ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidrología En México

l0r3na988 de Marzo de 2015

1.000 Palabras (4 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 4

Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial

Se presenta una síntesis de los tipos de obras hidráulicas que existieron en la antigua Mesoamé- rica (superárea cultural que en el siglo XVI abarcaba el centro y el sur de México y gran parte de Centroamé- rica), así como las fuentes de agua utilizadas, haciendo notar que son tipos ideales, puesto que casi siempre las instalaciones tuvieron más de una función y se vincularon con más de un tipo de agua (pluvial y de manantial, por ejemplo):

• Captación, conducción, almacenamiento y distribución de agua para usos domésticos, de aguas pluviales, perennes superficiales y subterráneas.

• Conducción, control y drenaje de aguas pluviales para evitar inundaciones.

• Conducción y drenaje de aguas de desecho (“negras”) de las poblaciones rurales y urbanas.

• Provisión de agua para la irrigación agrícola.

• Control, aprovechamiento y desagüe de zonas lacustres y pantanosas.

• Recreación y ritualidad. Obras hidráulicas para usos domésticos Agua de lluvia. La recolección y el almacenamiento de agua pluvial fueron prácticas comunes en Mesoamérica desde tiempos muy antiguos, fuera en recipientes en depósitos subterráneos, o a cielo abierto. El agua se captaba mediante canales y zanjas, aprovechando el agua rodada (en patios y casas, o en el campo, en jagüeyes, mediante bordos, entre otros), o bien, conduciéndola desde los techos de las viviendas y edificios por medio de canoas o canjilones de madera o pencas o canalitos, a los depósitos. En las viviendas el agua se almacenó en recipientes de barro, enterrados o no, así como en pilas o piletas de barro, cal y canto, piedra, excavados en el suelo, recubiertos o no con piedra o argamasa y estuco. Entre los almacenes subterráneos domésticos de mayor antigüedad en el área se encuentran los de San José Mogote (1000 a.C.) y Tierras Largas (1000-900 a.C.), Oaxaca (Marcus 2006:233). Otros depósitos subterráneos son los chultunes o cisternas mayas, que se cuentan por miles en la península de Yucatán, que fueron vitales para los asentamientos prehispánicos y que persisten hasta el presente (Zapata 1982). En lo que respecta a los depósitos pluviales a cielo abierto, destacan los jagüeyes, que fueron muy comunes en el centro y el sur de México, en especial en las zonas áridas y semiáridas donde el nivel freático estaba muy bajo o el suelo era rocoso y resultaba muy difícil alcanzarlo mediante la excavación de pozos someros. A los jagüeyes, hechos artificialmente o acondicionados aprovechando hondonadas naturales, situados en terrenos cercanos a cerros y lomeríos, se canalizaba el agua de las pequeñas corrientes pluviales o de los escurrimientos de los cerros y techos aledaños. Otro tipo de depósito pluvial prehispánico, recientemente identificado por el arqueó- logo Lorenzo Ochoa en la Huasteca meridional, y a diferencia de los jagüeyes que son de tierra, está recubierto con piedra basáltica columnar. Se trata de al menos cuatro grandes depósitos situados en la antigua población-mercado de Tzicoac-Cacahuatenco (Veracruz), que proveían de agua a sus pobladores durante todo el año. Así como hubo asentamientos que únicamente tuvieron acceso al agua de lluvia para abastecerse, otras se surtieron de fuentes permanentes. De acuerdo con Doolittle (1990), la construcción de acueductos en el México antiguo pasó por las siguientes tres etapas: 1) acueductos de tierra, bajos y cortos (como el de Loma La Coyotera, Oaxaca); 2) acueductos hechos de varas y troncos entretejidos con piedras, tierra y céspedes, que servían para rellenar y atravesar algunos barrancos y, 3) acueductos sobre taludes hechos de cal y canto y estucados. Los tres acueductos prehispánicos mejor conocidos por las fuentes históricas y parcialmente por la arqueología son del Posclásico, de la cuenca de México, y corresponden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com