ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA NATURAL DEL COVID 19

Luisgar21Documentos de Investigación21 de Octubre de 2022

2.669 Palabras (11 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 11

[pic 2][pic 1]

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD COVID 19

LUIS FERNANDO GARCIA RUIZ

1°B

SEMIESCOLARIZADO-DOMINGOS

ANGEL DE JESUS VASQUEZ CITALAN

CULTURA Y SALUD

LICENCIATURA EN CURSO- ENFERMERIA

CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA

TAPACHULA CHIAPAS A 15 DE OCTUBRE DEL 2022.

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……………..3

  1. COMO AFECTO LA PANDEMIA AL ESTILO DE VIDA DE LA POBLACION …4

  1. DESCRIPCION GENERAL DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREDAD COVID 19……………………………………………………………………………..6
  1. PERIODO PREPATOGENICO ………………………………………………..6
  1. PERIODO PATOGENICO ………………………………………………….…7
  1. PERIODO PRIMARIO ………………………………………………………..9

 

  1. PERIODO SECUNDARIO …………………….……………………………..9

  1. PERIODO TERCIARIO …………………………………………………….…9

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….12

INTRODUCCIÓN

El impacto de la pandemia es multidimensional y afecta en especial a los sectores más desfavorecidos socialmente. Este 2020 sin duda marcó todas las áreas de nuestra vida, desde la forma en cómo nos relacionamos con los demás hasta la forma en cómo ganamos el dinero. La enfermedad de la Covid-19 vino a afectarnos en gran manera a toda la población en general, a nivel mundial, en la salud en la economía y el acercamiento físico y distancia social.

Si bien es cierto que para algunos les vino bien pasar tiempo en casa, para otros resultó un golpe de la vida quedarse sin trabajo de un momento a otro e incluso, tener conocidos que se contagiaron de Covid-19. Para gran parte de la población, y en particular la más vulnerable, este accionar tiene un costo muy alto, al sostenerse por semanas o meses: la pérdida de ingresos, con todas las consecuencias negativas para la población de menores recursos. 

En lo principal se puede decir que es la entrada de la enfermedad de la COVID-19 al cuerpo humano, como va evolucionando desde el periodo prepatogénico hasta las secuelas que puede generar la enfermedad. Y como prevenirse de esta enfermedad con sus niveles primario, secundario y terciario que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.


DESARROLLO (MARCO TEORICO)

 

COMO AFECTA LA PANDEMIA EL ESTILO DE VIDA DE LA POBLACION

Una significativa proporción de las personas consultadas dice haber sufrido un impacto negativo en su bienestar físico, emocional, material y en sus relaciones interpersonales. El análisis de los resultados contribuye al diseño y planeamiento de futuras iniciativas para apoyar la recuperación de las comunidades. 

El estudio abarca 2.904 casos en 20 provincias argentinas y forma parte de un programa que evalúa los efectos de la crisis de la COVID-19 en nuestra población. Niñez, Juventud y Personas Adultas Mayores fueron algunos de los grupos trabajados en investigaciones previas.

El impacto de la pandemia es multidimensional y afecta en especial a los sectores más desfavorecidos socialmente. También involucra los vínculos humanos y el sentimiento de comunidad, que debe ser reconstituido. La información obtenida a través del Observatorio nos ayuda en el diseño y la ejecución de nuestra acción humanitaria”, destacó Diego Tipping, presidente de Cruz Roja Argentina.

Según las personas encuestadas, el perjuicio sobre el bienestar físico aparece asociado al descenso de la actividad física (un 43% hace menos que antes). También influyen los cambios en la dieta alimenticia, ligados con la actividad laboral y económica.

Entre las problemáticas vinculadas con el bienestar emocional, las que más crecieron son el cansancio (39%) y la ansiedad (38%), con las mujeres y las personas jóvenes como las más afectadas. Por su parte, el empeoramiento de las relaciones incidió en particular sobre las mujeres (73%); las personas de 65 años o más (81%); y los habitantes del AMBA (80%). Del total, más de la mitad de las personas encuestadas vieron perjudicados sus vínculos de amistad; vecindad; su relación con los familiares que viven en el hogar; y con otras personas de la familia.

En cuanto a la pérdida de bienestar material, quienes más lo experimentaron fueron las personas desocupadas y las que obtienen su sustento a partir de changas. Dentro del primer grupo, un 38% señala que la pandemia tuvo un alto impacto negativo sobre su situación, en tanto que, para las segundas, el porcentaje fue del 24%.

Es importante conocer cómo repercuten los estilos de vida en la salud de la población, si consideramos que la salud tiene muchas aristas relacionadas con los temas sociales, psicológicos y fisiológicos, que impactan de alguna manera en el aspecto nutricional de las personas, señaló Lourdes Silva Fernández, directora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP.

Dijo que la actual situación de la sana distancia y las medidas sanitarias obligó a la población a realizar varios cambios en sus estilos de vida que como sabemos, no en todos los estilos de vida de las personas, son decisiones propias, sino que fueron establecidos por los acontecimientos actuales ocasionados por la pandemia de salud, que obligó a una parte de la población a mantenerse en confinamiento.

Manifestó que niños y adolescentes y una parte de la población adulta tuvo que irse a trabajar en línea desde casa, y esto influyó también para modificar su estilo de vida al moverse menos y cambiar su tipo de alimentación.

La cuarentena y el aislamiento social son las medidas más recomendadas por las autoridades de salud con el objetivo de reducir la interacción social entre las personas y disminuir el riesgo de contagio por la COVID-19 en la comunidad. Sin embargo, estas restricciones y limitaciones pueden traer consecuencias en la calidad de vida relacionada con la salud de adultos jóvenes.

 Alteraciones mentales

En la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, la OMS definió a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Tomando en cuenta esta definición, la salud equilibra el bienestar del individuo y propicia que logre afrontar el estrés cotidiano al que está expuesto, pueda trabajar de forma normal y contribuya con la sociedad (Chavarría de Cocar et al., 2021). Aunado a esto, parte de las principales características humanas para lograr este equilibrio es establecer lazos con otros individuos, por lo que al decretarse el distanciamiento social trajo consigo cambios emocionales personales y familiares provocando una alteración en la salud mental. El distanciamiento social es percibido como una desconexión interpersonal, social o emocional (Gallegos et al., 2020). Es importante mencionar que la OMS, a través de la epidemióloga María Van Kerkhove en una sesión informativa diaria en marzo de 2020, pidió que no se empleara más el término de distanciamiento social, sino que se cambiara por distanciamiento físico, ya que hace referencia a distancia en metros y no a la separación emocional de las personas.

DESCRIPCION GENERAL DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREDAD COVID 19.

PERIODO PRE-PATOGÉNICO

Un individuo sano es aquel que presenta un buen equilibrio entre su cuerpo y su mente y se haya bien ajustado a su entorno físico y social, controla plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales y contribuye al bienestar de la sociedad, según su capacidad.

El periodo pre patogénico se da cuando el sujeto está expuesto a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad. No hay cambios fisiopatológicos, anatómicos o manifestaciones clínicas que se puedan identificar con la enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com