ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Funcionales

OvejaGalactica6 de Diciembre de 2013

829 Palabras (4 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 4

Objetivos:

Los objetivos de esta práctica de laboratorio comprenden conocer y como reconocer los grupos funcionales que se encuentran en una muestra problema.

Conocer los distintos reactivos que se utilizan en química para reconocer el grupo funcional

Saber reconocer las características que presenta cada grupo funcional al ser sometido a una determinada reacción.

Introducción:

Uno de los retos más excitantes que enfrentan químicos e ingenieros químicos es la identificación de los compuestos orgánicos. La identificación de estos materiales es de gran importancia en la industria química la identificación de materias primas y de los productos es indispensable. La mayoría de estas sustancias pueden agruparse en un número relativamente pequeño de clases, por ejemplo: La química forense, que se encarga de identificar drogas y otro tipo de evidencias policíacas, la química ambiental, encargada de contaminantes tóxico entre otros. El desarrollo de productos farmacéuticos, el desarrollo de nuevos polímeros, las áreas de investigación, desarrollo y control de calidad de las empresas. Sólo por nombrar algunas, dependen en gran parte de la habilidad de aislar, purificar e identificar compuestos químicos específicos. La tarea de identificación se basó originalmente en las características de solubilidad de los compuestos y en ciertas pruebas químicas que pueden utilizarse para detectar la presencia de algunos grupos funcionales.

A continuación se les presentara la práctica hecha en laboratorio para descubrir a que grupo funcional correspondía una muestra problema, estos grupos pueden corresponder a alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, derivados de ácidos, aminas, etc.. En el que se pasó por distintas etapas y utilizando distintos reactivos para su cometido.

Desarrollo:

1.-Se otorgo una muestra problema conjunto con los materiales para realizar el práctico, estos materiales son:

*Gradilla con 2º tubos de ensayo

*Pinza de madera

*Alambre de cobre

*Mechero

*Papel pH

*Espátula fina

*Gotario

*Piceta con agua destilada

2.- En un primer instante, se realizo la prueba de alquenos, en el se agrego 2 gotas de 2% de Br2 a un tubo de ensayo con nuestra muestra problema, en la que no cambio del color anaranjado.

3.- Luego se introdujo el alambre en HCl concentrado y se introduce a la llama del mechero. El cual luego de un par de minutos se obtuvo una llama coloración verde, es decir, estábamos en presencia de un halógeno

4.-Como estábamos en presencia de un Halógeno, realizamos el experimento llamado: “Verificación por vía húmeda” o también llamado “Prueba del nitrato de plata” el cual consistió en agregar la muestra problema en un tubo de ensayo y de acuerdo a eso, añadir 2 ml de una solución de nitrato de plata al 2% y luego esperamos 5 minutos para ver si se formaba precipitado. El cual no se obtuvo, por ende, la solución tubo que ser calentada en un manto calefactor, el cual el primer intento no se obtuvo inmediatamente el precipitado por un error que se produjo al utilizar muy poca cantidad de la muestra problema, como también porque utilizamos una solución distinta al nitrato de plata.

En consecuencia se realizo por segunda vez el experimento de la vía húmeda, esta vez con una cantidad significativa de la muestra problema y nitrato de plata, el cual puesta la solución final al manto calefactor obtuvimos finalmente el precipitado blanco, de acuerdo a la siguiente ecuación:

RCl + AgNO3(ac) AgCl(s) + RNO3(ac)

Resultados:

Los resultados del procedimiento se encuentran especificados en la siguiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com