ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higado: Embriología, Histología Y Fisiología

jimenaz18 de Septiembre de 2014

4.402 Palabras (18 Páginas)1.800 Visitas

Página 1 de 18

EMBRIOLOGÍA DEL HÍGADO

Tanto el hígado como la vesícula y los conductos biliares surgen de una evaginación de la porción ventral del intestino anterior, al inicio de la cuarta semana. La yema hepática se extiende hacia el septum transversum, una masa de mesodermo esplácnico entre el corazón e intestino medio en desarrollo. El septum transversum forma parte del diafragma y del mesenterio anterior.

El divertículo hepático crece con rapidez y se divide en 2 a medida que se desarrolla entre las hojas del mesenterio ventral. La porción craneal es el primordio hepático. Las células endodérmicas en proliferación originan cordones que se intercalan de células hepáticas y revestimiento epitelial de la porción intrahepática del aparato biliar. Los cordones hepáticos se anastomosan alrededor de espacios recubiertos de endotelio que son los primordios de los sinusoides hepáticos. El tejido hematopoyético, fibroso y las células de Kupffer del hígado derivan del mesénquima del septum transversum.

El hígado crece con rapidez y llena una gran parte de la cavidad abdominal de la quinta a la décima semanas. La cantidad de sangre oxigenada que fluye desde la vena umbilical hacia el hígado determina la segmentación funcional y el desarrollo del órgano. En el inicio los lóbulos derecho e izquierdo tienen casi el mismo tamaño pero pronto crece más el derecho.

La hematopoyesis se inicia durante la sexta semana lo que proporciona al hígado un aspecto rojizo brillante. Esta actividad es causa principal del tamaño relativamente grande del hígado entre las 7ma. y 9na. semana de desarrollo.

Hacia la 9na. semana el hígado corresponde casi el 10% del peso del feto. Durante la duodécima semana se inicia la formación de la bilis por las células hepáticas. A partir de una delgada membrana llamada mesenterio ventral, se forma los ligamentos gastrohepático, el gastroduodenal y el ligamento falciforme.

HISTOLOGÍA DEL HÍGADO

Al hablar de histología hepática debemos tomar en cuenta por separado al parénquima hepático (Placas epiteliales de hepatocitos), el estroma hepático (el hígado se recubre de una delgada capa capsular [Glisson], vasos sanguíneos, linfáticos, conductos biliares), los sinusoides (las placas de he- patocitos se separan entre sí por espacios sinusoidales) y el espacio perisinusoidal (o espacio de Disse, yace entre hepatocitos y epitelio; aquí existe el intercambio de substancias, inclusive secreciones endócrinas).

Las triadas portales son el sello morfológico del hígado consisten en las ramas preterminales de la vena porta y la arteria hepática y el más pequeño conducto colector del sistema biliar. El término triada no es totalmente apropiado debido a que también se puede encontrar drenaje linfático como cuarto elemento.

La circulación sinusoidal está determinada por las arteriolas hepáticas y las vénulas terminales portales. El endotelio sinusoidal consta de células endoteliales en fenestración, y células de Kupffer. Las células de Kupffer son macrófagos estrellados sinusoidales forman parte del sistema fagocítico derivadas de monocitos. Su función es ingerir los glóbulos rojos seniles, y posterior a una esplenectomía su función se vuelve esencial.

Existen tres modelos microscópicos de organización del pa- rénquima, estos son:

- Clásico.- considera un lóbulo hexagonal que mide alrededor de 2 m por 0,7 m y posee los hepatocitos fijados en posición radial separados por un sistema anastomosante de sinusoides. El axis se constituye por la vena central y sus esquinas son triadas portales. La consideración del flujo es centrípeta.

- Lóbulo Portal.- Este modelo enfatiza la función exócrina del hígado. El axis es el conducto biliar de las triadas portales. Tiene forma triangular y su flujo es igualmente centrípeto.

- Acino Hepático.- El concepto de acino hepático se basa en el flujo sanguíneo, correlacionando su perfusión y metabolismo. Tiene forma romboidal, donde el diagonal mayor se limita por venas centrales y el diagonal menor se limita por triadas portales.

- Espacio Perisinusoidal.- El espacio de Disse es un sitio principal de intercambio de substancias secretadas, desechos, hormonas y metabolitos. Sus características principales son lugar de recepción de secreciones, ausencia de barreras celulares, superficie celular magnificada.

En este espacio se encuentran también células Ito, su función es principalmente de almacenar vitamina A, pero también parece representar un papel importante en la secreción de colágeno III pudiendo tener un papel primordial en la cirrosis.

El borde del hepatocito es recto a excepción de unos pocos picos de unión (desmosomas). A lo largo del borde sinusoidal está provisto de microvellosidades dispuestas a intervalos regulares, esto es indicativo de la función de absorción y secreción.

El núcleo contiene desoxirribonucleoproteína. El núcleo contiene doble contorno con poros que permiten el intercambio con citoplasma circundante.

Las mitocondrias también poseen una doble membrana, la interna invaginada para formar surcos y crestas. Aquí tienen lugar las reacciones formadoras de energía a través de la fosforilación oxidativa. Pueden transformar el ATP. La síntesis del HEM también ocurre aquí.

El Retículo Endoplásmico Rugoso se ve como perfiles laminares revestidos de ribosomas. Estos ribosomas son responsables de la basofilia obvia a la microscopía óptica. Sintetizan proteínas específicas; en particular la albúmina, aquellas que intervienen en la coagulación de la sangre y enzimas.

También puede sintetizarse aquí la G6PD. Los triglicéridos se sintetizan a partir de ácidos grasos y forman complejos con proteína para secretarse mediante exocitosis como lipoproteínas. El RER puede también participar en la gluconeogenesis.

El Retículo Endoplasmático Liso (REL) forma túbulos y vesículas y contiene los microsomas. Aquí se conjuga la bilirrubina, se detoxifican muchas drogas y otros compuestos extraños y se sintetizan esteroides. Los Las Peroxisomas están distribuidos cerca de REL. Se ignora su función.

Los Lisosomas son cuerpos densos pericanaliculares adyacentes a los canalículos biliares. Contienen muchas enzimas hidrolíticas que de ser liberadas podrían destruir a la célula. En las lisosimas se deposita la ferritina, lipofuscina, pigmento biliar y cobre.

El Aparato de Golgi consiste en un sistema de partículas y vesículas que también están cerca del canalículo. Puede considerarse como un lugar envasador de sustancias que se excretan en la bilis. Todas estas organelas ven alterada su función cuando existe colestasis.

A través de los elementos nombrados el hepatocito se encarga de mantener la homeostasis en el metabolismo de los carbohidratos, en la síntesis de los ácidos grasos, en el transporte de triglicéridos y en la síntesis proteica en el almacenamiento de las vitaminas liposolubles.

ANATOMIA HIGADO

El Hígado Es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis, producto de su secreción externa, en el duodeno. Es el órgano más voluminoso del organismo, situado bajo el diafragma, sobre el duodeno y delante del estómago. La sangre que recibe viene de dos vías: la arteria hepática y la vena porta hepática, mientras que sale por la vena hepática.

El hígado es un órgano homogéneo, liso, de color rojo oscuro. Su peso promedio en el adulto es de 1,5 kg. Está lleno de sangre, resistiendo mal los traumatismos. Este órgano está constituido por una cápsula cubierta de peritoneo, y el parénquima hepático, del cual salen conductos excretores de la bilis. La cápsula rodea al órgano, es delgada y poco resistente. Envía tabiques entre los lóbulos y lobulillos. Forma una vaina a nivel del porta hepático para los vasos y conductos biliares. El parénquima se constituye de lobulillos hexagonales, con hepatocitos que cumplen función exocrina y endocrina.

El hígado adulto representa la mitad superior de un cuerpo ovoide, cuyo eje mayor es oblicuo hacia arriba y a la izquierda. Posee una parte derecha muy desarrollada hacia atrás y arriba, lateral a la columna vertebral. Ocupa la concavidad diafragmática derecha. Su extremidad izquierda se adelgaza y aplana debajo del hemidiafragma izquierdo.

Se localiza en el Hipocondrio derecho, por debajo del diafragma y por encima del estómago, y de los vasos del intestino delgado. por detrás de las vértebras torácicas.

Tiene dos caras y un borde:

- Cara diafragmática: son las caras anterosuperior y la parte extraperitoneal de la cara posterior. La porción posterior de la cara diafragmática es gruesa y se adelgaza de manera progresiva hacia la izquierda, donde se inserta el ligamento coronario. Esta cara se divide en dos por el ligamento falciforme: derecha e izquierda.

- Cara visceral: comprende la cara inferior y la porción revestida de peritoneo de la cara posterior. Tiene tres surcos dispuestos en forma de H, que aíslan cuatro lóbulos: fosa de la vesícula biliar (desaparece en dirección a la cava inferior), fisura del ligamento redondo (aloja la ligamento de la vena umbilical [redondo] y tiene los vestigios del conducto venoso) y porta hepático (fisura transversal que une la fosa de la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo). Los lóbulos que determina son: lóbulo derecho, lóbulo cuadrado (al centro de la H, por delante del porta hepático), lóbulo izquierdo y lóbulo caudado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com