ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Astronomía

Maria BustamanteSíntesis13 de Marzo de 2019

989 Palabras (4 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 4

En la antigua Grecia se dieron los avances más importantes en astronomía y dio pie a muchos descubrimientos basándose sólo en la observación, el estudio de los movimientos planetarios fue uno de los campos más fructíferos y quien se  encargó  de que esto fuera así, fue Aristarco de Samos (310 – 230 a.C.) fue uno de los primeros en realizar un trabajo astronómico – científico, donde cálculo las distancias que separa la tierra de la Luna y del Sol, además propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar en el que como su nombre lo indica el sol es el centro del universo. Por otro lado Anaximandro (611 – 546 a.C.) explicó los movimientos del sol, la Luna y los planetas, suponiendo que todos los cuerpos celestes tenían forma de ruedas. El sistema geocéntrico fue originalmente propuesto por  Eudoxio de Cnido (408 – 399 a.C.) que modificó esta idea en el sentido de hacer mover los planetas en esferas concéntricas.

El primer astrónomo en el sentido moderno, un compilador y analizador de datos, fue Hiparco (c. 150 a.C), que trazo mapas de la  situación de 1080 estrellas y además la clasifico según su brillo en seis categorías. Los logros de Hiparco se hubiesen perdido si no llega a ser por Claudio Ptolomeon (85 d.C – 165 d.C), que trabajo en alejandria del 127 al 141 de nuestra era. Ptolomeo recogio los datos en el Almagesto y los utilizó para sostener que la tierra es el centro del universo, el modelo era coherente en muchos sentidos. Pero dejaba sin explicar el movimiento aparente de los planetas, en especial el movimiento retrógrado. No fue sino hasta el Renacimiento, en el siglo XV, que esta concepción de la tierra seria finalmente cambiada. En el siglo XVI Nicolas Copernico a través de su teoría Heliocéntrica en 1543 descubrió que la tierra giraba alrededor del sol y no al revés, como en su época se creía. Posteriormente Johannes Kepler (1571 – 1630) era un extraño personaje, más interesado en la astrología y en la numerología que en la astronomía, pudo haber sido el mejor matemático de su tiempo. Usando los excelentes datos de Tycho, Kepler fue capaz de determinar que Marte y por extensión cada uno de los planetas se mueve en una órbita elíptica y no en los círculos perfectos que Copérnico había imaginado. Kepler describió el movimiento de los planetas, diciendo que su velocidad depende de la distancia del sol.

Al mismo tiempo que Kepler hacia estos descubrimientos, en Italia Galileo Galilei (1546 – 1642) introducida el telescopio en la astronomía, aunque no el inventor pero si el primero en utilizar este instrumento en astronomía, galileo fue también el primero en observar cráteres de la Luna, en hacer notar que la vía láctea está formada por estrellas, y en darse cuenta que Jupiter tiene cuatro lunas girando a su alrededor, a su vez  fue el defensor más importante de la teoría Heliocentrista,  hecho que le valió reiterados roces con la iglesia católica. Posterior a Galileo, Isaac Newton Partiendo de los resultados experimentales de Galileo y Kepler  explico la física de la atracción de los cuerpos y de la traslación planetaria, y enuncio las leyes de la mecánica celeste, la gravedad y modifico el diseño del telescopio original (refractor) para dar paso a un modelo con espejos (newtoniano)

A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se dio un gran impulso a las ciencias y en el tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron y catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en el siglo XVII grandes hombres constructores de lo que hoy conocemos como astronomía moderna: Johannes Hevelius (observaciones de la luna y cometas), Christian Huygens (anillos de Saturno y Titán), Giovanni Domenico Cassini (satélites de Saturno), Ole Rømer (velocidad de la luz a partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed (fundador del Observatorio de Greenwich en 1675). Finalmente la academia de las ciencias francesas ofreció una recompensa para la resolución de las perturbaciones de Jupiter y Saturno que finalmente fue resuelto por Euler, Joseph- Louis de Lagrange (1736 – 1813) y Laplace, estableciendo las bases del sistema solar.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com