Historia Natural De La Enfermedad De Sepsis Neonatal
christianramirez27 de Febrero de 2014
884 Palabras (4 Páginas)4.278 Visitas
Historia natural de la enfermedad de sepsis neonatal
DEFINICIÓN
Se define como un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) en la
presencia o como resultado de infección probada o sospechada durante los primeras horas o días posteriores al nacimiento
Según la edad de presentación puede ser clasificada mes de vida extrauterina
después de los 3 días de vida extrauterina y es causada frecuentemente por
adquisición nosocomial o de la comunidad Con el objetivo de estandarizar la
nomenclatura, se utilizan los criterios establecidos en el Consenso Internacional de Sepsis Pediátrica y publicada en el 2005
INCIDENCIA
Las tasas de incidencia de sepsis neonatal son muy variables y depende de la
definición, región, institución, tiempo, etc. Se han reportado tasas de sepsis
1000 nacidos vivos en África y de 3.5 a 8.9 en Sudamérica y el Caribe. Esto
nacidos vivos para sepsis temprana y de 6 por 1000 nacidos vivos para sepsis
tardía. En México y otros países en vías de desarrollo, se informan tasas de 15 a 30 por cada 1000 RN con una letalidad entre 25 a 30%.
ETIOLOGÍA
Los microorganismos más comúnmente implicados en la sepsis neonatal difieren entre instituciones, sin embargo los gram negativos como Klebsiella pneumoniae,los microorganismos gramm positivos, l estreptococo en presentación temprana del grupo B y estafilococcus aureusson los mas estafilocococ coagulasa negativo y Listera Monocytogenes comúnmente aislados.
FACTORES DE RIESGO
La sepsis neonatal temprana se encuentra asociada comúnmente a ruptura
prematura y prolongada (más de 18 horas) de membranas, corioamnionitis,
colonización del tracto genital con Estreptococo del Grupo B, infección de vías
intrauterino, asfixia al nacimiento y sexo masculino, lo cual puede estar
relacionado con genes inmunorreguladores ligados al cromosoma X. En países en vías de desarrollo el acceso a los servocops de salud y nivel sociocultural son determinantes de riesgo incluyen historias de factores agregados inmunodeficiencias y algunos errores metablolicos
MANIFESTACIONES CLINICAS
El diagnóstico temprano y oportuno de sepsis neonatal no es fácil por que las
manifestaciones clínicas son inespecíficas y pueden avanzar rapidamente a
estadíos más avanzados.
Los signos de alarma identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
son los siguientes: convulsiones, rechazo al alimento, dificultad respiratoria, hipoactividad, polipnea.
gravedad de presentación. Algunas de las principales son: distermias, dificultad
respiratoria, ictericia, apneas (con más frecuencia en prematuros), distensión
abdominal, hepatomegalia, letargia, sangrados, hipoactividad, palidez, oliguria,
. diarrea, hipotensión arterial, petequias o equimosis, trombocitopenia y acidosis
cianosis, piel marmórea, crisis convulsivas, irritabilidad, esplenomegalia, vómito,
DIAGNOSTICO
La sospecha clínica es lo principal para poder llegar al diagnóstico de sepsis
neonatal e idealmente confirmarse con cultivos positivos en sangre, orina, liquido
cefalorraquídeo (LCR) u otros sitios normalmente estériles. El diagnóstico debe
hacerse oportunamente para poder instalar un tratamiento adecuado. ( ver
algoritmos de manejo del recién nacidos con riesgo de infección Fig. 1a y 1b ).
Ante cualquier cuadro sugestivo de sepsis, se debe realizar estudio diagnóstico
completo. En sepsis temprana se deben incluir hemocultivos (central y periféricos)
y cultivo de líquido cefalorraquídeo. En sepsis tardía se debe incluir
...