ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Higuerilla Y Biodiesel

jesus11224 de Enero de 2013

4.953 Palabras (20 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 20

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE HIGUERILLA

INTRODUCCION

El mundo no sería el mismo sin la energía proveniente de los combustibles, de hecho el desarrollo de las civilizaciones en gran medida depende de él.

Pero este desarrollo está sustentado en el uso de recursos no renovables como el petróleo, el gas natural y el carbón mineral, y a medida que el consumo de energía aumenta, disminuye las reservas de estos recursos. Como alternativa surgen los biocombustibles, energías renovables provenientes de grasas animales y aceites vegetales, además amigables con el medio ambiente, ya que disminuyen la emisión de gases, y con ellas, el efecto invernadero.

En nuestro caso desarrollaremos un proyecto para analizar la factibilidad de producir biodiesel a partir de aceite de higuerilla, de manera que no solo sea rentable, sino también disminuya al máximo los impactos negativos

TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETIVOS 5

1.1 OBJETIVO GENERAL 5

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

2. PROBLEMA POR EL CUAL SE DESARROLLA EL PROYECTO DE BIOCOMBUSTIBLES 6

3. ANTECEDENTES 7

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES 8

4.1 EN EL MERCADO MUNDIAL 8

5. JUSTIFICACION 12

6 MARCO LEGAL Y NORMAS DE CALIDAD 13

7 CARACTERIZACION DEL PROYECTO 20

7.1CULTIVO 20

7.2 VARIEDAD DE HIGUERILLA QUE CULTIVAREMOS 22

7.2 PRINCIPALES MAQUINAS Y HERRAMIENTAS 24

7.2.1 TANQUES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ACEITE DE HIGUERILLA, BIOCOMBUSTIBLE Y GLICERINA 24

7.2.2 DESCASCARADORA DE SEMILLAS DE HIGUERILLA: 25

7.2.3 EXTRACTORAS DE ACEITE 26

7.2.4 REACTORES: 27

7.2.5 DECANTADORES: 28

7.3 PROCESO DE TRANSFORMACION DEL ACEITE DE HIGUERILLLA EN BIODIESEL 29

7.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO 29

7.3.2 DESCRIPCION DEL PROCESO 30

7.3.3 CONDICIONES ÓPTIMAS DE OPERACIÓN. 30

7.3.4 DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE CATALIZADOR A UTILIZAR. 31

7.4 EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN DETALLADO 31

Durante la transesterificación los ácidos grasos se separan de la glicerina, y el metanol se une a ellos formando metilésteres ó etilésteres. 31

7.5 ESTUDIO DE MERCADO 34

7.5.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 34

7.5.2 ANALISIS DEL ENTORNO 35

7.5.3 CLIENTE OBJETIVO: 36

7.5.4 SATISFACCIÓN ACTUAL DE LAS NECESIDADES: 37

7.5.5 TAMAÑO DE MERCADO 37

7.5.6 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA 38

7.5.7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 39

7.5.8 ANÁLISIS DOFA 39

7.5.9 DISTRIBUCIÓN 41

7.5.10 MARKETING 42

7. 6 BENEFICIOS DE LA PRODUCCION DE LOS BIOCOMBUSTIBLE 43

7.6.1 EMPLEO AGRICOLA 43

7.6.2 SOSTENIBILIDAD ENERGETICA 43

7.6.3 BENEFICIOS AMBIENTALES 44

7.7 COSTOS DEL PROYECTO 44

8. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA 46

8.1 NOMBRE Y LOGOTIPO 46

8.2 MISIÓN 46

8.3 VISIÓN 47

8.4 VALORES 47

8.5 RAZÓN SOCIAL 47

8.6 ORGANIGRAMA 49

8.7 UBICACIÓN 49

Demografía 51

Economía 51

8.8 DISTRIBUCION DE LA PLANTA 52

9 IMPACTO AMBIENTAL 53

9.1 ASPECTOS AMBIENTALES SOBRE LA PRODUCCION DE BIODIESEL 54

10. IMPACTO SOCIAL 56

11. IMPACTO ECONOMICO 58

CONCLUSIONES 60

BIBLIOGRAFIA 61

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto para estudiar la factibilidad, de la producción de biodiesel a partir del aceite de higuerilla.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Estudiar las ventajas ambientales, sociales y económicas del biocombustible a partir del aceite de higuerilla.

- Analizar cómo y dónde se puede desarrollar el proyecto de biocombustibles de forma que se disminuyan los impactos negativos

- Comprender el proceso del cultivo, transformación y producción de aceite de higuerilla en biodiesel.

- Innovar los métodos y la forma de obtención del biocombustible a partir del aceite de higuerilla.

2. PROBLEMA POR EL CUAL SE DESARROLLA EL PROYECTO DE BIOCOMBUSTIBLES

El calentamiento climático es un gran problema que afronta el mundo y que afecta a cada una de las especies vivientes sobre la tierra; en este sentido el cuarto informe del panel intergubernamental de cambio climático ha confirmado el problema dramático y sus costos además las consecuencias sociales, ambientales y culturales que este produce; el calentamiento global que podría ser hasta de 6 grados Celsius es algo que nos debe preocupar y a la vez ayudar a tomar conciencia de que vivimos en un mundo que asemeja a una tela y nosotros somos sus hilos, por ende todo lo que hagamos aquí en la tierra nos lo hacemos a nosotros mismos, afectando a cada ser vivo del planeta.

Hoy en día las causas fundamentales del cambio climático son humanas el consumo de combustibles fósiles, la deforestación y la contaminación de los ríos hacen parte de la inmensa lista de acciones que hacen que nuestro mundo se acabe, pero ¿qué solución le podríamos dar desde nuestro contexto cultural y social a este gran problema?

Una de las propuestas para contribuir a la solución de este problema son los biocombustibles, estos tienen dos grandes ramas: los alcoholes que cuentan con una primera generación a partir de caña de azúcar, maíz, soya y yuca, una segunda generación que esta iniciándose, con otras especies de granos, pasto o madera a partir del procesamiento de la lignocelulosa y como tercera generación el biodiesel, inicialmente a partir de plantas oleaginosas y actualmente con nuevas alternativas como la higuerilla pieza fundamental del proyecto.

Por ello nuestro proyecto, se basa en la producción de biodiesel a partir de aceite de higuerilla, materia prima apta para la producción de biodiesel de alta calidad, debido a los excelentes beneficios químicos que ofrece.

El biocombustible a partir de aceite de higuerilla será una energía renovable de origen orgánico que ayudara a mitigar la emisión de CO2 y a contrarrestar los efectos mencionados anteriormente, razón por la que se creó la empresa HIGUECOL S.A. como promotora de la preservación y cuidado del medio ambiente.

3. ANTECEDENTES

Los biocombustibles líquidos son aceites y alcoholes obtenidos de plantas. Es posible la obtención de aceites a partir de más de 300 especies vegetales, fundamentalmente extraídos a partir de semillas y frutos. El aceite se obtiene normalmente por compresión y extracción y también por pirolisis, aunque estos últimos no resultan adecuados para su utilización en motores de combustión interna. Una operación adicional, la transesterificación, permite obtener esteres que se pueden aplicar en motores diesel.

Los alcoholes utilizados como fuente de energía son el etanol y el metanol. El etanol es un combustible similar a la gasolina y se utiliza en la actualidad en los automóviles de Estados Unidos de Norteamérica, Europa, Brasil, mezclado con la gasolina (generalmente no se supera el 10%). Otros derivados del este alcohol (ETBE) se utilizan actualmente como aditivos de la gasolina. El proceso de obtención varía dependiendo de la materia prima pero incluye una fermentación y una destilación posterior hasta obtener una pureza del 99.5%.

El tema de los biocombustibles como fuente de energía no es nuevo, se puede considerar como el regreso a las fuentes de desarrollo pues incluso el inventor del motor Diesel – Rudolph Diesel – tenía pensado accionar su motor de ignición – compresión con aceite vegetal a base de maní.

Sin embargo, la búsqueda de un combustible que pudiera reemplazar el combustible fósil, emergió nuevamente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se destaca la investigación realizada por Otto y Vivacqua en Brasil sobre el diesel de origen vegetal.

Realmente fue hasta el año de 1970, cuando el tema de biocombustibles se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética del momento, el elevado costo del petróleo, y la preocupación por el medio ambiente

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

4.1 EN EL MERCADO MUNDIAL

La disminución de las reservas de petróleo en el mundo, los altos precios de la energía y la gran demanda energética que se viene presentando a nivel mundial, ha incentivado un gran interés por la producción de biocombustibles, tanto así que estos, han ingresado en una nueva era de crecimiento a escala global.

Algunos gobiernos que impulsan medidas a favor de los biocombustibles procuran también promover nuevos mercados para sus productos agrícolas. En otros casos se promueve también la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ya que el transporte es responsable por el 25% de estas emisiones provenientes del sector energético a escala global y este porcentaje está aumentando.

El carácter no renovable de los combustibles fósiles y las perspectivas de agotamiento de las reservas en el mediano plazo, unido al crecimiento permanente y sostenido de la demanda –que está impulsada especialmente por China y EE.UU– generan una situación compleja para conciliar esa creciente demanda con un recurso que se encarecerá invariablemente durante los próximos años. En el corto plazo, además, los acontecimientos políticos internacionales influyen fuertemente en el nivel de extracción de petróleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com