Historia de la Ecología
yurmelysTesis9 de Marzo de 2012
7.383 Palabras (30 Páginas)739 Visitas
Ecología
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase ecología (desambiguación).
Ernst Haeckel , creador del término ecología y considerado el fundador de su estudio.
La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[1
Historia
El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos.
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.
Historia de la Ecología
El término ecología fue inventado por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. En la historia de la ecología existieron tres personajes en particular que impulsaron el desarrollo de la Biología y la Geología.
El primero de ellos fue Lamarck, autor de la primera teoría de la evolución que tuvo el rigor necesario para trascender. Este autor propuso que, puesto que el medio ambiente se halla en constante transformación, los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, y que éste es uno de los mecanismos de la evolución de los seres vivos.
En segundo lugar, es obligatorio citar el eminente geólogo inglés Charles Lyell quien concibió la corteza terrestre y sus diversas formaciones como resultantes de cambios que suceden gradualmente desde el origen hasta el momento actual.
Por último, el más famoso de los evolucionistas, Charles Darwin, quien fundó la teoría de la evolución moderna con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida con su proceso lento de la selección natural. La ecología moderna, en parte, empezó con Darwin. Al desarrollar su teoría de la evolución, Darwin enfatizó la adaptación de los organismos a su medio ambiente a través de la selección natural. Por medio de sus observaciones, se dio cuenta que el medio ambiente está en constante cambio. Propuso que los organismos están sujetos a un proceso de variación que conduce a la selección natural de los individuos mejor dotados para sobrevivir y reproducirse ante las nuevas condiciones.
EL SURGIMIENTO DE LA ECOLOGÍA
Los Inicios
Jean Baptiste Caballero de Lamarck fue el claro iniciador del pensamiento transformista (Biología Evolutiva de hoy) a principios del siglo XIX, en contraposición al pensamiento mayoritario de la época que postulaba el creacionismo, es decir la creación de las diversas formas animales "nuevas" seguidas de períodos de extinción. Lamarck puso especial énfasis en la indagación de los cuerpos vivos. Su interés en lo viviente lo llevó a definir un campo de estudio que unifica lo que es común a lo vivo.
En 1815 en su obra "Histoire Naturelle des Animaux sans Vertebres", crea el término "Biología" y con ello la disciplina (Lamarck, 1835, I: 49). Lamarck se ocupó de los organismos y sus circunstancias y afirmaba que tales circunstancias no influenciaban, en forma directa, sobre la morfología de tales seres. Al contrario, sostenía que las circunstancias actuaban sobre los hábitos y costumbres y éstas, a su vez, modificaban la organización del ser vivo.
Finalmente, esta organización se expresaba en morfologías somáticas diferenciales. En el capítulo VII de la Filosofía Zoológica se puede leer: "De l'influence des circonstances sur les actions et les habitudes des animaux et de celle des actions et des habitudes de ces corps vivants, comme causes qui modifient leur organisation et leur parties" (Lamarck 1873 I:220). Las circunstancias de Lamarck no sólo referían a aquello que hoy se denominan parámetros en ecología (clima, suelo, vegetación, etc), sino que incluían a su vez el modo de comportarse y conservarse de los propios organismos. Así las nociones de Lamarck se aproximan a lo que ahora entendemos por Ecología.
La Etimología
En 1869, el alemán Ernst Haeckel crea el término Ecología (ökologie) comprendiendo en ésta el estudio de las relaciones de los organismos con el entorno (umwelt en alemán), incluyendo en sentido amplio todas las condiciones de existencia.
La ökologie del autor alemán se fundó sobre la base del vocablo griego oikos que significa patria, casa, residencia, lugar donde se habita. Existe un vocablo muy similar a oikos que es ethos escrito con eta como letra inicial y que significa justamente: patria, habitación, morada habitual. Si la misma palabra (ethos) se escribe con épsilon como inicial, significa: costumbre, hábito, uso, dando la raíz "etnos" (pueblo, grupo, raza) y de nuestra palabra "ética". Una disciplina complementaria de la Ecología es la Etología, inclusive no es posible saber con que raíz se construyó este término, si el ethos de Etología fuera de inicial épsilon sería tal vez como la entendemos actualmente, es decir el estudio de las conductas, en cambio, si fuera con "eta", tendría un sentido similar al de Ecología.
Sin embargo, el sentido de oikos es quizá más profundo si atendemos a la palabra oikopoiós, que significa "que hace habitable" por lo cual se puede pensar que el entorno y el organismo lo son el uno por el otro. Entorno-organismo son una unidad.
Haeckel como seguidor de Darwin, defendía la idea de selección natural significando que los organismos eran activos respecto del ambiente, tal como los organismos de Lamarck. Haeckel apreciaba la obra de este último, de Goethe y por supuesto la de Darwin, actitud que se evidencia en los capítulos IV, V y VI de la "Historia de la creación de los seres organizados" (Haeckel,1947). Especialmente en el capítulo V:92-102 elogia a Lamarck, siendo éstas páginas la primera traducción castellana de la Filosofía Zoológica (Lamarck, 1910 y 1986).
Por esto, Haeckel se oponía claramente a la idea de que los organismos fueran pasivos frente al ambiente y fuera el producto de su influencia directa, conceptos que se encuadran en lo que se conoce como ambientalismo. Las raíces del ambientalismo pueden ser rastreadas hasta principios del 1800 en contemporáneos de Lamarck, que si bien suscribían a ideas transformistas, creían que los organismos eran moldeados por el ambiente y no por los hábitos, el uso y desuso.
La Ecología como Ciencia
La Ecología como disciplina científica tiene peculiaridades, y aunque como se vio, su origen puede determinarse hace unos 126 años se pude considerar como ciencia joven. Su desarrollo histórico, aunque breve, ha sido de vertiginosa evolución con cambio hacia el planteo de problemáticas de gran complejidad.
En la actualidad son varias las divergencias que existen entre muchos ecólogos respecto de como se ha de encuadrar la Ecología, su teoría y su práctica, lo que debería ser y lo que podría hacer. Todas estas divergencias en un debate permanente marcan el estado de evolución dinámica sostenida.
La ciencia es un dominio cognoscitivo, es decir comprende un cuerpo de conocimiento acotado por sus reglas de validación, siendo éstas las que determinan que es lo que debe ser considerado dentro de ese dominio. El quehacer científico esta acotado por sus propias teorías, hipótesis y acciones. Sin embargo algo característico de la ciencia es que: Hacer ciencia es explicar.
Por lo general, cada disciplina científica desarrolla, explicita y explica sus objetos de estudio de forma particular, compartiendo sin embargo la "reglas" del quehacer científico que, en términos generales son:
a. La producción de un cuerpo teórico más o menos específico,
b. La formulación de sus objetos y objetivos de estudio por medio de análisis descriptivo explícito,
c. La reformulación de los fenómenos u objetos de estudio (síntesis interpretativa) por métodos explícitos o explicación científica y
d. La validación de la explicaciones en el contexto que fueron formuladas.
Cuando surgió la Biología (anteriormente se puede decir que lo más parecido era la Historia Natural) definió un ámbito nuevo de estudio, inauguró al declarar su objeto de estudio un dominio de conocimiento novedoso dentro de la ciencia de su tiempo.
La Ecología surgió posteriormente pero apegada a la Biología y tuvo por lo mismo una fuerte dependencia conceptual con ella, por esto, todavía hoy en algunos claustros académicos y publicaciones de enseñanza, se sigue señalando a la Ecología como rama de la Biología, siendo que por definición y consenso
...