Higiene Y Salud
angiemoralesm7 de Agosto de 2014
3.415 Palabras (14 Páginas)220 Visitas
CAPITULO I
La expresión higiene bucal hace referencia a todos los aspectos de la salud y al funcionamiento de la boca, especialmente de los dientes y de las encías. Además de permitir comer, hablar, reír o tener buen aspecto en general, los dientes y las encías deben carecer de infecciones que puedan causar caries, inflamación de las encías, pérdida de los dientes y mal aliento.
La caries es la enfermedad más común de los dientes, sobre todo en la niñez. De allí la importancia de que en las instituciones educativas se les formen los hábitos de higiene bucal. Tomando en cuenta que la salud de los dientes y boca está relacionada con diversidad de funciones tales como la capacidad de masticar y tragar la comida por ser esencial para obtener los nutrientes necesarios que permiten disfrutar de un buen estado de salud, una mala salud dental también puede afectar de manera negativa la capacidad de comunicación y la autoestima.
Según la Organización Mundial de la Salud (2008), la caries dental se considera como la enfermedad crónica que con mayor prevalencia afecta a la humanidad. Por lo que se considera como un problema de salud pública en vista de la alta incidencia que se presenta tanto en niños, niñas, como en adolescentes. La aparición de esta patología se realiza a muy temprana edad y se caracteriza porque el porcentaje de niños afectados aumenta con cada año de edad; durante el primer año de edad el 5% de los niños presentan la afección, a los dos años aumenta a un 10%, a los tres años a un 40%, a los cuatro años un 55%, a los 5 años el 75% de los niños presentan caries.
Alrededor de los doce años, cuando la dentición permanente esta completa a excepción de los terceros molares, cerca del 90% de todos los niños tienen una o más lesiones.
Basado en el aumento de esta patología con la edad del niño, es tomado como sustento para el estudio de los factores cariogénicos, los cuales se consideran de suma importancia en el desarrollo de esta afección. Balzan (2007) define a la caries como la infección bacteriana multifactorial del tejido mineralizado, la cual se inicia sobre la superficie del diente y causa destrucción progresiva de su estructura. La destrucción es originada por la fermentación bacteriana de los carbohidratos dietéticos, actuando al mismo tiempo la saliva como una solución remineralizante y amortiguadora de este proceso, aunque, por la ingesta abundante de azúcares y carbohidratos, la acción de la saliva es anulada y predomina la fermentación bacteriana, para producir la destrucción de los tejidos dentarios calcificados
La caries es el resultado de la interacción de los siguientes factores que se dan cíclicamente:
• Huésped de la enfermedad. (El diente)
• La placa, compuesta por bacterias que producen ácidos.
• El ambiente, azúcares en cantidades suficientes para producir la caries.
• La frecuencia, tiempo que permanece el azúcar en la boca.
La placa dental juega un papel muy importante en la producción de caries ya que en ella se encuentran los ácidos que producen la pérdida del tejido duro del diente; dicha placa es producida por la ingesta de alimentos o bebidas azucaradas y una inadecuada higiene dental; la placa dental se presenta como una película blanda, transparente y pegajosa que se adhiere firmemente a los dientes y mucosa gingival
La placa bacteriana para Ávila (2005) se encuentra unida a la superficie de los dientes por una sustancia gelatinosa, adhesiva producida por una acción metabólica de los estreptococos sobre la sacarosa (hidratos de carbono), conocida como dextranos; y la raíz por los lévanos los cuales son también polímeros de la glucosa, que resultan de la acción metabólica del Actinomise viscosus sobre la fructosa. (p:134).
Considera además, que el tiempo de producción de la placa bacteriana es variado. Puede aparecer por mala técnica del cepillado o en dientes al cual se les ha suspendido el cepillado, al cabo de 24 o 48 horas, presentándose como una película gomosa de color blanco lechoso sobre el tercio gingival de las piezas dentarias.
Esta problemática de las caries ha inducido a profundizar el estudio de algunos factores cariogénicos que para el personal de salud (médicos, enfermeras, entre otros.) proporcionará el conocimiento adecuado para orientar a los docentes, escolares, padres y representantes en cuanto a la producción y prevención de caries. Entre los factores que se han correlacionado con la presencia de caries tenemos:
•- Sexo: Numerosos investigaciones dan una información en el sentido de que la frecuencia de caries suele ser mayor en hembras que en varones de la misma edad. Es probable que esta diferencia se relacione con la maduración sexual. Estos datos coinciden con estudios realizados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Año 2008. Programa de Educación para la Salud Oral.
• Edad: La caries es fundamentalmente, una enfermedad de la infancia y la adolescencia siendo los periodos de su máxima actividad los de los 4 a 8 años en la dentición primitiva y de los 12 a 18 años en la permanente. El 90% de las caries muy agresivas tiene lugar en el segundo periodo.
Según estudios realizados por Herrera e Ibarra (2008) el incremento de caries se observo en edades tempranas, siendo el grupo de mayor riesgo los varones en edad escolar de 7 a 15 años.
•- Alimentación: Una adecuada ingesta de alimentos permitirá el aportes de elementos como el calcio, fósforo y proteínas, las cuales intervienen en la formación de la matriz y la pulpa dentaria; además de la vitamina D intervienen y favorece el metabolismo del calcio y el fósforo, (elementos básicos en la mineralización dentaria) (8). Los efectos de una inadecuada nutrición se hace sentir en todo el organismo y en todas las edades, generando individuos en
desventaja ante la vida, con múltiples alteraciones siendo presa fácil de las enfermedades, entre ellas la caries dental.
Los carbohidratos en especial los azúcares, fermentan fácilmente y pueden producir débiles ácidos inorgánicos, capaces de disolver los constituyentes minerales del esmalte y dentina. La combinación del azúcar con ciertas bacterias presentes en la placa dental (película incolora y viscosa de bacterias bucales no patógenas que se forman en los dientes). Originan ácidos que pueden atacar los dientes y causar putrefacción de éstos. Existen algunos alimentos que se adhieren a los dientes como dulces pegajosos (caramelos, pastelitos, entre otras golosinas.) que son los más nocivos. Sin embargo las bebidas refrescantes y jugos con azúcar también pueden perjudicar la salud dental.
La frecuencia de ingestión de azúcares quizás favorezca más la caries que la cantidad total de azúcar que se consume. Una buena higiene bucal, un consumo moderado de dulces y la limitación de algunos tipos de bocadillos son medidas que ayudan a aminorar la frecuencia de caries dental.
-Hábitos de Higiene Bucal: La falta de una correcta higiene bucal (técnica de cepillado, uso del hilo dental, uso de enjuagues, sobre todo después de las comidas) permite la acumulación de restos de comida que sirven de alimento para las bacterias, se forma la placa bacteriana y esto origina las caries. El empleo del hilo dental en combinación con una buena técnica de cepillado mejora la salud bucal cuando se complementa con instrucciones y motivación adecuadas.
- Situación Socioeconómica: Es un factor determinante en la aparición de esta patología. Actualmente la experimentan los países latinoamericanos donde el 90% de la población infantil sufre de caries, y de no recibir tratamiento adecuado puede perder la dentadura.
Venezuela no escapa a ésta realidad, debido a que la población laboral no obtiene un ingreso suficiente que le pueda garantizar un estándar de vida adecuado. El salario mínimo no cubre la demanda económica para costear los gastos indispensables de la Canasta Básica, así como para tener una alimentación adecuada, una vivienda en óptimas condiciones; con servicios públicos básicos, cubrir los gastos de educación y salud del grupo familiar. Además los programas de ayuda de las áreas necesitadas están muy lejos de ser suficientes para mejorar las condiciones de vida de los sectores populares, sumidos en pobreza extrema y relativa.
Las enfermedades dentales provocan además serios problemas económicos y sociales, debido a que los tratamientos son costosos y que el dolor de dientes causa bajas en la escuela (niños y niñas), así como en el trabajo (adultos). Es relevante mencionar que a nivel mundial, de acuerdo con Gómez (2009):
La salud bucal está relacionada con la educación pues se han establecido normas como la utilización de fluoruro, alimentos, bebidas, cremas dentales, uso frecuente del cepillo dental, limpieza de la cavidad bucal antes de que erupcione el primer diente, se ha reportado la existencia de cierta relación entre la práctica de hábitos de higiene bucal con fines preventivos, la edad y el estrato socioeconómico, en relación con la salud bucal. (p: 14)
Estudios como el realizado por Koninklijke (2006), indican que la salud de los dientes y encías puede indicar el estado de toda la salud en general. Mala higiene dental se ha aunado a un alto riesgo de algunas enfermedades en adultos.
...