ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Biología Para Ingreso A La Unam

PakoxD1 de Marzo de 2013

14.169 Palabras (57 Páginas)2.102 Visitas

Página 1 de 57

La célula

Estructura del DNA

Organización Submolecular

Arquitectura celular

Teoría celular

Conservación de los sistemas vivos

Fotosíntesis

Cadena Respiratoria

Continuidad de la vida

Teoría cromosómica

Origen de la vida, evolución y diversidad

Evidencias de la evolución

Biodiversidad

Evolución humana

Ecología

Cuestionario de biología

Respuestas de biología

Bibliografía consultada

BIOLOGÍA

La célula

Bioelementos

De los 92 elementos químicos conocidos, 25 de ellos forman parte de los seres vivos. Estos últimos reciben el nombre de elementos biogenésicos y se clasifican en bioelementos primarios y secundarios, entre estos se tienen:

B  I  O  E  L  E  M  E  N  T  O  S

Primarios

Características

Secundarios

Características

Carbono (C)

Principal componente de moléculas orgánicas

Calcio (Ca)

Constituyente de huesos, dientes caparazones. Regula la función nerviosa y muscular.

Hidrógeno (H)

Componente de la molécula del agua y orgánicas

Sodio (Na)

Participa en la transmisión del impulso nervioso. Regula el volumen plasmático y la presión arterial

Oxigeno (O)

Componente de moléculas orgánicas y de la respiración

Cloro (Cl)

Forma parte del jugo gástrico y participa en el equilibrio de líquidos de la célula.

Nitrógeno (N)

Participa en la formación de proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos

Potasio (K)

Transmisión de impulsos nerviosos y de movimiento muscular.

Fósforo (P)

Participa en la transferencia de energía

Magnesio (MG)

Componente de la clorofila.

Azufre (S)

Participa en la formación de proteínas

Flúor (F)

Incrementa la dureza de huesos y dientes.

Tomado de Biología 1.Velásquez O.

Compuestos orgánicos

Moléculas que tienen un esqueleto de carbono a las cuales se le unen grupos de átomos de C, H, O y otros grupos funcionales. Entre estos:

  Carbohidratos (glúcidos o azucares)

Son moléculas formadas por C, H y O, azucares pequeños solubles en agua, son la fuente más importantes de energía para los seres vivos, además constituyen sustancias esenciales de la estructura celular. Se clasifican en:

Ø  Monosacáridos o azucares simples:

Son moléculas que no pueden ser hidrolizadas en moléculas más simples. Se clasifican de acuerdo con la longitud de las cadenas de carbono, las cuales tienen desde tres carbonos (triosas), tales como el gliceraldehido; azucares con cuatro carbonos (tetrosas), azucares con cinco carbonos (pentosas), azucares con seis carbonos (hexosas), etc. Entre los monosacáridos más conocidos están la glucosa (C6H12O6), la fructuosa y la galactosa. Los monosacáridos pueden contener en su estructura grupos funcionales como aldehídos CHO (aldosas) o cetosas.

Ø  Disacáridos u oligosacáridos:

Están formados por dos monosacáridos unidos por un enlace glucosídico. Al unirse dos moléculas de azúcar, se pierde una molécula de agua. La sacarosa (azúcar común) está ampliamente distribuida en la naturaleza y se usa en la alimentación. Otro disacárido familiar es la lactosa que se encuentra presente en la leche de los mamíferos (incluyendo al hombre). La maltosa es el disacárido que está formado por la unión  de dos moléculas de glucosa y aparece en nuestro tubo digestivo cuando iniciamos la digestión de los alimentos.

 

SACAROSA

 

MALTOSA

 

LACTOSA

Ø  Polisacáridos:

Polímeros formados por la unión de muchos monosacáridos. Funcionan como reservas energéticas tanto en plantas como en animales, mientras que otros actúan como funciones estructurales, es decir, dan forma y firmeza a ciertos organismos. Entre los polisacáridos representativos se encuentran:

-          Almidón: Polisacárido de reserva de las plantas, formado por la unión de cientos de unidades de glucosa. Cuando las células de las hojas producen azúcares mediante la fotosíntesis, almacenan una parte de ellos como almidón y otra la envían a las raíces y las semillas.

-          Glucógeno: Se almacena como fuente de energía en el hígado y los músculos de animales, entre ellos los seres humanos.

-          Celulosa: Funciona como elemento estructural en la célula vegetal al formar parte de la pared celular, brindándole sostén y protección. También es importante como materia prima para la fabricación de papel.

-          Quitina: Es resistente y ligeramente flexible, proporciona soporte a los cuerpos, por lo demás blandos, de los artrópodos (insectos, arañas, etc.) y los hongos.

       Lípidos (ácidos grasos):

Compuestos solubles en solventes orgánicos como el cloroformo, la gasolina etc., por su importancia biológica tienen funciones como moléculas estructurales de las células, sirven como medio de reserva energética, son aislantes térmicos al formar una capa ubicada debajo de la piel de muchos animales. Se clasifican en tres grupos:

-          Triglicéridos: Se almacenan como gotas en el citoplasma celular y sirven como fuente de energía; conformados por tres ácidos grasos y glicerol u otro alcohol. En la célula existen tres tipos de triglicéridos tales como los aceites, ceras y grasas. Los primeros son lípidos insaturados, líquidos a temperatura ambiente; las ceras, en lugar de glicerol contienen alcoholes de cadena larga y a temperatura ambiente son sólidas. Las grasas son lípidos saturados y a temperatura ambiente son sólidos.

-          Fosfolípidos: Son similares a los triglicéridos; constituyen el componente principal de las membranas celulares.

-          Esteroides: Constan de cuatro anillos de carbono unidos a diferentes grupos funcionales. Forman estructuras de soporte y actúan como hormonas, por ejemplo el colesterol.

        Aminoácidos y proteínas

Los aminoácidos son biomoléculas conformadas por C, H, O, N y ocasionalmente S. Todos los aminoácidos tienen dos grupos funcionales unidos al mismo átomo de carbono: un grupo ácido (-COOH) y un grupo amina (-NH2). Forman cadenas muy largas dando origen a las proteínas, las cuales son biomoléculas de las que dependen la estructura y muchas funciones celulares. Por ejemplo, forman la membrana celular, junto con los fosfolípidos, y son los catalizadores de las reacciones químicas celulares llamados enzimas. Existen 20 aminoácidos que forman parte de los seres vivos entre estos:

Aminoácido

Símbolo

Aminoácido

Símbolo

Alanina

A

Metionina

M

Cisteína

C

Asparadina

N

Ácido aspártico

D

Prolina

P

Ácido glutámico

E

Glutamina

Q

Fenilalanina

F

Arginina

R

Glicina

G

Serina

S

Histidina

H

Treonina

T

Isoleucina

I

Valina

V

Licina

K

Triptofano

W

Leucina

L

Tirosina

Y

Aminoácido

Fuente: W. Hill, J. Química, 1998.

Funciones de las proteínas

Proteínas

Función

Colágeno en la piel; queratina en pelo, uñas y cuernos

Estructural

Actina y miosina en los músculos

Movimiento ó contráctil

Anticuerpos

Defensa

Albúmina en el huevo; Zeatina en granos de maíz

Almacenamiento

Hormona del crecimiento; insulina, que regula el azúcar en la sangre

Hormonas

Enzimas, cientos diferentes en cada organismo

Catalizadora

Hemoglobina y mioglobina que transportan oxigeno

Transportadora

  Ácidos nucleicos

Hay dos tipos de ácidos nucleicos (AN): el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), y están presentes en todas las células. Su función biológica no quedó plenamente demostrada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética. Los ácidos nucleicos son polímeros lineales de un monómero llamado nucleótido (Figura de la derecha), cada nucleótido está formado, mediante un enlace éster, por un ácido fosfórico y un nucleósido (zona sombreada de la figura), este último se constituye por la unión de  una pentosa (la D-ribosa o la 2-desoxi-D-ribosa), y una base nitrogenada (purina o pirimidina). Las bases nitrogenadas pueden ser purinas: ADENINA y GUANINA, las bases pirimidínicas son: CITOCINA, TIMINA y URACILO. La timina solo puede formar ADN y el uracilo solo está presente en el ARN.

La figura que sigue muestra las bases en los nucleótidos: BASE+AZÚCAR+FOSFATO

Nota: la adenina y guanina son purinas y que la timina y citosina son pirimidinas.

Estructura del DNA

La estructura primaria del ADN está determinada por esta secuencia de bases ordenadas sobre la "columna" formada por los nucleótidos: azúcar + fosfato. Este orden es en realidad lo que se transmite de generación en generación (herencia)

Estructura secundaria: es el modelo postulado por Watson y Crick: la doble hélice, las dos hebras de ADN se mantienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com