ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hablar de la Producción más limpia es hablar de mejoramiento continuo

chernandez28Documentos de Investigación24 de Noviembre de 2017

8.736 Palabras (35 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 35

5 Introducción

6 . Antecedente

2.1 Ubicación geográfica y Área de influencia del Proyecto

2.2 Ubicación política-administrativa

2.3 Justificación técnica del proyecto y sus alternativas.

2.4 . Área estimada del proyecto.

2.5 . Actividades de las fases del proyecto y tiempo de ejecución.

2.6 Servicios básicos

2.6.1 Abastecimiento de agua

2.6.2 Drenaje de aguas servidas y pluviales.

2.6.3 Energía eléctrica.

2.6.4 Gas

2.6.5 Vías de acceso.

2.6.6 Transporte público

2.6.7 Otros

2.6.8 Mano de obra.

2.7 Materia prima e insumos utilizados

2.8 Manejo de los desechos.

2.9 Concordancia con el uso del suelo

3 Justificación del trabajo

3.1 Objetivos

3.2 Objetivo General

3.3 Objetivos específicos.

4 Alcances del proyecto

4.1.1 Manejo adecuado de envases de agroquímico

4.1.2 Aprovechamiento de árboles frutales como naranjas dentro le predio

4.1.3 Riesgo de instalación de una de antena telefónica en el área de producción

4.1.4 Implementación de biodigestor utilizando los desechos de los cerdos y materia orgánica, como materia prima para producir biogás

4.1.5 Implementación de sistemas de energía solar.

4.1.6 Medidas para control de partículas de polvo y utilización de mascarillas que protectoras de las vías respiratorias

5 Revisión Bibliográfico

5.1 Envases de agroquímicos

5.2 Naranjas: Utilización de cáscara de naranjas para producción de proteína unicelular

5.3 Antena móvil, para la comunicación.

5.4 Construcción de un biodigestor para la generación de energía.

5.5 Control de partículas de polvo y utilización de mascarilla de protección respiratoria.

5.6 Implementación de sistemas de energía solares

5.7 Iluminación

5.8 Termo regulación

6 Metodología

6.1.1 Metodología según propuesta

7 Discusión

8 Conclusiones

9 Bibliografía

10 Anexos

1. Introducción

Hablar de la Producción más limpia es hablar de mejoramiento continuo.

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la Producción más limpia como “La aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicio, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y el medio ambiente”.

A nivel latinoamericano la mayoría de los países están implementando este nuevo enfoque en los sistemas productivos, y Panamá no es la excepción ya que a partir del año 2000 se inició su implementación gracias al proyecto “Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación Empresarial en la Producción Más Limpia” gestionado por la ANAM y CONEP. Desde entonces se ha ido incrementando el número de empresas que practican este sistema.

Un ejemplo es la Finca Tara ubicada en la Provincia de Panamá, Distrito de la Chorrera, Corregimiento de los Días, Comunidad Los Mortales, donde el propietario, el Ing. Saucedo, ha manifestado que la implementación de producción más limpia en su finca, de pollos de engorde para la exportación, le ha brindado beneficios económicos gracias a la automatización de los sistemas en cada etapa de producción, otorgándole premios a nivel internacional , como el galardón a la innovación ambiental en centro América, por la comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

El presente estudio contiene una breve descripción del proceso productivo en la finca Tara haciendo hincapié en métodos y las etapas en las cuales se aplica la producción más limpia y en aquellas en dónde se podría aplicar; además se describe la metodología a aplicar y la función que cumpliría dicha innovación para mejorar el sistema productivo existente.

2. Antecedentes

2.1 Ubicación geográfica y Área de influencia del Proyecto:

Fig. 1. Mapa de ubicación con sus colindantes (fuente: Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo, V edición premio regional a la producción más limpia)

2.2. Ubicación política-administrativa. La Finca Tara se ubica en la Provincia de Panamá, Distrito de Chorrera, Corregimiento Los Díaz, Comunidad Los Mortales.

Para el acceso al proyecto, en el Corregimiento Los Díaz, se tiene llegada desde la carretera Interamericana a la mano derecha.

2.3. Justificación técnica del proyecto y sus alternativas. La finca Tara maneja el concepto de producción más limpia como su estrategia para mejorar su competitividad realizando el uso eficiente de las materias primas, agua, insumos, energía y valoración de residuos.

2.4. Área estimada del proyecto. La finca Tara cuenta con 6.5 hectáreas dentro de las cuales podemos encontrar 5 galeras, cada una de 1100m2 por lo que el área total viene siendo de 5500m2, posee una capacidad de 90000 aves con una densidad de 16.36 pollos/m2; aunado a esto, la finca incluye vivienda de trabajadores, de huéspedes, un depósito, un establo para equinos, dos galeras con cerdos, una compostera y un área dedicada a la cría de caprinos.

2.5. Actividades de las fases del proyecto y tiempo de ejecución.

Primera fase/Preparación para recibir las aves

Esta fase se divide en dos partes:

A. Cuando no se va a retirar toda la gallinaza de las galeras, procediendo de la siguiente manera:

a.1. Lavando de la galera y los equipos de la producción con aparatos de alta presión.

a.2. Distribuyendo cascarilla de arroz sobre toda la extensión de la cama de aves reutilizada.

a.3.Aplicando desinfectante (Byo-sentry) que funciona contra virus, hongos, bacteria y también como ovicida, micoplasmicida y contra enfermedades como tuberculosis.

a.4. Colocando las bandejas de alimentos y revisando los bebederos.

a.5. Instalando los tanques de gas, las lámparas, las bandejas para el área donde se reciben las aves.

B. Cuando se retira la gallinaza cada 6 ciclos productivos:

b.1. Se lava a presión

b.2. Se aplica insecticidas, desinfectantes y cal sobre suelo.

b.3. La cascarilla de arroz se distribuye y se repite el procedimiento antes mencionado (a.4 y a.5).

Segunda fase/Recibimiento de aves (0-9 días).Se encienden los calentadores para que la temperatura permanezca de 85° a 90°F, dos horas antes de la llegada de la pollada. Los mismos llegan de 6 a 9 am, en ese momento los animales son descargados lo más rápido posible y colocados en un área de 18m2 en cada una de las dos secciones de la galera.

Se les suministra alimento, agua con suero y por último, se hace la verificación del peso de los animales, lo cual se repite diariamente.

Tercera fase/Crías de los animales y envió al mercado.

1. Los primeros 15 días: El alimento es suministrado junto con el agua; se descartan los animales con defectos y el resto es vacunado contra enfermedades. Posteriormente, se verifica si hay algún problema referente al alimento, agua y el peso de los animales; por último se baja la temperatura para que permanezcan en un ambiente agradable.

2. Hasta el día 45: Se le distribuye el alimento hasta las 6 pm, mientras que el agua es suministra durante todo el día.

Durante esta etapa, también los animales con defectos son descartados, y se controla el peso de los que se mantienen vivos dentro de las galeras. A partir del día 24 se mantiene la temperatura en ambiente controlado de acuerdo al termostato y a los paneles exteriores de las galeras que utilizan agua reciclada y los 8 extractores que juntos, regulan la sensación térmica de los pollos a 72° a 79 °F, estos extractores reducen la humedad y gases.

Cuando el animal obtiene 4lbs, se recolecta el 20% de ellos, destinados al mercado local, el resto permanece en las galeras. Cuando tiene 45 días y un peso de 6.20lbs, son enviados a la planta de sacrificio.

2.6 Servicios básicos

2.6.1. Abastecimiento de agua. La finca cuenta con dos pozos de 120 pies, uno tiene la capacidad de 65gl/min y el otro con 35gl/min. La misma tiene una concesión de agua otorgada por la Anam para el uso de este recurso. La extracción del recurso leva el siguiente procedimiento: una vez extraída, el agua es bombeada y posteriormente almacenada en un tanque de 20000 galones, el cual se encuentra ubicado en la parte más alta de la finca, utilizando así, la fuerza de gravedad para su distribución en cada galera. Esta agua es tratada para que tenga una concentración de 3ppm de cloro y se le realizan pruebas fisicoquímicas, microbiológicas.

La cantidad agua utilizada en toda la finca anualmente es de 27, 091,983gal/año

2.6.2 Drenaje de aguas servidas y pluviales. Las aguas residuales son principalmente resultados de la limpieza, en donde se utilizan dispositivo de presión para reducir el consumo del recurso hídrico. Todas las agua domésticas son descargadas en tanques sépticos, que son tratadas dos veces al año. El agua de lluvia esta canalizada, desembocando en el río Caimito

2.6.3. Energía eléctrica. Se posee una planta eléctrica para cualquier eventualidad de emergencia de capacidad de generar 100kW. Cada galera donde se encuentra los animales, conserva un tendido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (122 Kb) docx (45 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com