Guia Para Elaborar Un Diagnostico E Indicadores
dora_gonza_7112 de Diciembre de 2014
590 Palabras (3 Páginas)388 Visitas
d.- Guía para la elaboración del diagnóstico.
Nombre: Identificar de manera precisa la población objetivo (universo de trabajo), el lugar y la fecha de realización.
Resumen (población de referencia, objetivos del diagnóstico y periodo de ejecución).
Diagnóstico general (descripción de la situación): Identificar los problemas que afectan al objeto de estudio.
Aspectos geográficos
Ubicación, extensión y límites.
Recursos naturales
Edafología (composición, tipos y fuentes de contaminación), orografía, topografía.
Hidrología (fuentes de abastecimiento, fuentes de contaminación).
Climatología.
Fauna y flora (presencia de fauna nociva, plagas, vectores, fuentes de contaminación).
Aspectos político – administrativos
División política.
Organización política y administrativa.
Aspectos demográficos
Estructura poblacional.
Dinámica poblaciones.
Aspectos socio – económicos
Educación.
Vivienda, urbanización.
Recursos y características culturales.
Actividades productivas (sectores: primario, secundario y terciario).
Principal renglón de producción.
Producto interno bruto.
Grado de marginación.
Canales de Comercialización.
Programas de apoyo a financiamiento.
Medios y vías de comunicación.
Aspectos sanitarios
Salud pública (morbilidad, mortalidad, letalidad).
Recursos y servicios de salud.
Programas de salud.
Diagnóstico particular (descripción de la situación): Identificar y describir todos aquellos factores que estén influyendo sobre la situación del objeto de estudio.
Población animal sujeto de estudio.
Estructura y dinámica poblacional.
Aspectos de producción y productividad.
Sistemas productivos.
Número y superficie de las unidades productivas (ranchos, fincas, granjas).
Uso y tenencia de la tierra.
Situación de salud (morbilidad, mortalidad).
Recursos y servicios de salud animal.
Programas de salud animal.
Sistemas de comercialización.
Análisis y pronóstico de la situación (identificación de problemas, y detalle de necesidades sentidas y no sentidas; predicciones y proyecciones razonadas)
Factores indirectos (sociales, económicos, políticos, ambientales).
Factores directos (genéticos, nutrición, manejo, sanitarios).
Determinación de prioridades (de acción y de investigación)
Enfermedades.
Factores de riesgo.
Áreas.
Conclusiones (identificación de líneas de acción y formulación de programas)
Líneas de acción.
Programas.
Bibliografía
e.- Indicadores numéricos utilizados en el diagnóstico.
Un indicador se usa para describir un problema: Cómo y dónde ocurre y cómo afecta a éste. Los indicadores se desarrollan recolectando datos y se expresan a través de fórmulas matemáticas, tablas o gráficas.
Los indicadores son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas, procesos o acciones específicos, con el fin de obtener el diagnóstico de una situación, comparar las características de una población o para evaluar las variaciones de un evento.
Permite identificar las diferencias existentes entre los resultados planeados y obtenidos como base para la toma de decisiones, fijar el rumbo y alinear los esfuerzos hacia la consecución de las metas establecidas con el fin de lograr el mejoramiento continuo de los servicios.
Los indicadores pueden ser relativos
...