo y el análisis de la información disponible.
Toda la información disponible debe ser evaluada por un grupo de trabajo el cual debe evaluar la situación notificada así como verificar los recursos logísticos para el desplazamiento y la planificación del trabajo de campo que contemple las acciones apropiadas de vigilancia y control del posible brote además de considerar todas las medidas de bioseguridad y el empleo de equipo de protección personal que debe tener el personal. En el estudio de brote se pretende cumplir con algunos objetivos como:
Identificar casos nuevos, disminuir la transmisión de la infección, implementar medidas de control y reducir al mínimo la mortalidad y morbilidad.
Establecer la presencia de un brote:
El aumento en el número de casos de ESI, IRAG o IRAG INUSITADA o dos o más casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico debe considerarse como un brote y motivar la pronta identificación de la(s) fuente(s) y de los mecanismos de transmisión, para establecer las medidas de control y prevenir futuros casos similares. También al establecer la frecuencia de la enfermedad en el periodo de estudio comparada con el mismo periodo de estudio de años anteriores del área geográfica implicada para determinar si ha ocurrido o existe un brote.
Verificar el diagnóstico:
Es importante asegurar que el brote haya sido correctamente diagnosticado para ello hay que excluir posibles errores de las definiciones de caso o del laboratorio como base para el incremento de los casos diagnosticados. Se deben resumir los hallazgos clínicos y realizar una distribución de frecuencias. Esta es útil para caracterizar el espectro de la enfermedad, verificar el diagnóstico y desarrollar la definición de caso. Adicionalmente, el investigador obtendrá la siguiente información crítica de los casos:
- ¿a que estuvieron expuestos antes de enfermarse?
- ¿qué piensan ellos que causó la enfermedad?
- ¿tienen algo en común con otras personas que tengan la enfermedad? Y realizar posibles diagnósticos diferenciales.
Es importante notificar los casos identificados a de acuerdo con los lineamientos establecidos por el nivel nacional, previo el registro en las fichas epidemiológicas de los casos y realizar la caracterización del área y de la población afectada.
Establecer una definición de caso.
En la definición de casos es necesario incluir el periodo de exposición, contacto directo o espacial (área geográfica específica) o potencial fuente de infección de igual forma es necesario comunicar la definición de caso a las personas que participan en la investigación del brote incluyendo a los trabajadores del área asistencial implicados en la detección de casos. El brote puede estar en la fase de finalización antes de que el equipo de trabajo llegue a terreno por lo cual es importante considerar la investigación de forma retrospectiva.
...