ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Ciencias Sociales

chicolin19 de Enero de 2014

823 Palabras (4 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 4

CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades, o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Se denomina ciencias sociales a los distintos cuerpos de conocimientos organizados sistemáticamente que tienen por objeto el estudio del hombre en sociedad. Cabe señalar que a diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales tienen un carácter menos objetivo; es por esto que a las primeras se las denomina ciencias duras y a las segundas, blandas. Empero, más allá de esta aclaración, las ciencias sociales intentan cumplir con los requisitos del método científico.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.php#ixzz2qrXTZBem

HISTORIA DE LA QUIMICA

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.

Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos de la química moderna. El punto de inflexión se produjo con la obra de 1661, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) de Robert Boyle, donde separó claramente la química de la alquimia, y en adelante la química aplicaría el método científico en sus experimentos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó suley de conservación de la materia, entre otros avances que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas. La historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica, y en particular con la termodinámica desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs.1

PREHISTORIA

La primera reacción química de importancia que controlaron los humanos fue el fuego. Hay restos datados hace alrededor de 500.000 años que atestiguan el dominio del fuego,2 al menos desde los tiempos del Homo erectus. Este logro se considera una de las tecnologías más importantes de la historia. No sólo proporcionaba calor y luz para alumbrarse o ayudaba a protegerse contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com