ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Funcionales

fermi9084 de Noviembre de 2013

2.323 Palabras (10 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 10

Ejemplos de grupos funcionales

Metanol (alcohol)

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).

Usos

El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de estufetas de acampada, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos, biocombustibles y aspartame. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico) y para vehículos de modelismo con motores de combustion interna.

Biometanol

En la industria relacionada con la producción de vino, el metanol proviene de la desmetilación enzimática de las pectinas presentes en la pared celular de la uva y, por consiguiente, su concentración en los vinos estará determinada por la concentración de pectinas en el mosto, que depende de la variedad de uva que se emplee, la concentración de enzimas y el grado de actividad de estas últimas.

En la pila de combustible, se trabaja en su aplicación en base al metanol que puede extraerse de productos vegetales e integraría un proceso de generación natural ecológica y sostenible.

Metanol como combustible

El metanol es utilizado como combustible, principalmente al mezclarlo con gasolina. Sin embargo, ha recibido menos atención que el etanol (combustible) porque tiene algunos inconvenientes. Su principal ventaja es que puede ser elaborado fácilmente a partir del metano (el principal componente del gas natural) así como por la pirólisis de muchos materiales orgánicos. El problema de la pirólisis es que solamente es económicamente factible a escala industrial, así que no es recomendable producir el metanol a partir de recursos renovables como la madera a pequeña escala (uso personal). En cualquier caso, el proceso alcanza temperaturas muy elevadas, con cierto riesgo de incendio; además, el metanol es altamente tóxico, así que se debe tener siempre especial cuidado de no ingerirlo, derramarlo sobre piel desnuda o inhalar los humos

Toxicidad

A diferencia del etanol, el metanol es un producto tóxico; la exposición extensa a él podría provocar daños irreversibles para la salud, incluyendo ceguera. La exposición máxima permitida en los EE. UU. en el aire (40 h/semana) es de 1.900 mg/m³ para el etanol, de 900 mg/m³ para la gasolina, y de 260 mg/m³ para el metanol. Es también tremendamente volátil y por lo tanto aumentaría el riesgo de incendios o de explosiones. Además de los importantes riesgos de incendio y de explosión, una volatilidad más alta significa más emisiones por evaporación.

En la atmósfera y en el hígado, el metanol se oxida en dos toxinas altamente potentes: formaldehído (usado como conservante para la materia orgánica muerta en laboratorios), y ácido fórmico (el veneno encontrado en picaduras de la hormiga).

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad 791,8 kg/m3; 0.7918 g/cm3

Masa molar 32,04 g/mol

Punto de fusión 176 K (-97 °C)

Punto de ebullición 337,8 K (65 °C)

Presión crítica 81±1 atm

Viscosidad 0,59 mPa•s a 20 °C.

Propiedades químicas

Acidez ~ 15,5 pKa

Solubilidad en agua totalmente miscible.

Producto de solubilidad n/d

Momento dipolar 1,69 D

Riesgos

Ingestión Puede producir ceguera, sordera y muerte

Inhalación Por evaporación de esta sustancia a 20 °C, puede alcanzarse bastante rápidamente una concentración nociva en el aire.

Piel Puede producir dermatitis.

Ojos Irritación.

Cloruro de metilo(Derivado monohalogenado)

Clorometano

Fórmula estructural.

Representación en tres dimensiones.

IDENTIFICACIÓN

El cloruro de metilo es un gas incoloro con un leve olor dulce. Es almacenado como líquido en cilindros de gases comprimidos. Se usa como refrigerante y en la fabricación de otras substancias químicas.

RESUMEN DE RIESGOS

* El cloruro de metilo puede afectarle al inhalarlo y al pasar a través de la piel.

* La exposición a largo plazo al cloruro de metilo podría causar daño a los testículos.

* El contacto con el cloruro de metilo líquido puede causar congelación y graves quemaduras en la piel y los ojos y llevar a daño permanente.

* Respirar cloruro de metilo puede irritar los pulmones, causando tos o falta de aire.

* A niveles más altos puede causar dolor de cabeza, mareo, somnolencia, pérdida del conocimiento, convulsiones y muerte.

* La exposición puede causar visión borrosa o doble y comportamiento ebrio.

* El cloruro de metilo podría causar daño al hígado y al riñon y puede interferir en la función cerebral.

* El cloruro de metilo es un GAS SUMAMENTE INFLAMABLE y presenta un GRAVE PELIGRO DE INCENDIO.

Propiedades físicas

Aspecto y color: Gas licuado comprimido

Olor: Etéreo.

Presión del vapor: 475 kPa a 20 °C

Densidad del vapor (aire=1): 1.8

Solubilidad en agua: 9,5 g/litro

Punto de ebullición: -24,2 °C

Peso molecular: 50,49

Estabilidad y Reactividad

• El gas es más denso que el aire y puede extenderse a ras de suelo

• Posible ignición en un punto distante

• Se descompone al arder en contacto con materiales oxidantes en amidas aminas y aluminio.

Información toxicológica

Contacto con piel u ojos: puede producir congelación.

Inhalación: tiene casi los mismos efectos que el bromuro de metilo, solo que se le agregan efectos como confusión mental, convulsiones, paros respiratorios, pérdida del conocimiento y muerte cerebral (pero no muerte inmediata)

Otros efectos en el organismo: la exposición constante a esta sustancia produce daño en el hígado.

Los síntomas no se presentan de manera inmediata, debe estar en constante vigilancia medica.

General

Otros nombres Monoclorometano, metil cloro, Artic, Freón 40, R 40, UN 1063

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Gas incoloro, con agradable aroma

Densidad 2.22 kg/m3; 0,00222 g/cm3

Masa molar 50,49 g/mol g/mol

Punto de ebullición 249 K (-24 °C)

Punto de descomposición 227 K (-46 °C)

Presión crítica 63 atm

Propiedades químicas

Solubilidad en agua Miscible

RAZONES PARA MENCIONARLO

* El cloruro de metilo figura en la Lista de Substancias Peligrosas (Hazardous Substance List) ya que está sujeto a reglamentos de la OSHA y ha sido citado por la ACGIH, el DOT, el NIOSH, el DEP, la IARC, el IRIS, la NFPA y la EPA.

* Esta substancia química figura en la Lista de Substancias Extremadamente Peligrosas para la Salud (Special Health Hazard Substance List) ya que es INFLAMABLE.

Butanal(Aldehido)

Butanal

CH3 - CH2 - CH2 -CHO = Butanal

El butanal (nomenclatura IUPAC), también conocido como butiraldehído o aldehído butílico, es un compuesto orgánico que es un aldehído análogo del butano así como un isómero de la butanona.

Características

Es un líquido incoloro inflamable con un olor acre. Es miscible con la mayoría de los disolventes orgánicos.

Cuando está expuesto al aire, se oxida a ácido butírico.

A una temperatura de 230 °C, el butanal se inflama espontáneamente con el aire. Se forman mezclas explosivas con aire en una franja de concentración del 2,5 al 12,5% (en volumen) de butanal.

El butanal se polimeriza cuando se calienta con ácidos o álcalis.

Reacciona con agentes oxidantes, ácidos fuertes, bases fuertes y aminas.

Identificación del producto

Nombre químico: Butiraldehído

Sinónimos: Butanal/ Aldehído butílico

Nº CAS: 123-72-8

Fórmula: C4H8O

NºONU: 1129

NºGuía de Emergencia del CIQUIME: 129

Propiedades físico-químicas

Aspecto y color: Líquido incoloro.

Olor: Acre.

Presión de vapor: 12.2 kPa a 20ºC

Densidad relativa (agua =1): 0.8

Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.5

Solubilidad en agua: Ninguna.

Punto de ebullición: 75ºC

Punto de fusión: -99ºC

Peso molecular: 72.1

Obtención

El butanal puede ser producido mediante la deshidrogenación catalística del butan-1-ol, la hidrogenación catalítica del crotonaldehído o la hidroformilación del propileno.

Se puede producir experimentalmente a partir del butan-1-ol, utilizándose ácido sulfúrico y dicromato de potasio como oxidantes.2

Aplicaciones

El Butanal es necesario para la fabricación de aceleradores de vulcanización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com