ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huella Genética

ninis.nanis8 de Mayo de 2014

728 Palabras (3 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 3

Huella Genética

La huella genética (también llamada prueba de ADN o análisis de ADN) es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Su invención se debe el doctor Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, quien dio a conocer su nueva técnica en 1984. El primer resultado práctico en medicina forense sirvió para condenar a Colin Pitchfork por los asesinatos de Narborough en 1983 y de Enderby en 1986.

La técnica se basa en que dos seres humanos tienen una gran parte de su secuencia de ADN en común y para distinguir a dos individuos se puede explotar la repetición de secuencias altamente variables llamadas mini satélites o satélites. Dos seres humanos no relacionados será poco probable que tengan el mismo número de mini satélites en un determinado locus. En el SSR/STR de perfiles (que es distinto de impronta genética) la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utiliza para obtener suficiente ADN que permita detectar el número de repeticiones en varios loci. Es posible establecer una selección que es muy poco probable que haya surgido por casualidad, salvo en el caso de gemelos idénticos, que tendrán idénticos perfiles genéticos.

La huella genética se utiliza en la medicina forense para identificar a los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen. También ha dado lugar a varias exoneraciones de condenados. Igualmente se utiliza en aplicaciones como la identificación de los restos humanos, las pruebas de paternidad, la compatibilidad en la donación de órganos, el estudio de las poblaciones de animales silvestres, y el establecimiento del origen o la composición de alimentos. También se ha utilizado para generar hipótesis sobre las migraciones de los seres humanos en la prehistoria.

Los microsatélites muestran una mayor variación que el resto del genoma ya que en ellos se encuentran unas secuencias en distinta repetición y con diferente grado de recombinación debido a la inestabilidad del locus.

Muestras de referencia:

Para la identificación del ADN se debe realizar una extracción de ADN que puede proceder de muestras tales como:

• Artículos personales (por ejemplo cepillo de dientes, máquina de afeitar).

• Banco de muestras (como un banco de semen o la biopsia de un tejido).

• Parientes.

• Restos humanos previamente identificados.

Algunas muestras de referencia se recolectan con un hisopo bucal.

Técnicas de identificación de la huella genética:

• Análisis de RFLP:

Consiste en hacer un ensayo de hibridación de Southern (método que sirve para verificar si una determinada secuencia de ADN está o no presente en una muestra de ADN analizada) y usar sondas específicas para detectar los números variables de repeticiones en tándem.

• Análisis por PCR

Consiste en aplicar la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar regiones específicas con los cebadores adecuados. Con la invención de la PCR la tecnología genética tuvo un importante avance en la capacidad de recuperación de información a partir de muestras muy pequeñas. PCR consiste en la amplificación de regiones específicas de ADN usando temperatura y una enzima polimerasa termoestable junto con fluorescencia etiquetada en una secuencia específica del ADN.

• AmpFLP

Se trata de una técnica de amplificación de regiones polimórficas (con muchas secuencias de un lugar determinado del ADN). Este análisis puede ser automatizado y así poder permitir la fácil creación de árboles filogenéticos basados en la comparación de las muestras individuales de ADN.

• Análisis STR

Consiste en la amplificación de secuencias con pequeñas repeticiones en tándem que no se conservan dentro de la especie. Una vez amplificadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com