HISTOLOGIA DE OJO
AdrianVeidtSPEnsayo8 de Febrero de 2018
6.074 Palabras (25 Páginas)242 Visitas
HISTOLOGIA DE OJO
Dentro del ojo hay una gran cantidad de fotorreceptores, receptores sensoriales que transforman los estímulos luminosos en impulsos nerviosos. Los fotorreceptores son neuronas especializadas sensibles a la luz, localizadas en la retina externa de los vertebrados. Este proceso nos pone en comunicación con el mundo real que nos rodea.
La visión es el producto conjunto del tratamiento de la información que comienza en el ojo y termina en la corteza cerebral.
El ojo, junto con el nervio óptico, es el órgano de la visión. Está conformado por el globo ocular y sus anexos, entre los cuales están los músculos extrínsecos, los párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal.
El globo ocular está formado por tres capas de tejido conectivo: la túnica fibrosa por fuera formada por la córnea y la esclerótica, la túnica vascular en el medio formada por la coroides y el cuerpo ciliar, y la túnica nerviosa en el interior formada por la retina.
Túnica Fibrosa del ojo
Gruesa y resistente se compone en esclerótica y córnea. En la unión de estas se encuentran estructuras importantes que ayudan a mantener la presión del ojo.
La córnea es una estructura avascular que se compone de 5 capas:
Epitelio anterior de la córnea
Es un epitelio estratificado no queratinizado, que se continúa en la periferia con el epitelio de la conjuntiva. Consta de 5 a 6 capas de células y representa el 10% del grosor corneal. La mitosis en esta se produce en la membrana basal. Las células epiteliales se interdigitan y adhieren firmemente una a la otra mediante desmosomas; esta firme adherencia celular epitelial restringe el pasaje de sustancias a través de esta capa.
Lámina limitante anterior (capa de Bowman)
Descansa sobre la lámina basal y es carente de estructuras. Al aplicar técnicas de microscopía electrónica se descubrió su verdadera estructura, formada por fibras de colágeno (I, III, V Y VI) dispuestas al azar. Su límite con la membrana basal del epitelio es definido.
Sustancia propia de la córnea o estroma
El estroma corneal ocupa un 90 a 95% del grosor de la córnea. Está formada por una gran cantidad de fibras de colágeno dispuestas de forma paralela a la superficie de la córnea. Las fibras colágenas forman mallas dispuestas de manera paralela a la superficie corneal. La sustancia fundamental es rica en polisacáridos. Entre las fibras de colágeno hallamos los queratocitos, que son unas células aplanadas con muy poco citoplasma. El colágeno tipo 1 es el que predomina.
Lámina limitante posterior (membrana de Descement)
Es carente de estructuras. Representa la membrana basal del epitelio posterior. Se compone fundamentalmente de colágeno tipo IV, su función fundamental es la de dar soporte y adhesión a las células del endotelio.
Epitelio posterior o endotelio de la cámara anterior
Capa de células aplanadas que reviste la membrana de Descemet hacia la cámara anterior. Poseen un núcleo grande y prominente, gran número de mitocondrias, retículo endoplásmico y aparato de Golgi de tamaño considerable. Son metabólicamente muy activas, con funciones de síntesis, transporte y secreción,
La esclerótica forma las 5/6 partes posteriores del globo ocular. En la esclerótica se insertan los músculos extrínsecos del ojo, mientras que su cara posterior atravesada por los vasos ciliares y el nervio óptico. De color blanco, está formada por tres capas de tejido conectivo (colágena y elastina) denso que del exterior hacia adentro son: la lámina epiescleral, la sustancia propia y la lámina fusca.
Lámina epiescleral
Compuesta por tejido conectivo más laxo y contiene mayor número de vasos sanguíneos que la sustancia propia, casi avascular.
Lámina fusca
Contiene haces de fibras colágenas más delgadas y abundantes fibras elásticas. Hay además melanocitos y macrófagos que contienen melanina, lo que da nombre a la capa (fuscus, del latín, oscuro).
Da la forma circular al globo ocular y protege las delicadas estructuras internas del ojo.
Limbo esclerocorneal
Corresponde a la línea de transición entre la córnea y la esclera.
En el limbo se encuentra un surco exterior profundo denominado surco escleral profundo. La superficie interna del limbo es bañada por el humor acuoso. Allí se encuentra el surco escleral interno ocupado totalmente por la trabéculas o sistema o red trabecular y por el seno venoso de la esclerótica.
En el limbo esternal se van a encontrar las siguientes estructuras
- Conjuntiva
- La cápsula de Tenon
- lámina epiescleral[
- Estroma Límbico (corneoescleral):
El sistema de drenaje del humor acuoso se inicia en la parte más profunda del ángulo iridocorneal con una estructura espongiforme de finas trabéculas, sistema trabecular, revestidas por células trabeculares, que se continúan con el epitelio corneal posterior. Es la responsable del drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior del ojo hacia el conducto de Schlemm que finalmente desembocan en el sistema sanguíneo a través del sistema venoso de la esclerótica o conducto de Schlemm. El canal de Schlemm está situado en la porción más externa del ángulo iridocorneal y lo recorre de manera circular.
Capa de fotorreceptores (capa de conos y bastones): los conos y bastones se disponen en forma paralela y regular entre sí, se componen de dos segmentos de largo similar, uno externo y otro interno unidos por un estrechamiento. Las denominaciones se deben al segmento externo, que en los bastones son largos y delgados y en los conos grueso y corto. El segmento fotosensible de la célula es el segmento externo y contiene hasta 1000 discos. El segmento interno tiene una parte externa o distal eosinófila llamada elipsoide y una basófila el mioide.
TUNICA VASCULAR DEL OJO
COROIDES
Esta estructura es una capa vascular rica en pigmentos que conforma la capa intermedia de las tres que constituyen el ojo. Esta también es denominada UVEA.
Con una estructura similar a como una membrana de color pardo, insertada entre la esclerótica y la retina.
La coroides se extiende desde su porción anterior se delimita por la ora serrata y posteriormente en el nervio óptico. Dado que el tejido por el que está formada se continua con el del nervio.
Histológicamente, la coroides está formada por tejido conectivo, el cual se continúa con su homólogo en el nervio óptico.
Membranas planas formadas por fibras de colágeno: forman un reticulado laxo en la capa llamad lámina supracoroidea.
Estroma de tejido conectivo laxo muy celular: ocupa el espacio entre los vasos sanguíneos de la capa denominada: sustancia propia; la cual representa la masa principal de la coroides y contiene un denso reticulado de arteriolas y vénulas.
Tejido Conectivo que contiene delgadas fibras de colágeno elásticas: tejido que va a ocupar las hendiduras entre los capilares de la capa coroidea denominada lamina coriocapilar. El cual va a conferir rigidez a la red capilar, y se va a continuar hacia la retina en la lámina externa de la membrana de Bruch.
Epitelio pigmentario; que va a ser parte de la retina pero va a estar unido a una membrana basal que va ser igual de elástica que las anteriores, se colorea con la eosina y se tiñe con la reacción de PAS y los métodos para elastina, la función principal es separar al epitelio pigmentario de la capa coriocapilar.
CUERPO CILIAR
El nombre se debe a los procesos ciliares entre los cuales parten las fibras de la zónula, similares a los pelos de donde está suspendido el cristalino. Se extiende como un anillo desde la ora serrata hasta la raíz del iris y el espolón escleral. La ora serrata es el ajustado límite anterior aserrado de la parte sensorial de la retina. La superficie externa del cuerpo ciliar se orienta hacia la esclerótica de la que está separada por la continuación del espacio periciliar. La superficie interna se orienta hacia el cuerpo vítreo, divide al cuerpo ciliar en una región anterior (pars plicata o corona ciliar) se compone alrededor de 70 crestas o pliegues blancos, los procesos ciliares separados por surcos pigmentados oscuros y otra posterior (pars plana).
El cuerpo ciliar está formado por:
La continuación anterior de las capas de la coroides y la porción ciliar de la retina (no sensible a la luz) epitelio de dos capas el pigmentado y el no pigmentado
El cuerpo ciliar está integrado desde afuera hacia dentro por:
Lamina Supraciliar:
Permite el desplazamiento del cuerpo ciliar respecto a la esclerótica. El circulo arterial mayor del iris justo por detrás de la raíz del iris formado por las arterias ciliares posteriores largas y las arterias anteriores.
...