“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN CHILE”.
ManeAyalaTesis9 de Julio de 2017
42.768 Palabras (172 Páginas)356 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DEDERECHO
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL EN CHILE”.
ALUMNAS MEMORISTAS CARMEN GLORIA AYALA CAMPOS
Y MARCELA DEL PILAR FIGUEROA HENRIQUEZ
PROFESORA GUIA
BERNARDITA BLASCO PAUCHARD
Santiago, Marzo de 2013
INDICE
PORTADA
Título: “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE IMPACTO AMBIENTAL EN CHILE”.
INDICE.
DEDICATORIA.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I
INDICADORES AMBIEMTALES UTILIZADOS EN SITEMAS DE IMPACTO AMBIENTAL.
A) ANTECEDENTES GENERALES.
B) CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL.
1. Impacto Económico e Impacto Social.
2. Indicadores de impacto ambiental.
a) Indicadores de línea base.
b) Indicadores de efecto o impacto ambientales.
c) Indicadores de cumplimiento.
CAPÍTULO II
DERECHO AMBIENTAL Y LA INTRODUCIIÓN DEL SISTEMA DE EVALUCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA).
A) BREVE RESEÑA EVOLUTIVA DEL DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA DEL DERECHO.
B) RECONOCIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL Y SU RECEPCIÓN A NIVEL NACIONAL.
1) Derecho Ambiental como garantía constitucional.
2) Los tratados internacionales y su recepción a nivel nacional.
CAPITULO III
LEY 19.300 DE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE.
A) BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA NORMAS AMBIENTALES EN CHILE.
B) RESEÑA DE LA LEY 19.300 DE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE
1) Principios bases de la legislación medio ambiental.
C) ANTECEDENTES DE LA MODIFICIÓN DE LA LEY 19.300.
1) Principales objetivos perseguidos con la reforma a la institucionalidad ambiental.
2) Modificaciones introducidas por la Ley 20.417.
a) Funciones del Ministerio de Medio Ambiente.
b) Instrumentos de gestión ambiental de la Ley 19.300 refundida.
CAPITULO IV
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
A) LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA CREACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA).
1) Reseña del estado del arte de la Evaluación de Impacto Ambiental, anterior a la dictación de la Ley 20.417.
2) Criticas al Sistema de Evaluación de Impacto ambiental antes de su modificación por la lay 20.417.
C) CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LA LEY 20.417.
1) Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
2) Participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
3) Gestión ambiental en los municipios.
4) Críticas a la Ley 20.417, en relación con las modificaciones introducidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
CAPITULO V
ORGANISMOS FISCALIZADORES DE LA NORMATIVA AMBIENTAL Y DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
A) SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE.
B) FISCALIZACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL Y DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE.
1. Infracciones por incumplimiento de la normativa ambiental y del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
2. Sanciones a la infracción de la normativa ambiental y del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
C) PROCEDIMENTO PARA LA APLICACIÓN Y/O CUMPLIMIENTO DE LAS SANCIONES ADINISTRATIVAS POR INFRACCIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL EN GENERAL.
1. Cumplimiento del principio de publicidad en el procedimiento administrativo sancionatorio.
2. Recursos contra las resoluciones dictadas por la Superintendencia en ejercicio de su facultad sancionatoria.
D) TRIBUNALES AMBIENTALES – LEY 20.600.
1) Procedimiento ante los Tribunales Ambientales.
a) Reglas comunes de procedimiento.
b) Reclamaciones.
2) Reparación por Daño Ambiental como consecuencia de la vulneración de la normativa ambiental y del Sistema de Impacto Ambiental.
a) Acción Ambiental.
b) Procedimiento por Daño Ambiental.
c) Titulares de la Acción Ambiental.
d) Procedimiento - Daño Ambiental.
E) ACCIÓN CIVIL PARA EXIGIR LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO AMBIENTAL.
F) RECURSO DE PROTECCION AMBIENTAL COMO MECANISMO SUBSIDIARIO DE RESGUARDO AMBIENTAL.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.
Anexo A) Reseña de la evolución del Derecho ambiental a nivel internacional.
1) Período Pre-Ambiental.
2) La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972.
3) La Convención de la ONU sobre el derecho del mar de 1982.
4) La Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo.
5) La Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo de 1992.
6) La Declaración de los Objetivos del Milenio de la ONU.
7) La Cumbre de la Tierra sobre Desarrollo Sostenible de 2002.
Anexo B) Acuerdos Tratados y Convenios suscritos por Chile.
1) Acuerdos multilaterales y tratados con componente ambiental.
1.1) Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos
1.2) Convenio de Estocolmo
1.3) Convención de Basilea
1.4) Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje
1.5) Protocolo de Montreal
1.6) Convenio de Rotterdam
1.7) Convención sobre Conservación de Focas Antárticas
1.8) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES
1.9) Tratado Antártico El Tratado Antártico
1.10) Convenio Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena
1.11) Convenio sobre Diversidad Biológica El Convenio sobre Diversidad Biológica
1.12) Convención sobre Zonas Húmedas
1.13) Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación
1.14) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
1.15) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
2) Acuerdos Bilaterales en los cuales se incorpora la dimensión ambiental.
2.1) Acuerdo Chile-Canadá En febrero de 1997.
2.2) Tratado de Libre Comercio (TLC).
Anexo C) Legislación Ambiental Nacional Otras Normas
Anexo D) Definiciones Legales correspondientes al artículo 2 de la Ley 19.300.
Anexo E) Proyecto Modificación Artículo 47 de la Ley 19.300.
DEDICATORIA.
“Dedicada a nuestros padres, en agradecimiento por todo lo entregado a lo largo de nuestra vida”.
INTRODUCCIÓN.
La presente memoria tiene por objeto aportar en el entendimiento de la evolución de la legislación ambiental Chilena, referida principalmente al establecimiento de un sistema de evaluación de impacto ambiental y sus herramientas, dentro de un marco normativo general dado por la Ley 19.300, para ello, se aborda la institucionalidad y procedimientos llamados a regular la reparación y prevención correspondiente a las materias de carácter medio ambiental, y esbozar la incorporación de herramientas de tipo económica que complementen el Estudio de Impacto Ambiental y la Declaración de Impacto Ambiental, para una mejor toma de decisión en actividades con injerencia medio ambiental.
...