ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higuerilla

edibarra23 de Octubre de 2014

5.501 Palabras (23 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 23

GENERALIDADES

La higuerilla también llamada palma cristi, castor, higuera infernal, tertago, higuereta, ricino, es un arbusto que crece silvestre en la mayor parte de las regiones tropicales. Sus semillas son venenosas por lo cual no son consumidas directamente sino que son prensadas y sometidas a extracción por solventes para obtener aceite y torta.

El aceite no es considerado normalmente como comestible, sin embargo posee múltiples usos:

• Refinado tiene uso farmacéutico.

• En bruto se usa como emulsificante para desinfectantes del hogar, industria y pesticidas.

• Modificado se emplea como aceite hidráulico, disolvente de pinturas, impregnación de tintura para textiles y cuero, fusión de ceras naturales y químicas así como en la fabricación de polímeros.

La torta de higuerilla no se utiliza como alimento animal debido a la presencia de toxinas y de sustancias alergénicas. Su empleo se limita especialmente en aplicaciones de fertilizantes orgánicos.

El cultivo de la higuerilla se ha extendido en el mundo y su aceite tiene amplio mercado por los múltiples usos y las diversas industrias que fomenta.

El creciente desarrollo de la aviación y el constante empleo de motores de altas revoluciones, le dan gran demanda al aceite como lubricante por su gran densidad, porque conserva su viscosidad a diferentes temperaturas y porque solo se congela a los 10°C bajo cero. Como purgante drástico puede usarse sin peligro pues no irrita el intestino.

ORIGEN

Se supone que es originaria de Africa de donde se extendió al Medio Oriente como planta silvestre. En la India y la China fue conocida hace unos 3000 años probablemente se introdujo en América después del descubrimiento. Los egipcios hace mas de 4000 años, empleaban la higuerilla en la iluminación o alumbrado de sus casa, parece que era una planta altamente estimada porque en algunas tumbas egipcias se ha encontrado sus semillas.

La higuerilla es una planta que se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. Se encuentra en los bordes de los caminos, de las quebradas y de los ríos, en solares, en huertas y también sembrada en cultivos comerciales con todas las normas técnicas de la agricultura moderna.

BOTANICA

TAXONOMIA

Es una planta arbustiva que resiste climas variados.

Según Osorno, casi todos los autores hablan de una sola especie Ricinus communis y de muchas variedades botánicas con características bien definidas.

• Orden: Euphorbiales

• Familia Euphorbiaceae

• Genero Ricinus

• Especie Ricinus communis

DESCRIPCION BOTANICA

• Raiz. Es pivotante y puede alcanzar hasta 3 m de profundidad constituyéndose el anclaje principal de la planta. Presenta raíces secundarias numerosas y oblicuas, situadas a poca profundidad.

• Tallo. La planta esta dotada de un tallo principal recto seccionado por entrenudos, hueco en su parte interior lo cual facilita la eliminación de la soca. Su color depende de la variedad puede ser verde, rosado o caoba. El tallo principal termina en el primer racimo (inflorescencia), siendo este el mas grande de la planta. A partir del cuarto nudo empiezan a aparecer las ramas secundarias que producen a su vez ramas adicionales observándose en ambas producción de racimos.

• Hojas. Alternas, pecioladas, palmeadas con 7 a 11 lóbulos, dentadas, con nerviación palmatinervia. Peciolos redondos de 8 a 50 cm de largo y de 10 a 20 cm de longitud; con dos glándulas nectaríferas en la unión con la lamina, dos glándulas en la unión con el peciolo; la lamina de la hoja tiene 10 a 75 cm de diámetro y de un color que va de verde a rojo.

• Flores. Están agrupadas en una panícula terminal de 10 a 40 cm de largo, la cual es monóica, las flores femeninas están localizadas en la parte superior y las masculinas en la parte inferior de la inflorescencia. Las flores masculinas están en cimas de 3 a 16 flores de pedicelo de 0.5 a 1.5 cm de largo, de 3 a 5 sépalos verdes de 5 a 7 cm de largo, pétalos ausentes, estambres numerosos de 5 a 10 mm de largo con muchos filamentos ramificados, cada filamento termina en una antera pequeña esférica y de color amarillo claro. Las flores femeninas en cimas de 1 a 7 flores, pedicelo de 4 a 5 mm de largo de 3 a 5 sépalos de color verde de 3 a5 mm de largo los cuales se caen rápidamente; ovario superior con tres celdas, un óvulo por cada celda, la pared del ovario cubierta con espinas verdes y suaves, cada una termina en un punto transparente, el cual se cae cuando el fruto se desarrolla, estilo muy corto que se divide en tres estigmas bien definidos de color rojo, suaves papilados y persistentes.

• Frutos. Es una cápsula globosa con pedicelo elongado con tres lóculos de 1.5 a 2.5 cm de diámetro, generalmente espinoso. Los frutos inmaduros son generalmente verdes y algunas veces rojos, se vuelven cafés en la maduración, los estigmas permanecen en el fruto en forma leñosa. La cápsula puede abrirse y soltar las semillas que son tres, estas pueden ser negras o jaspeadas.

• Semillas. De forma oval aplastada, redondeadas en un extremo y con una excrecencia en el otro llamada curúncula, de superficie brillante y lisa, de color variable que suele ser gris con manchas rojizas y parduzcas de tamaño variable que va de 0.5 a 1.5 cm de largo; la semilla tiene una cubierta dura y quebradiza exterior y otra inferior muy fina de color blanquecino, ambas protegen la semilla, la cual consta de un embrión pequeño con sus dos cotiledones delgado y el albumen que es blando, compacto y aceitoso, el albumen es el que contiene el aceite. La semilla contiene toxinas que son ricina (albúmica) y la ricenina (alcaloide) las cuales quedan en el bagazo o torta que sobra en la extracción del aceite.

ECOLOGIA

CLIMA

Para un cultivo comercial el desarrollo normal de la planta se consigue en climas cálidos y secos con precipitación de 700 a 1200 mm anuales y con baja humedad relativa.

Las lluvias deben ser moderadas y bien distribuidas, abundantes en la etapa de desarrollo; la maduración y la cosecha deben coincidir con la época seca para que los racimos sequen uniformemente y no se desprendan los frutos antes de la recolección. Cuando las lluvias pasan los requerimientos mencionados la planta tiende a desarrollarse mucho vegetativamente con disminución en la producción.

En estado de floración y fructificación si se presentan abundantes lluvias puede haber pudriciones que pueden bajar los rendimientos de producción.

La temperatura debe ser entre 20-26°C y requiere gran luminosidad.

SUELOS

La higuerilla no es exigente en suelos, se desarrolla bien en distintos lugares pero requiere de un buen drenaje y materia orgánica. Presenta un buen sistema de raíces que le permite explorar áreas relativamente profundas. Requiere pH entre 5-6.5.

POLINIZACION

Las flores son protogíneas, muchas flores femeninas forman semillas y fruto antes de la apertura de las flores masculinas en al misma inflorescencia. La fecundación es anemófila, el polen es producido por la flor masculina en abundancia en las horas de la mañana. Después que se ha desprendido el polen, la flor masculina se seca y generalmente se desprende; el polen sale con fuerza de la antera y es llevado al estigma principal por el viento; después de la fecundación las flores femeninas desarrollan cápsulas espinosas. El polen tiene una viabilidad aproximada de una semana. Al mismo tiempo que las flores se abren las glándulas en las hojas jóvenes de las ramas simpodiales debajo de la inflorescencia, exudan néctar, por lo que se cree probablemente que los insectos juegan algún papel.

VARIEDADES

Existe una gran cantidad de variedades y especies de higuerilla. Se presenta una gran variabilidad por el tamaño de la planta, el color y cerocidad de los tallos y peciolos, color forma y tamaño de las semillas, el tamaño de los racimos entre otras.

• Ricinus communis mayor. Ricino grande. Es la mas común, de hojas grandes de color verde glauco, frutos numerosos casi esféricos e indehiscentes, su aceite es mas indicado para uso industrial. Madura bien y precoz, es planta ornamental.

• Ricinus communis minor. Ricino pequeño. De semillas pequeñas, es dehiscente, planta pequeña y muy ramificada desde la base. Madura bien.

• Ricinus communis sanguineus. Ricino sanguinea. Los tallos hojas y frutos son de color rojo intenso, semillas grandes de color pardo claro con manchas oscuras, en regiones frías se cultiva como ornamental.

• Ricino communis viridis. Ricino viridis. Tallos y peciolos son de color verde claro, con tintes ligeramente rosados en los nudos, semillas pequeñas, grisáceas manchadas de pardo. Es tardía, se adapta a regiones templadas con lluvias.

• Ricinus communis inermis. Ricino enerme. Tallos, peciolos y hojas jóvenes de color rojizo, que se tornan verdes a la madurez. Los frutos no tienen espinas, semillas de color medio, de color castaño, porte pequeño, es precoz.

• Ricinus communis zanzibairiensis. Ricino zanzibar. Propia de climas tropicales, de tallos rojizos y hojas grandes, la fructificación es baja y tardía, semillas grandes, solo tiene valor como planta ornamental.

ASPECTOS AGRONÓMICOS

SIEMBRA.

La mejor época para la siembra es al inicio de las lluvias. Esta se hace de forma directa y su distancia de siembra depende de la variedad y del tipo de cultivo a establecer. Se siembra por sitio de 3-4 semillas a 3-5 cm de profundidad para conseguir un alto porcentaje de germinación, se recomienda usar semilla certificada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com