ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo De Historia Natural

1 de Septiembre de 2013

2.835 Palabras (12 Páginas)799 Visitas

Página 1 de 12

Actividad:

1.- Nombre 10 animales mamíferos que haya observado

Alpaca

Elefante

Jirafa

Mono

Puercoespín

Lince

Rorcual

Rinoceronte

Oso

Búfalo

2.-Describe 10 aves chilenas y 3 extranjeras

Flamenco: Gran ave zancuda blanca y rosa; parte anterior de las alas roja y parte posterior negra; cuello muy largo; patas rosas; pico corto, grueso y curvado hacia abajo, rosa con punta negra; los jóvenes son pardo-grisáceos sin rosa; sexos iguales.

Pingüino: son un grupo de aves marinas, no voladoras, que se distribuyen únicamente en el Hemisferio Sur, sobre todo en sus altas latitudes.

Búho: Estas aves habitan en casi todos los lugares del planeta, excepto en la Antártida. Son aves de rapiña, porque se alimentan de animales vivos tales como: peces, insectos, ratones, lagartijas y otros animales. Estas aves son nocturnas, y pueden cazar en la oscuridad. Tienen mucho cuidado al intentar agarrar su presa, no hacen ni el más mínimo ruido y así la atacan, por ser aves nocturnas tienen muy desarrollado su parte visual y auditiva. Su tamaño varía según su especie, el más pequeño es el mochuelo que mide 13,5 cm.

Cóndor: ave que se encuentra presente en el escudo nacional, aprovecha las corrientes ascendentes para mantenerse por horas sobre las grandes alturas. Puede estar en el aire caliente del desierto, en el húmedo del mar o sobre las áreas boscosas y lluviosas del sur. Esta ave rapaz diurna pertenece a los catártidos de cabeza y cuello desnudo, plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros.

Pájaro carpintero: Esta ave es una de las más grandes de su especie, midiendo entre 44 y 46 centímetros de largo. La hembra es completamente negra, a excepción de la base del pico, donde tiene un color rojo. El macho tiene su cabeza roja, pero el resto del cuerpo negro. Se le reconoce por sus fuertes gritos parecidos al del “pájaro loco” y el sonido de los troncos cuando os golpea con su pico. Se mayormente por insectos.

Loica: Con sus llamativos pechos rojos suelen alegrar los campos mientras descansan en postes o alambrados.

Pocos pájaros son tan visibles como el pecho colorado por su costumbre de posarse en lugares que no lo ocultan, y en donde se resalta más la mancha roja que dio lugar a tantas historias y leyendas populares.

Lechuza: Tienen un sonido chirriante muy singular entre las llamadas de otros tipos de búhos. Los machos son muy territoriales y lucharan para que los demás no traten de llegar sus zonas. Son solitarios, a excepción de cuando están buscando compañero. Esto puede comenzar a ocurrir en la parte posterior del invierno.

A estos búhos les encanta lavar sus cuerpos durante las precipitaciones. También irán a los patios traseros de los seres humanos con el fin de poder bañarse en las fuentes para pájaros.

Águila: Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosas. Llama también la atención la fuerza de las águilas, que les posibilita alzar en vuelo a presas mucho más pesadas que ellas. Además poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.

Pato: El pato doméstico se caracteriza por sus patas palmeadas, que le hacen tener una gran destreza y elegancia al nadar, al contrario que en tierra que se mueven con torpeza. Tienen unas alas cortitas que no le permiten realizar largos vuelos y un pico aplanado y ancho por donde emiten su peculiar graznido, el ‘cuac cuac’, un sonido seco que le sale de las fosas nasales. A parte del graznido, pueden emitir una especie de silbido que sirve para ahuyentar a sus posibles atacantes.

Pelicano: aves marinas y pertenecientes a la familia Pelecanidae. Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes, alcatraces y fragatas. Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo. Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra.

Gaviota: Las gaviotas adultas tienen la cabeza, el cuello, la cola y la parte inferior del cuerpo de un color blanco puro, mientras que la espalda y el dorso de las alas son de color gris pálido, lo que le da el nombre español de gaviota argéntea.

Avestruz: Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Los machos adultos pueden llegar a alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar alrededor de 180 kg.

Sus alas pequeñas no les permiten volar, aun así, les ayudan a impulsarse, equilibrarse al correr y como mecanismo de defensa, agitándolas para atacar a posibles depredadores.

Posee una pequeña cabeza en relación al cuerpo, grandes ojos que miden cinco centímetros de diámetro y le proporcionan una vista excelente, pico plano y de punta roma, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus largas patas, que son potentes y musculadas, perfectamente adaptadas para correr, llegando a alcanzar más de 90 km/h sostenidos por unos 30 minutos. Si se ven acorralados atacan con fuertes patadas usando sus garras como armas. Mientras que la mayoría de aves tienen 4 dedos en cada pata, el avestruz presenta tan solo 2.

3.- Identifique las especies de lagartijas observadas

4.-Nombre los tipos de peces observados y busque un foto para cada uno

5.-¿Qué especies de moluscos se cultivan en Chile? Responda.

Moluscosntre los moluscos se distinguen cuatro tipos, de los cuales son importantes los "Bivalvos", que tiene su cuerpo protegido por dos conchas articulad por dientes, las que pueden abrirse y cerrarse. Se alimentan de plancton. En Chile se encuentran, entre otros, los choritos, almejas, ostiones, ostras y machas. Los dos primeros son los que se extraen en mayores volúmenes. Otro tipo de molusco es el "Gastrópodo", de una sola concha que guarda un cuerpo blando, tal como el loco, el picoroco, los caracoles y las lapas. Algunos moluscos no tienen concha, como el pulpo, que pertenece al tipo "Cephalopodos". Estos tienen una gran cabeza y largos tentáculos. En Chile, el pulpo es típico de las regiones del norte. Hay un cuarto grupo de moluscos en Chile que no tiene valor comercial, son los "Chitones o apretadores". Se caracterizan por tener una concha de ocho placas articuladas, un cinturón fuerte, a veces espinudo, y un pie ancho con el cual se adhieren a las rocas.

Chorito (Mytilus chilensis)

Este bivalvo de pequeña concha negra es frecuente en las costas chilenas, pero su extracción mayor se produce en la X Región. Es apetecido y común en los mercados chilenos, pero presenta el grave problema de ser afectado por la marea roja. Un pariente del chorito, es el choro zapato que es frecuente en el sur del país y famoso por su tamaño y buen sabor.

Ostra chilena (Ostrea chilensis)

Ostra: Por ser uno de los moluscos mejor considerado en la gastronomía nacional e internacional, fue extraído en forma desmedida poniéndolo en riesgo de extinción. Por este motivo se extrae poca cantidad de ostras y se cultiva artificialmente una especie distinta, la ostra del Pacífico.

Macha (Mesodesma donacium)

Este bivalvo es típico por la forma de su concha alargada blanca que contrasta con su cuerpo que toma un color rosado durante la cocción. Se encuentra prácticamente en todo el país, pero su mayor extracción se da en las regiones X y IV. Es pintoresco ver en las grandes playas donde rompe la ola, a grupos de mariscadores que con movimientos de sus pies, localizan las machas entre la arena.

Loco (Concholepas concholepas)

Es un molusco propio de las costas chilenas y del sur del Perú. Vive en zonas litorales y se alimenta de piures, picorocos, lapas y choritos. Su explotación ha sido tan intensa que está en peligro de extinción y por esta razón se le aplican constantes vedas. Este marisco es uno de los más apreciados dentro de la comida típica chilena, ya sea consumiéndolo entero o en guisos. Aunque se puede encontrar a lo largo de casi toda la costa chilena, es en el norte, entre la I y IV regiones, donde sufrió la mayor depredación.

Erizo (Loxechinus albus)

Es un equinodermo al igual que la estrella de mar. Hay varios tipos de erizos, pero sólo algunos son comestibles. Habita en las zonas cercanas al litoral. La sobreexplotación lo ha puesto en peligro de extinción. Se caracteriza por su caparazón espinuda, su carne de fuerte color amarillo y su sabor a yodo.

6.- Identifique 10 plantas chilenas

• Alerce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com