ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histología Y Embriología De La Articulación Temporomandibular

almeracion4 de Noviembre de 2013

3.082 Palabras (13 Páginas)2.453 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “Histología y embriología de la articulación temporomandibular” es el resultado de una ardua investigación realizada en base a una recopilación de diferentes libros más la inclusión de artículos científicos. Para su realización se utilizaron las técnicas básicas como resúmenes, subrayados entre otros para facilitar la comprensión y elaborar la síntesis adecuada.

Así pues la monografía busca explicar de manera clara y precisa las patologías y enfermedades endocrinas mas comunes que se presentan; además de siendo más explícitos, informamos también particularmente de su manejo estomatológico en ciertos casos.

Para su mejor comprensión, el trabajo está dividido en capítulos, que conllevan a una comprensión más adecuada del tema

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO

1. Generalidades

2. Estructura del ATM

2.1 Superficies articulares

2.2 Disco articular

2.3 Ligamentos y cápsula

2.4 Membranas sinoviales

2.5 Líquido sinovial

3. Estructura de los músculos masticadores

3.1 Músculos elevadores

3.2 Músculos depresores

4. Vascularización e inervación

5. Desarrollo del ATM

5.1 Desarrollo prenatal

5.1.1 Etapa inicial

5.1.2 Etapa avanzada

5.2 Desarrollo y crecimiento postnatal

6. Histofisiología

III. CONCLUSIONES

IV. BIBLIOGRAFÍA

Histología y embriología de la articulación temporomandibular

I. GENERALIDADES

El complejo articular temporomandibular está formado por un conjunto de estructuras articulares que asociadas a grupos musculares, permite la realización de los movimientos mandibulares. La articulación del CATM, denominada articulación temporomandibular o ATM se clasifica desde el punto de vista funcional como una diartrosis bicondilea, ya que articula dos huesos cuyas superficies convexa inferior y cóncavo convexa superior se encuentran limitando una cavidad, que contiene un disco articular y que esta lubricada por el fluido sinovial. Los componentes óseos que participan en su constitución son el cóndilo de la mandíbula y la eminencia articular del temporal con se fosa mandibular. Estos componentes articulares, ligamentos y músculos masticadores (elevadores y depresores de la mandíbula), se unen para formar el ATM.

El complejo articular está formado, a su vez, por dos articulaciones: una temporodiscal y otra condilea o discocondilar. Es decir que la mandíbula se une al cráneo a través de cuatro articulaciones sinoviales( derecha e izquierda), que actúan conjuntamente formando la cadena cinemática craneomandibular.

La ATM es una de las articulaciones más importantes del organismo, siendo la única articulación del cuerpo humano que se caracteriza por trabajar de forma sinérgica y sincrónica con la del lado opuesto, pudiendo hacerlo de modo independiente si es necesario. Estas características reflejan la complejidad de sus movimientos o cinemática mandibular.

En el organismos humano, el complejo articular temporomandibular forma parte del sistema masticatorio, que es la unidad estructural y funcional que se encarga, principalmente de la succión, masticación, la deglución y el habla. Este sistema masticatorio está constituido además por la articulación alveolodentaria, los ligamentos, los músculos masticadores y un importante dispositivo estructural de control neurológico. Ambas articulaciones, la del ATM y la alveolodentaria deben trabajar con precisión y armonía. La primera tiene como principal función guiar los movimientos mandibulares y la segunda, la de proteger al sistema de posibles traumas de oclusión.

II. DESARROLLO

2. Estructura del ATM

2.1 Superficies articulares

Están constituidas por dos superficies articulares: una inferior, el cóndilo perteneciente a la rama del hueso mandibular y otra superior, la eminencia articular y la fosa mandibular (cavidad glenoidea) dividida en dos porciones por la cisura petrotimpanica o de Glaser, siendo la región anterior la que participa activamente en la articulación.

Ambas superficies articulares superiores pertenecientes al hueso temporal.

Las zonas articulares destinadas a soportar o resistir las fuerzas mecánicas que se originan durante los movimientos mandibulares se denominan superficies funcionales. Estas superficies están recubiertas por un tejido conectivo fibroso, localizado por un lado, en la vertiente posterior del cóndilo temporal, donde alcanza un grosor de o, 50 mm y a nivel de la carilla articular del cóndilo mandibular, donde presenta un espesor de 2 mm.

Su función consiste en amortiguar las presiones y distribuirlas sobre las superficies óseas articulares.

Las superficies articulares, desde el punto de vista histológico están constituidas por cuatro capas.

Una zona externa de tejido conectivo fibroso que la viste, por debajo del cual existe una zona proliferativa muy delgada. Esta capa en el ATM adulto es la que suministra los fibroblastos para renovar el tejido fibroso articular. Por debajo de esta zona proliferativa se observan sucesivamente una zona de fibrocartílago con fibras dispuestas al azar y otra zona muy fina de cartílago calcificado, tras la cual se encuentra el tejido óseo subarticular. Durante el desarrollo pre y postnatal e, el área proliferativa de células indiferenciadas da también origen a los condrocitos subyacentes.

La constitución histológica de las estructuras articulares, dentro de un intervalo de tolerancia tisular, posibilita que se soporten las fuerzas ue exigen las distintas demandas funcionales.

2.2 Disco articular ( CHOQUE)

2.3 Ligamentos y cápsulas

Los ligamentos, son estructuras que unen los huesos articulares y que están constituidas por densos haces de fibras colágenas que se disponen direccionadas en paralelo para soportar mejor las cargas.

El CATM tiene ligamentos principales o directos, que intervienen en Ia función de Ia misma articulación y ligamentos de acción indirecta o accesorios, que por sus inserciones restringen en parte la proyección anterior de la mandíbula. Limitando los movimientos condilares.

Los ligamentos principales son:

1) ligamento capsular.

2) ligamentos colaterales.

3) ligamento temporomandibular.

4) ligamento temporodiscal.

Entre los accesorios hay que mencionar:

1) el ligamento pterigomandibular.

2) el ligamento esfenomandibular.

3) el ligamento estilomandibular.

El ligamento capsular o cápsula, se une por ambas al hueso temporal y por debajo al cóndilo, protegiendo de esta manera Ia articulación. Entre sus funciones, además de envolver la articulación, retiene el líquido sinovial, y opone resistencia a cualquier fuerza medial, lateral o vertical inferior, que tienda a separar o luxar las superficies articulares.

Desde el punto de vista histológico, Ia cápsula posee dos capas, una externa fibrosa y una interna muy delgada o membrana sinovial.

La cápsula tiene por función evitar los movimientos exagerados del cóndilo y, permitir el desplazamiento del mismo. Hacia fuera, la cápsula se engrosa para formar el ligamento temporomandibular, el cual limita los movimientos mandibulares y se opone a la luxación durante su actividad funcional.

El ligamento temporomandibular es el más importante de los ligamentos del CATM y consiste en un engrosamiento de la cara lateral de la cápsula.

Por su estructura colágena y por Ia presencia ocasional de fibras elásticas, el ligamento es inextensible pero flexible. Refuerza al ligamento capsular, y protege la almohadilla retrodiscal de los traumatismos que produce el desplazamiento del complejo cóndilo discal hacia atrás.

También limita la apertura rotacional y protege al músculo pterigoideo lateral inferior de una excesiva distensión.

Los ligamentos colaterales: fijan el disco a la región lateral y medial del cóndilo mandibular y así el disco divide la articulación en las cavidades supra e infra discal.

Los ligamentos permiten la rotación del cóndilo mandibular bajo el disco, pero impiden o limitan el desplazamiento transversalmente, medial o Iateral del disco sobre el cóndilo mandibular.

El ligamento temporodiscal su no de los responsables del desplazamiento medial del disco.

El normal funcionamiento del CATM permite que los movimientos articulares se realicen en las tres dimensiones del espacio, de maneras silenciosas, sin interferencias y sin sensación de molestia.

2.4 Membranas sinoviales

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com