ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía para el Departamental de Sistema Tegumentario

Alex BMExamen9 de Octubre de 2015

34.638 Palabras (139 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 139

Programa Académico Sistema Tegumentario.

Semestre 2008-1.

Siempre he dicho, que  hasta este momento no me he encontrado con algún libro que sea escrito exclusivamente para el alumno, sino son tratados, resúmenes o escritos elaborados por especialistas de un área de la medicina y, uno, cuando estudia a muchas cosas no les entiende, pues están escritas con un lenguaje al que apenas nos estamos acercando, pero ni modo, que le vamos a hacer.

Las ciencias básicas son áridas, pues queremos estar en el campo de la lucha, en la sala de urgencias, en una institución de prestigio, pero no podríamos hacer gran cosa sino supiésemos áreas como anatomía, histología, fisiología, fisiopatología, etc.

Por lo tanto me decidí a hacer este intento, para que tú como alumno tengas interés en saber muchas más cosas de cada área y con gusto asumas tu papel como médico en formación.

Estos apuntes son mi punto de vista o interpretación de diferentes autores y por lo tanto deben tener errores, de aquí se desprende “Siempre que quieras estudiar, primero duda de tu profesor, después compara lo que te informo con lo que los autores indican y de esta forma genera tu propio criterio, pues la medicina tiene diferentes enfoque.”

Pues este es mi intento por hacer ameno el módulo de sistema Tegumentario.

Así que espero te sea de utilidad y pues es tiempo que invierto para ser tu amigo.

Ahora como mi amistad, debes corregir este trabajo y si detectas errores pues de inmediato infórmame para que se mejore la calidad, pues….

“Originalmente la escritura es el lenguaje del ausente.”

Segismundo Freud.

Mi correo electrónico es   ivanr_59@hotmail.com

(ivanr (guión bajo) 59).

Espero tu participación, como universitarios comprometidos.

Iván Gallegos Morán, tu amigo.

  1. Origen y desarrollo intra y extrauterino de piel y anexos.
  1. Capas blastodérmicas de donde se deriva la piel y anexos.

¿Qué capas embriológicas participan en formación del sistema tegumentario?

Las capas embriológicas que participan en la conformación del sistema tegumentario sin el Ectodermo y el mesodermo.

El neuroectodermo también participa.

Ahora  ¿Qué estructuras derivan de cada una de ellas?

Estructuras de origen ectodérmico:

Estructuras epiteliales.

  1. Epidermis.
  2. Unidades pilosebáceas – apocrinas.
  3. Glándulas sudoríparas ecrinas.
  4. Uñas.
  5. Glándula mamaria.

Estructuras de origen mesodérmico:

  1. Células de Langerhans.
  2. Fibroblastos.
  3. Vasos sanguíneos.
  4. Vasos linfáticos.
  5. Músculos.
  6. Lipocitos.

Estructuras de origen neurectodérmico.

  1. Melanocitos.
  2. Nervios.
  3. Receptores sensoriales especializados.

Aclaración: El origen de las células de Merkel se encuentra en discusión ya que algunos investigadores apoyan a que se originan a partir de las crestas neuronales y otros, de las células epidérmicas multipotenicales y cada vez más investigaciones apoyan esta teoría.

Conclusión:

Los constituyentes de la piel se originan a partir del ectodermo, mesodermo y neuroectodermo.

No participa el endodermo.

Del ectodermo participan la unidad pilosebácea – glándula apocrina, glándulas sudoríparas ecrinas y las uñas.

Del mesodermo las Células de Langerhans, fibroblastos, vasos sanguíneos arteriales, venosos, y linfáticos, además del músculo erector del pelo y los lipocitos.

Del neuroectodermo parten los melanocitos, los nervios y los receptores especializados.

Ahora expliquemos un poco.

La piel o tegumento

En el diccionario Mosby se define a la piel como:

“Membrana cutánea resistente, flexible que recubre toda la superficie del cuerpo. Es el órgano más grande del mismo y está formada por cinco capas de células. La capa más profunda es el estrato basal. Fija las capas más superficiales a los tejidos subyacentes y proporciona nuevas células para mantener las perdidas por abrasión de las capas más externas. Las células de cada capa emigran hacia arriban a medida que maduran. Por encima del estrato basal se encuentra el estrato espinoso. Las células de esta capa son poligonales, con diminutas espinas en su superficie. A medida que las células emigran hacia la siguiente capa el estrato granuloso, se hacen más planas, situándose paralelas a la superficie de la piel. Sobre esta capa se sitúa una banda delgada y transparente de tejido homogéneo que recibe en nombre de estrato lúcido. La capa más externa, el estrato córneo, está formada por placas escamosas de células muertas que contienen queratina. Esta capa callosa es gruesa sobre áreas del cuerpo sometidas a abrasión, como las palmas de la mano. El color de la piel varía de acuerdo con la cantidad de melanina de la epidermis. La cantidad de melanina viene determinada por diferencias genéticas.”

La piel o tegumento, está constituida por dos capas, la epidermis  y la dermis.

La epidermis es la superficial, que se encuentra con contacto con el medio ambiente y es de origen ectodérmico; mientras que por debajo de la epidermis se encuentra la dermis que es de origen mesodérmico.

La epidermis es colonizada por células pigmentarias provenientes de las crestas neuronales, los Melanocitos.

Otra célula colonizadora es la célula de Langerhans que proviene de la médula ósea y realiza funciones de tipo inmunológico.

Otro tipo de célula localizada en la epidermis es la de Merkel sensible a los cambios de  presión que pueden o no proceder de fuera de la epidermis.

Conclusión:

En la epidermis de origen ectodérmico se localizan diversas células de otros orígenes embriológicos.

  1. Melanocitos, del neuroectodermo. (pigmentaria).
  2. Langerhans del mesodermos. (inmunológica)
  3. Merkel origen discutidos, puede ser neuroectodermo o del propio ectodermo. (receptora de estímulos).

La dermis es un tejido mesodérmico específicamente de la somatopleura del mesodermo lateral y en parte de la subdivisión dermatomérica de los somitas.

En la etapa embrionaria, la piel o tegumento que es un órgano complejo, forma una cubierta protectora.

Como sabemos tiene dos orígenes un ectodérmico y uno mesodérmico.

La más superficial es la epidermis derivada del ectodermo y por debajo de esta se localiza la dermis procedente del mesodermo.

La epidermis es un tejido epitelial especializado.

La epidermis es delgada.

La dermis, corión o también llamada cutis es gruesa, compuesta por tejido conjuntivo denso o fibroelástico, con una disposición irregular.

La epidermis se encuentra separada de la dermis por una membrana basal bien formada homogénea de naturaleza mucopolisacárida.

Biología de la Piel, Alejandro A Cordero, Panamericana, Argentina, 1996.

Embriología humana, William J. Larsen, 3ª edición, Elservier Science, 2003, página 465.

Embriología clínica, Moore, 5ª edición, McGraw Hill Interamericana, España, 1995, página 472.

Embriología humana, Patten M. Broadley, 5ª edición, El ateneo, Argentina, 1974, página 207.

Embriología humana, Hamilton J.  Boyd, 4ª edición, Interamericana, Argentina, 1973, página 588.

  1. Peridermo o epitriquio.

¿Cuándo inicia la formación de la piel?

En la segunda semana el ectodermo cubre la superficie del embrión y el desarrollo de la piel inicia a partir del segundo mes  (8ª semana) de la vida embrionaria y finaliza después del nacimiento.

El desarrollo epidérmico y dérmico así como la vascularización y neurolización son eventos coordinados.

Después de que se establecen los nervios en lo que será la futura piel se aprecia:

  1. El ectodermo, (2ª semana) forma una capa única o monocapa de epitelio cúbico, de células gruesas,  con microvellosidades     (para la absorción de glucógeno del líquido amniótico y de esta forma poder nutrirse, que el sistema vascular esta en formación), que prolifera y de esta forma da origen a una capa de externa de epitelio escamoso simple al cual se le denomina peridermo o epitriquio. Esta monocapa se encuentra separada del mesénquima subyacente por su lámina basal ( componentes de la lámina basal, fibronectina, laminina y colágeno tipo I y IV)
  2. La célula peridérmica participa en el intercambio de agua, sodio así como de glucógeno entre el líquido amniótico y la epidermis.
  3. Estas células tienen la capacidad de originar a las células epidérmicas,  a las células especializadas de los folículos pilosos, matriz ungueal, células de las glándulas mucosas (bucal, vaginal, uretral, conducto auditivo externo), sebáceas, sudoríparas y mamarias.
  4. El peridermo es el primordio de la futura epidermis y es transitoria, exclusiva de la etapa fetal.
  5. Las células peridérmicas tiene una alta actividad mitótica esto es que se pueden reproducir.
  6. La célula peridérmica se divide en dos células una superficial y una profunda; la superficial continúa siendo protectora y la profunda mantiene la capacidad reproductora  y ahora se le llama capa basal, que son células madre (stem-cells), también se le denomina germinativa y ésta dará origen a todas las células epidérmicas durante toda la vida.
  7. A la 11ª o 12ª semana, la capa germinativa produce una intermedia. Es importante aclarar que la distribución del estrato germinativo no es uniforme, esto quiere decir que no es lineal o plano, sino que se observan pliegues y hundimientos, la parte central de los pliegues se encuentra ocupado por mesodermo subycente y dan origen a los denominados procesos interpapilares (que son característicos con implicaciones medico legales ya que en las regiones palmares, plantares y de los pulpejos de los dedos  le dan un sello característico a cada ser humano, los más frecuentes empleados en la identificación de los sujetos en los pulpejos de los dedos, con las denominadas huellas digitales, así como en la genética médica). Inician alrededor de la semana 10ª y son definitivas en la 17ª semana; Se reconoce la participación de las fibras nerviosas aferentes en la formación de dichos rebordes papilares. Los rebordes epidérmicos producen bordes y surcos, el estudio de los patrones de los bordes epidérmicos se le denomina dermatoglífia.
  8. A la 21ª semana, la capa intermedia es sustituida por 3 capas que darán origen a la epidermis definitiva. Estas son: interna (estrato espinoso), intermedia (estrato granuloso) y  externa (estrato córneo).
  9. Las células que forman estas capas se les denomina queratinocitos, por contener queratina, que es la proteína característica de la epidermis.
  10. La capa germinativa produce a los queratinocitos que con forme avanzan hacia la superficie presentan diferenciaciones, en su forma y estructura, se van aplanado y llenando de queratina, y por último mueren en el estrato córneo, para posteriormente ser descamados a la superficie cutánea.
  11. El peridermo, como sabemos, es una capa protectora inicial, que permite la diferenciación y desarrollo de las diferentes capas que formaran la futura epidermis, cuando ésta se desarrolla, la función del peridermo termina y por lo tanto empieza a sufrir, apoptosis (muerte celular programada) y se desquebraja, para posteriormente desprenderse y sus células ser localizadas en el líquido amniótico. El desprendimiento del peridermo ocurre entre las semanas 20 a 26 de la vida intrauterina, por lo tanto el número de células peridérmicas están aumentadas en el líquido amniótico. En la semana 32ª de la vida intrauterina prácticamente el peridermo ha desaparecido, se aclara que el termino epitriquio se utiliza por muchos autores, en virtud, de pensar que la emergencia del lanugo (pelo fetal), provoca el resquebrajamiento y favorece la descamación.
  12. Las células que se descaman forman parte del vérnix caseoso (sustancia producida por las glándulas sebáceas) que se encargan de proteger al feto de la maceración del líquido amniótico. El vérnix caseoso también cumple una función de lubricante al momento del parto.
  13. Por lo tanto se entiende, que para que se realice la descamación del epitriquio es indispensable la proliferación de las células basales, ahora existen factores que participan y se les clasifican como extrínsecos e intrínsecos.
  14. Factores extrínsecos: interacción dermoepidérmica, factor de crecimiento epidérmico, vitamina A (estimuladora de la actividad mitótica, mientras que la hidrocortisona es inhibitoria).
  15. Factores intrínsecos: chalonas, prostaglandinas.
  16. En las primeras 12 semanas de gestación, la epidermis es colonizada por células dendríticas procedentes de la cresta neural, los melanoblastos (células inmaduras), que primero se alojan en la dermis y posteriormente se ubican entre las células de la capa basal para convertirse en los melanocitos, células maduras sintetizadoras de melanina.
  17. Cuando el peridermo se desprendió el estrato córneo asume la función de protección junto con otros factores que más adelante se verán.
  18. Ahora las glándulas sebáceas empiezan a secretar sebo, se considera que un factor primordial, estimulante de la secreción sebácea, son los desechos urinarios contenidos en el líquido amniótico. El sebo, las células peridermicas y córneas descamadas, así como células amnióticas y lanugo, forman el denominado vérnix caseoso, ya mencionado con anterioridad.

Aclaración: durante todo el proceso embrionario la epidermis posee una alta concentración de glucógeno, esto se relaciona, con los procesos de crecimiento, diferenciación, y se considera que también participa en hacer impermeable a la piel fetal.

Biología de la Piel, Alejandro A Cordero, Panamericana, Argentina, 1996.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (228 Kb) pdf (863 Kb) docx (467 Kb)
Leer 138 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com