ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipoglicemia

Lysaura15 de Octubre de 2013

6.221 Palabras (25 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Enfermería

PROCESO DE ENFERMERIA:

”HIPOGLUCEMIA NEONATAL”

DOCENTE:

ISABEL

ALUMNA :

ROJAS CARRERA, SANDRA

CICLO:

VII-B

ROTACION:

NEONATOLOGIA

TRUJILLO – PERU

2012

“A lo largo de su ilustre historia, la enfermería ha ejercido una gran influencia sobre la vida de las personas. A medida que los cambios rápidos y continuos siguen transformando la profesión de enfermería y el sistema sanitario, siguen aprovechando cada vez más oportunidades para influir en el bienestar humano. Actualmente, enfermería aporta conocimientos, liderazgo, entusiasmo y experiencia vital en la expansión de sus roles, permitiendo mayor participación, responsabilidad y recompensa. Sin embargo mientras la enfermería sigue evolucionando, en el fondo, existe el antiguo, ferviente y profundo compromiso de cuidar”.

En esta oportunidad, me es grato presentar el siguiente Proceso de Enfermería titulado: “Proceso de Enfermería aplicado a un neonato”, realizado en el hospital “BELEN DE TRUJILLO”, en el servicio de neonatología; correspondiente a la currícula del curso Enfermería en Salud del Niño del VII ciclo, bajo la asesoría de la docente Isabel…..

El presente Proceso de Enfermería ha sido elaborado con dedicación y esmero, teniendo en cuenta sus respectivas etapas, la guía de Valoración de los patrones Funcionales, siendo el único objetivo el colaborar con el aprendizaje académico – profesional en el que nos estamos formando.

Espero que cumpla con sus expectativas y agradezco anticipadamente el tiempo brindado a su revisión, siendo sus correcciones necesarias para enriquecer mi cultura profesional.

La Alumna

La enfermera considera al ser humano como un todo, un ser integral que incluye aspectos físicos, psíquicos y sociales relacionados con su entorno. Este entorno permite que se cubran todas las necesidades y ayuden a la enfermera a intervenir oportunamente en el paciente y su familia (Marriner, 1995).

La práctica de enfermería abarca el cuidado de enfermería de las personas que están en riesgo de experimentar, o que están sufriendo trastornos fisiopatológicos, los métodos de prevención y las actividades de enfermería para ayudar a las personas a que logren su rehabilitación pronta y oportuna.

El cuidado de enfermería es un proceso sistematizado que comprende juicios y actos dirigidos a la promoción o restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos. Esto se lleva a cabo gracias a la interrelación entre la enfermera y el usuario. (Gordon, 1996).

El cuidar es la esencia de enfermería, y el cuidado, se refiere a los fenómenos relacionados con la asistencia y las conductas de apoyo y capacitación dirigidos hacia otro individuo con necesidades reales o potenciales para entender o mejorar su situación humana o modo de vida.

La aplicación del proceso de enfermería exige al profesional conocimientos sobre ciencias físicas y humanas, capacidades y habilidades técnicas e interpersonales para administrar cuidados de enfermería sistematizados dentro del marco de calidad, que implica un alto nivel de excelencia del profesional, usando eficientemente los recursos para lograr un alto grado de satisfacción del usuario y familia.

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Tiene una enorme importancia en las unidades de cuidados progresivos, ya que a través de éste se realizan los diagnósticos y el plan de acciones que van a ser ejecutados y que se reconocen como línea principal para la evolución favorable de los pacientes críticos, tanto infantes como adultos. Implica el seguimiento de patrones éticos y normas técnicas adecuadas.

El sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, está compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Sin embargo cabe señalar que el proceso se aplica igual a un individuo que a una familia o comunidad entre los profesionales de enfermería del área de salud, enfermería es la única cuyo objeto de estudio es la persona en su totalidad, con la cual interactúa permanentemente como sujeto de atención de enfermería.

Para la elaboración del presente Proceso de Atención de Enfermería nos hemos guiado en las bases conceptuales de los Patrones Funcionales de la Salud, considerado de vital importancia para la profesión por ser el centro de atención de Enfermería que permite a los enfermeros (as) comprender al ser humano sano o enfermo y su relación con su entorno, dentro de los marcos conceptuales más utilizados están los de Henderson, quién refiere que el objetivo de enfermería es mantener o restaurar la independencia del usuario sano y enfermo para satisfacer sus necesidades utilizando sus propios recursos (Griffth, 1992).

En el presente proceso de atención de enfermería se tiene en cuenta los principios de anonimato y confiabilidad por lo cual solo se usó las iníciales de la lactante menor contando con el consentimiento de la madre.

OBJETIVO GENERAL

Brindar cuidado integral de enfermería haciendo uso del Proceso de Enfermería y respetando la dignidad, intimidad e individualidad y empatía de la persona para contribuir el bienestar personal de la recién nacida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los problemas reales y/o potenciales que alteran la salud del, teniendo en cuenta los patrones funcionales de SALUD según Gordon.

 Establecer una relación de empatía e interacción con la madre de la lactante, permitiéndonos observar y valorar a su bebe a través del examen físico.

 Brindar atención integral haciendo uso de métodos y técnicas de enfermería, con fundamento científico.

 Ayudar a la madre con cuidados que favorezcan al bienestar de su bebe.

I. VALORACIÓN:

La valoración se realizó en el hospital BELEN DE TRUJILLO, el día 03/07/12, mediante la historia clínica, con el fin de identificar los problemas o riesgos de salud que pueda presentar el neonato, teniendo en cuenta la guía de valoración por patrones funcionales de salud.

1. DATOS INFORMATIVOS

 Apellidos del recién nacido: L.V

 Nombre de la Madre : V.J.L

 Nombre del padre : L.S.M

 Fecha de nacimiento :02/ 07/ 12

 Hora : 14:00pm

 Sexo : Femenino

 Nombre de la Institución: Hospital Belén de Trujillo

 Servicio: Neonatología.

 N° de historia clínica: 852087

A. ANTECEDENTES DE NACIMIENTO:

 Parto: eutócico

 Peso : 2.450 kg

 Perímetro cefálico: 31cm

 Talla: 47 cm.

 APGAR : 1min ( 8) , 5min ( 9)

 CAPURRO: 38 semanas

 Profilaxis ocular: si

 Administración de vitamina K (KONAKION): si

 Tipo de sangre: “A”

 Hemoglobina: 18.5

B. ANTECEDENTES DE LA MADRE

 Peso(en el embarazo): 48kg

 Talla(en el embarazo): 1.55cm

 Edad: 14 años

 Grado de Instrucción: primaria incompleta

 Estado civil: conviviente

 Tipo de sangre: O rh+

 Hemoglobina: 11.5

C. SIGNOS VITALES DEL RECIEN NACIDO

FRECUENCIA RESPIRATORIA FRECUENCIA CARDIACA TEMPERATURA PRESION ARTERIAL

60X’ /MIN 152X’ 36.8 °C 80/60

2. VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD :

PATRÓN PERCEPCIÓN/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD:

Recién nacido a término, sexo femenino, de madre adolescente de 14 años; la bebe nació el día 02/07/12 a las 14:00pm, pesando 2.650kg, talla de 47cm y con una edad gestacional de 38 semanas, pequeña para la edad gestacional.

Se le realizo un parto eutócico, encontrándose liquido amniótico claro, se le realizo aspiración de secreciones con bombilla por boca y fosas nasales, con un APGAR de 8(1’) y 9(5’). Al momento recién nacido luce despierta y estable.

A las 16:45pm, al control de glicemia presento 45mg/dL. Se le apoyo con 25cc de formula láctea.

El médico solicito control de glicemia: si es baja se hospitaliza. Se le volvió a controlas la glicemia y se hallo con 38mg/dL.

Al día siguiente se recibió resultados de PCR negativos a las 6:00am. Actualmente se encuentra activa, estable, pero con constante vigilia de signos de alarma.

DX MEDICOS:

 PEG

 Hipoglucemia

 Sospecha de infección neonatal

INDICACIONES MÉDICAS

 Reposo en alojamiento conjunto con abrigo adecuado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com